Laury - Ciencias Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN BASICA

TRABAJO FINAL
“VIDEO”

PARTICIPANTE:
LAURY BETANCES
11-5181

FACILITADOR:
CARMEN NAZARET

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS, R.D.


OCTUBRE DEL 2017.

https://youtu.be/r8JTz3ujjIA VIDEO FINAL


TAREA V
Investiga en el Diseño curricular del nivel primario los contenidos que se
trabajan en el área de Ciencias Sociales de primer y segundo grado del
nivel primario para elaborar 

1. Una tabla informativa donde presentes los contenidos conceptuales,


procedimentales y actitudinales del Ciencias Sociales en el CUARTO
grado. 

4to Grado
Conceptuales -La Isla de Santo Domingo: posición, relieve, clima
y población.
-Origen y formación del pueblo dominicano:
• Primeros pobladores de la Isla
• Taínos, ciguayos y macoriges
• Conquista de la Española: colonizadores
españoles
• La explotación colonial: repartimientos,
encomiendas y esclavitud
• Esclavitud indígena y africana
• Defensa de los indígenas y formas de resistencia
indígena y africana: alzamientos y cimarronadas,
manieles y palenques
• Cambio de orden territorial isleño a partir de la
colonización
• Actividades económicas de la colonia
• Monopolio, contrabando, piratería
• Despoblaciones de Osorio
• Ocupación francesa y división de la isla
• Formación de dos colonias
• Independencia de Haití
• Entrega a Francia, vuelta a la colonia española e
Independencia Efímera.
• Periodo de unificación haitiana
-Nacimiento de la República Dominicana
- Derechos Humanos.
- Leyes (normas) para la convivencia humana.
- Conformación de la República Dominicana:
Introducción a la Constitución Dominicana:
derechos y deberes de los ciudadanos.
- La ciudadanía como experiencia diaria de los
deberes y derechos.
- Convivencia en armonía democrática: escucha
activa, diálogo, tolerancia, respeto.
Procedimentales - Ubicación de la República Dominicana, La Isla de
Santo
Domingo, las Antillas Mayores y Menores en un
mapa de
América.
- Elaboración y análisis de mapas temáticos
(clima, vegetación,
relieve, hidrografía) de las Antillas Mayores.
- Indagación sobre las Antillas Mayores, sus
rasgos comunes:
características geográficas, costumbres, música,
baile, sociedad y economía
- Interpretación de distintos gráficos y mapas
temáticos para extraer información sobre
características culturales, sociales, geográficas y
económicas de República Dominicana y otros
países del Caribe (Puerto Rico, Cuba, Jamaica).
- Preparación de material visual (gráficos, mapas,
folletos, entre otros) comparando países de las
Antillas Mayores.
- Observación en mapas de las rutas de
poblamiento de la isla de Santo Domingo.
- Investigación en fuentes diversas sobre los
primeros pobladores de la isla de Santo Domingo
y organización de la información.
- Lectura y comentario de texto sobre la vida social
y costumbres indígenas de la Isla.
- Búsqueda y tratamiento de informaciones
extraídas de diversas fuentes sobre aspectos
claves de la cultura taína (ubicación geográfica,
lengua, religión, alimentación, modo de vida, arte,
organización social, mitos).
- Elaboración de un mapa identificando la
ubicación de los grupos indígenas de la isla, de
algunos cacicazgos, las federaciones de
cacicazgos al momento de la llegada de los
españoles, y lo relaciona con la ubicación de la
provincia donde vive.
- Confección y recreación de elementos propios de
la cultura taína (adornos corporales, vasijas,
pictografías, casabe).
- Representación (museo, dramatización, escritura
de cuentos o mitos, carteles, exhibiciones) de la
cultura taína incluyendo los aspectos estudiados.
- Utilización de distintas fuentes para obtener
información acerca de la llegada de los españoles
a la isla de Santo Domingo.
- Realización de actividades que conduzcan a
percibir y explicar
las distintas perspectivas de los taínos y los
españoles al momento del “choque del
descubrimiento”.
- Ubicación e identificación de las primeras villas
fundadas en La Española por los colonizadores.
- Confección y recreación de elementos propios de
la cultura española (vestimenta, adornos
corporales, utensilios domésticos, alimentos,
vivienda, transporte).
- Representación (museo, dramatización, escritura
de cuentos o mitos, carteles, exhibiciones) de la
cultura española incluyendo los aspectos
estudiados.
- Lectura, comentario de texto y discusión sobre el
régimen o institución de las encomiendas en la Isla
y las Antillas: sus consecuencias para la población
indígena
- Identificación de las razones que motivaron a los
padres dominicos a luchar en defensa de los
derechos humanos de los indígenas en la colonia
de Santo Domingo en el siglo XVI.
- Lectura, comentario de texto y discusión sobre
las causas y consecuencias de la llegada de los
esclavos africanos a la Isla de
Santo Domingo.
- Confección y recreación de elementos propios de
la cultura africana (adornos corporales, vestidos,
utensilios domésticos, pictografías).
- Representación (museo, dramatización, escritura
de cuentos o mitos, carteles, exhibiciones) de la
cultura africana incluyendo los aspectos
estudiados.
- Búsqueda y tratamiento de informaciones
extraídas de diferentes fuentes sobre los
mestizajes entre las diversas poblaciones y
culturas que convivieron en la colonia española de
Santo Domingo y sus consecuencias para la
formación del pueblo dominicano.
- Comparación de rasgos culturales de los
distintos grupos humanos que poblaron la Isla de
Santo Domingo antes y después de la colonia.
- Identificación y explicación de las causas de la
resistencia contra la esclavitud de indígenas y
africanos: alzamientos y cimarronadas en la isla
de Santo Domingo.
- Ubicación en un mapa de la isla de los
principales manieles y palenques.
- Comparación de las distintas actividades
económicas durante
la conquista (extracción del oro, industria de la
caña de azúcar, hato ganadero, estancias
agrícolas, conucos).
- Investigación de las causas y consecuencias del
monopolio comercial español, la aparición de la
piratería y el contrabando en el Caribe.
- Comparación de las características y roles de
corsarios, bucaneros y filibusteros.
- Indagación, búsqueda y tratamiento de
informaciones a través de diversas fuentes de la
relación entre el contrabando o comercio de
“rescates”, las despoblaciones de Osorio, la
piratería y la formación de la nueva colonia
francesa en la isla Española.
- Investigación en diversas fuentes y discusión
sobre los distintos acuerdos entre España y
Francia relacionados con ambas colonias.
- Comparación de la vida social, económica y
política de las colonias francesa y de la española
en la Isla.
- Lectura, comentario de texto y discusión sobre
las causas y consecuencias de la Independencia
de Haití.
- Identificación de los aspectos principales que
causaron la unificación de la Isla bajo el gobierno
haitiano en 1822.
- Indagación en diversas fuentes y tratamiento de
la información sobre la formación de la nación
dominicana y las causas que dieron lugar a la
fundación de la República Dominicana.
- Elaboración de un proyecto síntesis donde se
presenten organizados lógicamente los sucesivos
grupos humanos
que habitaron la isla desde los primeros habitantes
hasta la Independencia.
- Confección de gráficos donde identifique el
origen de tradiciones y costumbres dominicanas
actuales y las clasifique según sean heredadas de
taínos, africanos y españoles.
- Elaboración y preparación de distintas
actividades (campañas, juegos, dramas, dibujos,
manualidades, exhibición)
representando los distintos aportes producto de la
diversidad cultural dominicana
- Indagación en distintas fuentes sobre el
documento de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, su origen y los principales
artículos.
- Exploración y lectura de diversas fuentes sobre
el origen de la
República Dominicana y la creación de la
Constitución.
- Reconocimiento de que en la Constitución se
establecen los derechos y deberes de los
dominicanos y señala la importancia de éstos.
Cómo sería si no tuviéramos derechos y cómo
sería si no tuviéramos deberes.
- Evaluación y cuestionamiento sobre el
incumplimiento de leyes de la constitución, por
parte de personas de entorno actual.
- Análisis, desde la perspectiva de los derechos
humanos, de distintos hechos históricos: trato a
los taínos, africanos en tiempos de conquista,
devastaciones de Osorio.
- Lectura y comentario de texto del himno y sobre
el origen de la bandera y evaluación del contexto
en que se crearon.
- Realización de actividades creando símbolos
patrios originales vinculados al contexto actual.
- Exploración y lectura de diversas fuentes sobre
la convivencia de los primeros habitantes de
nuestra isla.
- Dramatización de diversas situaciones en las que
se pongan en práctica ejercicios de democracia
(respeto mutuo, escucha activa, cooperación, dar
lo mejor de sí), mostrando su importancia para una
convivencia armónica.
- Elaboración de material visual como campañas
en pos de convivencia pacífica: escucha activa,
tolerancia y diálogo.
- Simulación de asambleas (agenda, propósito,
modera- dora/
or) tratando temas de sociales o de noticias de
actualidad poniendo en práctica la escucha activa,
la tolerancia y el diálogo.
- Análisis de casos sencillos sobre la práctica de la
justicia y equidad.

Actitudinales - Aprecio de los elementos de la cultura indígena,


africana y española.
- Valoración positiva de las formas de defensa de
los derechos humanos de indígenas y africanos.
- Actitud crítica frente a las formas de dominación
europeas desarrolladas en la época colonial.
- Respeto y tolerancia hacia los diferentes grupos
humanos que conforman la población de la
República Dominicana.
- Disposición a un comportamiento de respeto
consigo mismo(a) y hacia las demás personas.
- Participación activa en proyectos grupales,
escuchando y respetando las ideas de los demás
y demostrando espíritu emprendedor.
- Valoración del diálogo para la prevención y
solución de conflictos.
- Manifestación de respeto a las diferencias
étnicas, de creencias religiosas, opiniones y
pensamientos.
- Disposición positiva hacia la crítica y la
autocrítica.
2. Elige un tema de Ciencias Sociales del CUARTO  y realiza un cuadro de
doble entrada donde detalles las posibles actividades y recursos que
utilizarías para trabajarlo en aula con estudiantes.

Tema Actividades y Recursos


Actividades
-Lluvia de ideas acerca del tema a
tratar, por ejemplo ¿Qué es la
La civilización india civilización? ¿Qué es la cultura?

-Analizar la civilización india y las


Manifestaciones culturales de la
India mediante la lectura del tema.

-Responder cuestionario respecto a


la civilización y manifestaciones
Culturales de la india.

-Comentar las respuestas a


Interrogantes asignados.

-Hacer una retroalimentación de


acuerdo a lo tratado durante la clase.
Recursos
Laminas
Lápiz de colores y carbón
Crayola
Masilla
Radio
CD
Computadora
Revista

TAREA NO. IV
Investiga en el Diseño curricular del nivel primario los contenidos que se
trabajan en el área de Ciencias Sociales de primer y segundo grado del
nivel primario para elaborar 

1. Una tabla informativa donde presentes los contenidos conceptuales,


procedimentales y Actitudinales del Ciencias Sociales en el tercer grado. 
3er Grado

Conceptuales - Globo terráqueo. Océanos, mares y continentes.


Islas y Archipiélagos. Las Antillas mayores y
menores.
- Espacios geográficos: Conceptos básicos.
- Región, provincia, municipio, secciones y
parajes.
- Modos de vida: campo, pueblo y ciudad.
- El espacio y su representación: Planos y mapas
- Lugares y festividades de importancia histórica
y/o cultural de las distintas regiones del país.
- Migración:
• Procedencia familiar
• Diversidad cultural
• Densidad Población
- Personajes destacados de la cultura dominicana:
música, deporte, baile.
- Conceptos de democracia: Libertad, respeto,
colaboración.
- Derechos y Deberes: Familia, entorno social
cercano, República
Dominicana
- Las leyes como normas de convivencia

Procedimentales - Observación de diferentes formas de representar


la Tierra (globo terráqueo, mapas, planos, fotos
satelitales).
- Identificación de océanos, mares, continentes,
islas y archipiélagos en el globo terráqueo y/o
mapamundi.
-Diferenciación entre océanos, mares, continentes,
islas y archipiélagos, como componentes físicos
de la tierra.
- Indagación en diferentes fuentes y lectura del
significado de los conceptos
geográficos: bahía, península, río, lago, laguna,
montaña, sierra, cordillera, valle y llanura.
- Comparación de los conceptos geográficos:
bahía-península, lago-laguna, sierra-cordillera.
- Identificación y diferenciación de las Antillas
Mayores y Menores.
- Ubicación de las Antillas Mayores y Menores en
el mapa, conocimiento de sus nombres y posición
relativa a la isla de Santo Domingo en función de
los puntos cardinales.
- Dibujo del mapa de la isla de Santo Domingo
(Rep. Dominicana y Haití) y su localización en el
conjunto de las Antillas y la región del Caribe.
- Identificación e indagación sobre la división
territorial de nuestro país y su organización
política.
- Reconocimiento, a través de diversas fuentes, de
lugares del país de importancia natural (Parques
Nacionales y Zonas Protegidas) y lectura acerca
de su significación geográfica.
- Descripción y comparación de los conceptos de
región, provincia, municipio, y cómo se dividen.
- Distinción en el mapa de las principales regiones
que tiene la República
Dominicana.
- Ubicación de su municipio en el mapa,
identificando a qué provincia y región pertenece.
- Utilización de mapas y planos para identificar
distintos lugares y elementos de su municipio.
- Identificación de las principales provincias de la
región en que vive y señala las más cercanas a la
suya.
- Ubicación de provincias costeras y no costeras
en el mapa de la RD.
- Descripción de las actividades productivas,
costumbres alimenticias, medios de
transporte y formas de recreación más comunes
en su comunidad, enmarcada en la
provincia/región en que vive.
- Identificación de las características de los
pueblos, campos y ciudades, reconociendo las
similitudes y diferencias entre ellos.
- Reconocimiento y descripción de los grupos de
actividades que hay en la comunidad local,
características y clasificación según actividad de
producción, servicios o consumo.
- Reconocimiento, interpretación y comparación de
los diferentes tipos de mapas y planos: físicos y
políticos.
-Interpretación y creación de mapas y planos
sencillos, incluyendo mapas temáticos (mostrando
características físicas y división política).
-Propuesta de actividades productivas en relación
al entorno natural.
-Identificación y evaluación de problemáticas
sociales y/naturales de las regiones.
- Realización de actividades para asociar el valor
de sus pertenencias con la historia de éstos.
- Indagación a través de diversas fuentes sobre las
costumbres festivas de su comunidad (carnaval,
patrias y religiosas).
- Enumeración y descripción de las principales
fiestas de su región (cuándo y cómo se celebran,
quiénes participan).
- Elaboración de ferias con sus compañeros y
compañeras sobre costumbres festivas de algunas
provincias del país.
- Exploración de diversos lugares (monumentos,
plazas, lugares donde se han librado batallas,
entre otros) de la comunidad y/o de su región que
tienen importancia histórica y cultural.
- Indagación del estado en que se encuentran los
lugares históricos importantes de las distintas
regiones del país.
- Escucha de lecturas y discusión sobre la
importancia de preservar los lugares y festividades
históricas de nuestro país.
- Construcción grupal y exposición de un plan
estratégico para la preservación de los lugares
que forman el patrimonio histórico de la
región
- Investigación sobre los lugares de procedencia
de los integrantes de su familia.
- Reconocimiento de que sus ancestros proceden
de otros lugares donde vivieron anteriormente.
- Identificación en un mapa de las provincias y
regiones de procedencia de algunos de sus
familiares.
- Representación oral o escrita sobre el lugar de
procedencia de su familia y de algunos aspectos
de su cultura (comida, música, bailes).
- Lectura y discusión argumentando sobre los
motivos por los que suceden las migraciones
internas y externas.
- Reconocimiento de la diversidad cultural de la
República Dominicana (comida, música, bailes)
producto de las distintas migraciones.
- Construcción de modelos que reflejen la
densidad poblacional de las regiones y discusión
sobre las causas principales de esta distribución.
- Lectura sobre personajes dominicanos que han
trascendido la vida nacional:
Deportes, Música, Salud, entre otros.
- Presentación a través de dramatización, afiches
y escritos de los aportes y procedencia de algunos
personajes famosos de su interés.

Actitudinales
- Aprecio de los lugares naturales de su
comunidad y procura su cuidado y conservación.
- Valoración de la importancia del campo, pueblo y
ciudad para el país.
- Valoración y cuidado de la naturaleza.
- Valoración de la importancia de los mapas en la
localización de objetos, fenómenos y hechos.
- Valoración de la trayectoria migratoria de su
familia o integrantes de su comunidad.
- Aprecio de los lugares históricos de su
comunidad y su país e interés por su cuidado y
conservación.
- Interés por conocer las festividades que celebra
su comunidad.
- Valoración e identificación con diversos
personajes destacados del país.
- Participación entusiasta en los equipos de trabajo
y en los proyectos con sus compañeros y
compañeras de aula.
- Demuestra valoración por la democracia,
reconociendo su importancia para la convivencia y
el resguardo de derechos
- Participa activamente en proyectos grupales,
escuchando y respetando las ideas de los demás.
- Valoración de procedimientos y normas de
convivencia en la familia, en la escuela y el país.
- Respeto por las normas de convivencia de su
entorno social cercano.
- Valoración de la trayectoria migratoria de su
familia o integrantes de su comunidad.
- Aprecio de los lugares históricos de su
comunidad y su país e interés por su cuidado y
conservación.
- Interés por conocer las festividades que celebra
su comunidad.
- Valoración e identificación con diversos
personajes destacados del país.
- Participación entusiasta en los equipos de trabajo
y en los proyectos con sus compañeros y
compañeras de aula

2. Elige un tema de Ciencias Sociales del primer o segundo grado  y


realiza un cuadro de doble entrada donde detalles las posibles
actividades y recursos que utilizarías para trabajarlo en aula con
estudiantes.

Tema Actividades y Recursos


Actividades
Realiza dibujo del mapa de la isla de
Santo Domingo (Rep. Dominicana y
Haití) y su localización en el conjunto de
las Antillas y la región del Caribe.

Mi país es Rep. Dominicana -Dibujar la división territorial de


nuestra país y colocar algunos puntos
de interés de cada provincia

Modera con masilla el globo


terráqueo

Buscar algunos artistas con sus


imágenes que cantan merengue y
bachata (Jhonny Ventura, Milly
Quezada, Juan Luis Guerra)

Realizar un mural alusivo al


merengue dominicano

Recursos

Laminas

Lápiz de colores y carbón

Crayola

Masilla

Radio

CD

Computadora

Revista
TAREA NO. III
Investiga en el Diseño curricular del nivel primario los contenidos que se
trabajan en el area de Ciencias Sociales de primer y segundo grado del
nivel primario para elaborar 

1. Una tabla informativa donde presentes los contenidos conceptuales,


procedimentales y Actitudinales de la Ciencias Sociales en el primer y
segundo grado. 

1er Grado

Conceptuales -Identidad personal.


-Instituciones sociales cercanas:
• Familia: integrantes y relación.
• Escuela: integrantes y espacio
• Comunidad: casa, calle, vecindario y barrio
- Orientación espacial.
- Orientación temporal:
Pasado, presente, futuro. Ayer, hoy y mañana.
Antes y después.
- Espacio natural: paisaje, relieve, árboles, mar,
ríos y lagos.
- Espacio social: calles, carreteras, parques,
patios, jardines.
- Actividades y ocupaciones sociales, sus espacios
y sus tiempos.
- La isla de Santo Domingo. República Dominicana
y Haití.
-Derechos y necesidades de las personas:
alimentación, salud, identidad, vivienda,
educación, trabajo, recreación.
- Deberes y responsabilidades en la familia,
escuela y comunidad.
- Símbolos patrios: Bandera e Himno Nacional.

Procedimentales -Identificación de características e intereses


propios que lo distinguen de los demás.
- Expresión gráfica (dibujo) de sus rasgos físicos y
sus intereses.
- Identificación y escritura de su nombre completo
como parte de su identidad.
- Reconocimiento y socialización de los
integrantes de su familia.
- Expresión gráfica (dibujo) de algunos integrantes
de su familia y escritura de sus nombres.
- Exploración guiada y elaboración de árbol
genealógico familiar.
- Identificación y escritura del nombre de su
escuela, sus maestros y de algunos de sus
compañeros.
- Descripción oral de las actividades que realiza en
la familia, escuela y comunidad.
- Identificación de las personas que forman su
comunidad escolar y sus funciones.
- Expresión oral y escrita del nombre de su calle y
de su barrio.
- Dibujo de su escuela, su vivienda y los
integrantes que la componen.
- Elaboración de mapas de la escuela y vecindario.
- Escucha de lecturas relacionadas con la familia,
escuela y comunidad.
- Participación en discusiones sobre los cuentos
que se le leen relacionados a la familia, escuela y
comunidad.
- Exploración guiada de mapas sencillos para
ubicarse en los diferentes espacios que se
encuentre.
-Orientación y ubicación en el espacio siguiendo
directrices
- Descripción oral de las actividades que realiza
durante el día, la tarde y la noche.
- Reconocimiento y verbalización de acciones
pasadas (ayer), presente (hoy) y que va a realizar
en el futuro (mañana).
- Representación gráfica de líneas de tiempo
sencillas secuenciando pasado, presente.
- Exploración y descripción de los espacios
naturales/sociales que le rodean.
- Exploración, a través de diferentes fuentes, de
espacios naturales: paisaje, relieve, mar ríos y
lagos.
- Discusión sobre los cambios del entorno
natural /social en relación al tiempo (pasado y
presente).
- Distinción de acciones humanas que benefician
el ambiente social / natural de las que lo
perjudican.
- Comparación de las características y elementos
que conforman los entornos sociales y naturales.
- Descripción y dibujo de los espacios sociales
existentes en su comunidad: parques, jardines,
patios.
- Identificación de las funciones de las personas
que se encuentran en los espacios sociales de su
comunidad.
- Observación y dibujo del mapa de la isla de
Santo Domingo.
- Identificación de República Dominicana y Haití en
la isla de Santo Domingo.
- Identificación y ubicación de su comunidad
(pueblo o ciudad) en el mapa de República
Dominicana.
-Reconocimiento y descripción de los principales
derechos y necesidades humanas.
- Identificación de sus responsabilidades de
acuerdo al tiempo y espacio social en que se
encuentre.
- Escucha y discusión de historias sobre los
derechos de niños y niñas.
- Representación de sus derechos a través de
distintas técnicas (plásticas y drama).
- Identificación de los deberes en la familia,
escuela y comunidad.
- Observación y dibujo de los símbolos patrios:
bandera e himno.
- Utilización de diversas fuentes para explorar
eventos relacionados al cumplimiento de deberes
y derechos.
Actitudinales -Colaboración en la organización de espacios
familiares y escolares.
- Valoración del apoyo y solidaridad de la familia y
la escuela.
- Valoración de las tareas que realizan los
integrantes de su familia y escuela.
- Valoración de su familia y su importancia en la
sociedad.
- Respeto entre niños y niñas de su familia,
escuela y comunidad.
- Cuidado de sí mismo cuando está en un entorno
social cercano
- Valoración de la diversidad de actividades y
ocupaciones que realizan las personas que se
encuentran en los espacios sociales de su
comunidad.
- Valoración y respeto de los diferentes ambientes
naturales/sociales en los que se desenvuelve.
- Interés por la protección de los elementos del
ambiente natural /social.
- Valoración y respeto de símbolos patrios.
- Valoración de sus derechos y el de sus
compañeros.
- Cumple con las responsabilidades que
contribuyen a los entornos donde se desenvuelve
2do Grado

Conceptuales - Orientación espacial: Puntos Cardinales,


Hemisferios Norte y Sur, Ecuador.
- El país y la isla en el mundo (ubicación espacial).
-La Comunidad: Espacio natural y social
Instituciones sociales
- Interacción entre el ser humano y la naturaleza:
Actividades productivas de su entorno cercano
(consumo, trabajo).
- Sucesos y eventos de la historia familiar y
comunitaria.
- Eventos históricos esenciales que conforman
nuestra identidad.
- Padres de la Patria.
- Símbolos patrios y sus componentes: La
Bandera, el Escudo Nacional, el Himno, y los
orígenes de éstos.
- Derechos Humanos. Deberes y Derechos del
Niño y la Niña.
- Educación Vial: Normas y Señales de Tránsito

Procedimentales - Identificación y ubicación del mapa de la isla con


la frontera y sus límites geográficos.
- Identificación de la Isla de Santo Domingo en el
Caribe, ubicando las islas, mares y océanos que la
rodean, teniendo en cuenta los puntos cardinales.
- Identificación del la Línea del Ecuador y los
Hemisferios en el mundo.
- Identificación y ubicación de su comunidad
(ciudad, pueblo, sección, paraje) en el mapa de la
RD, teniendo en cuenta los puntos cardinales.
- Dibujo del mapa de República Dominicana y la
Isla de Santo Domingo en las Antillas.
- Reconocimiento y dibujo de relieves o aspectos
del espacio natural en el que está situada su
comunidad.
- Exploración del espacio social y natural cercano
a su casa, a su escuela y a su barrio y
reconocimiento de algunos elementos que lo
componen.
- Presentación oral, visual o escrita del espacio
social y natural que observan en su barrio (dibujo,
maqueta con materiales del entorno, collage,
mural).
- Exploración oral para conocer los empleos o
modo de ganarse la vida de sus familiares
cercanos.
- Observación y presentación gráfica o escrita de
los trabajos que hacen las personas en su entorno
cercano.
- Argumentación sobre la importancia del trabajo
como medio de vida.
- Identificación de los productos que consumen
regularmente, provenientes de actividades
productivas de su entorno.
- Clasificación de los productos que consume de
acuerdo a su procedencia.
- Presentación grupal de las actividades
económicas de su comunidad con diversos
gráficos (diagrama de Venn, dibujos, tablas) y
escritos breves.
- Identificación de las instituciones más
importantes de su comunidad y socialización sobre
sus funciones con algunas de las personas que allí
laboran.
- Representación (dramatización, poesías,
canciones, títeres) de situaciones que involucran
instituciones sociales de su comunidad.
- Planificación y participación en campañas de
cuidado de espacios públicos de su entorno
natural y social (como baños públicos, parques,
balnearios, playas, entre otros).
- Indagación de acontecimientos sobre el pasado
de su familia y su comunidad.
- Escucha de narraciones de acontecimientos
pasados de la familia y la comunidad y formulación
de preguntas que relacionan el pasado con el
presente.
- Descripción de los modos de vida de los
primeros pobladores (taínos): ubicación
geográfica, medio natural en que habitaban, roles
de hombres y mujeres, principales actividades,
vivienda, costumbres, idioma, creencias,
alimentación, fiestas y otros.
- Comparación entre el modo de vida y
expresiones culturales de los primeros pobladores
y aspectos de su cultura que se han mantenido
hasta el presente y aspectos que han cambiado.
- Exploración a través de diversas fuentes de los
siguientes acontecimientos históricos: Llegada de
españoles y africanos.
- Creación de línea de tiempo sobre los
acontecimientos históricos: Taínos, españoles,
africanos.
- Identificación a través de diversas fuentes de los
eventos más destacados de
la Independencia Nacional (Padres de la Patria y
símbolos patrios).
- Reconocimiento de las hazañas principales de
los Padres de la Patria.
- Dramatización de los eventos más importantes
de la Independencia Nacional.
- Identificación y dibujo de la bandera y el escudo
nacional.
- Reconocimiento e interpretación del Himno
Nacional.
- Exploración a través de diversas fuentes
(conversaciones, narraciones, cuentos) sobre los
derechos de los niños/niñas.
- Expresión gráfica de algunos derechos de los
niños/niñas.
- Argumentación y cuestionamiento sobre los
derechos de los niños/niñas.
- Formulación de pregunta e identificación de
consecuencias que genera la carencia de uno o
algunos de los derechos de los niños/niñas.
- Identificación de sus deberes para con su familia,
escuela y su comunidad.
- Identificación de responsabilidades de los
hombros y mujeres de su familia y algunos de su
comunidad.
- Realización de socio dramas para la búsqueda
de soluciones pacíficas a los conflictos, tomando
en cuenta los deberes y derechos de los
niños/niñas.
- Identificación, representación gráfica de las
señales de tránsito y reconocimiento de su
significado.
- Exploración de las normas de educación vial y
cuestionamiento de su
cumplimiento
Actitudinales - Contribución y participación en los trabajos de
equipo.
- Respeto y valoración de las instituciones sociales
de su Comunidad.
- Establecimiento de lazos de pertenencia con su
entorno social y natural.
- Aprecio de la interacción de la comunidad con la
naturaleza.
- Actitudes y valores:
- Valoración de las características que conforman
su identidad.
- Respeto por los símbolos patrios.
- Respeto a los puntos de vista diferentes al
propio.
- Valoración de los derechos que corresponden a
los niños y niñas como seres humanos.
- Sensibilidad frente a situaciones donde no se
respetan los derechos de los niños y niñas.
- Responsabilidad en el cumplimiento de sus
deberes en su familia, escuela y comunidad.
- Respeto de turnos al participar en
conversaciones grupales.
- Promoción de cultura de paz y amistad a través
del buen trato y el respeto a los derechos.
- Valoración de la importancia de las señales de
tránsito y respeto de sus normas para su
protección.

2. Elige un tema de Ciencias Sociales del primer o segundo grado  y


realiza un cuadro de doble entrada donde detalles las posibles
actividades y recursos que utilizarías para trabajarlo en aula con
estudiantes. 

Tema Actividades y Recursos


Actividades
Colorea el mapa de mi país

Recortar del periódico la primera letra


de mi país

Mi país es lindo Modera con masilla las letras de mi


país

Recortar y pegar las vocales del


nombre de Dominicana

Recursos

Laminas

Lápiz de colores y carbón

Crayola

Masilla

Radio

CD

Computadora

Bloques

Revista
Tarea No. II
Actividades:

1. Investiga en el Diseño Curricular del Nivel primario  sobre los


Componentes del diseño curricular:

  Competencias
 Contenidos
 Estrategias de enseñanza y de aprendizaje
 Los medios y recursos para el aprendizaje
 La evaluación de los aprendizajes en el Nivel Primario

Realiza una tabla informativa donde destaques las características de cada


componente.

Componente del Diseño Curricular Dominicano


Componentes Aspectos característicos

-Deben constituir propuestas amplias para el trabajo pedagógico,


Las competencias para una adecuada selección y organización de contenidos, de
estrategias de aprendizaje, de enseñanza y de evaluación.

-Son propuestas para promover procesos de aprendizaje y de


enseñanza que permitan desarrollar capacidades y competencias
variadas: cognitivas, afectivas, motrices, de relaciones
interpersonales de actuación y de participación social, en lugar del
aprendizaje de saberes codificados o de conductas automatizadas.

-Los contenidos se conciben en este diseño curricular como


“mediadores de aprendizajes, significativos”.
Los contenidos
-Constituyen una selección del conjunto de saberes y formas
educativos culturales cuya apropiación, construcción y reconstrucción por los
alumnos y las alumnas se considera esencial de acuerdo con los
propósitos educativos generales.
La selección de contenidos debe tener en cuenta la concepción de
Criterios para la educación asumida en toda la transformación curricular.
Selección y Los contenidos seleccionados deberán estar actualizados en
Organización de los relación a los avances en las distintas áreas del conocimiento,
incluyendo a la pedagogía.
Contenidos

-Propician el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Estrategias -Establecen la secuencia de actividades planificadas y organizadas


sistemáticamente para apoyar la construcción de conocimientos

- Beneficiar el desarrollo de competencias, ayudan a organizar el


Los medios y conocimiento que se quiere transmitir.
recursos para el - Dan soporte al desarrollo de procesos educativos dinámicos y
participativos.
aprendizaje
- Ofrecen mejores posibilidades para el desarrollo del pensamiento.
Diseño de
Actividades - Propician el desarrollo de capacidades para las relaciones
interpersonales.

- La finalidad de la evaluación es proporcionar una visión de todo el


La evaluación proceso educativo, para permitir tomar decisiones con el objetivo de
mejorarlo.
-Como parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la
evaluación debe servir para detectar problemas e informar.

II. Investiga en el diseño curricular los temas de Ciencias Sociales que se


trabajan en el primer y segundo grado del nivel primario y elabora un
listado con los mismos.

Primer Grado:

-Identidad personal.
-Instituciones sociales cercanas:
• Familia: integrantes y relación.
• Escuela: integrantes y espacio
•Comunidad: casa, calle, vecindario y barrio
- Orientación espacial.
- Orientación temporal:
Pasado, presente, futuro. Ayer, hoy y mañana. Antes y después.
- Espacio natural: paisaje, relieve, árboles, mar, ríos y lagos.
- Espacio social: calles, carreteras, parques, patios, jardines.
- Actividades y ocupaciones sociales, sus espacios y sus tiempos.
- La isla de Santo Domingo. República Dominicana y Haití.
- Derechos y necesidades de las personas: alimentación, salud, identidad,
vivienda, educación, trabajo, recreación.
- Deberes y responsabilidades en la familia, escuela y comunidad.
- Símbolos patrios: Bandera e Himno Nacional
Segundo Grado:

- Orientación espacial: Puntos Cardinales, Hemisferios Norte y Sur, Ecuador.


- El país y la isla en el mundo (ubicación espacial).
-La Comunidad: Espacio natural y social Instituciones sociales
- Interacción entre el ser humano y la naturaleza: Actividades productivas de su
entorno cercano (consumo, trabajo)
- Sucesos y eventos de la historia familiar y comunitaria.
- Eventos históricos esenciales que conforman nuestra identidad.
- Padres de la Patria.
- Símbolos patrios y sus componentes: La Bandera, el Escudo Nacional, el
Himno, y los orígenes de éstos.
- Derechos Humanos. Deberes y Derechos del Niño y la Niña.
- Educación Vial: Normas y Señales de Tránsito

Tarea No. 1
Realizaremos las siguientes actividades:

1- Indagar  en el libro de texto básico,  fuentes  bibliográficas y/o


electrónicas las siguientes actividades:

a) Concepto de Ciencias Sociales


Las ciencias sociales son las encargadas del estudio del entorno y los
acontecimientos ocurridos en la sociedad, con fin objetivo y crítico.

a) Objeto de estudio de las ciencias sociales.

Las Ciencias Sociales constituyen un campo de conocimiento integrado por


diversas disciplinas que establecen distintos tipos de relaciones para explicar,
interpretar y comprender los hechos, fenómenos y procesos sociales. Cada una
de estas disciplinas estudia al sujeto social y delimita la realidad en sus
aspectos históricos, geográficos, sociológicos, jurídicos, políticos, económicos,
antropológicos y psicológicos.

El objeto de estudio de las ciencias sociales en la educación es el ambiente,


se caracteriza por ser un entramado de relaciones sociales y naturales. Este
doble juego, el de ser sujeto y objeto de estudio, que plantea el estudio del
mundo social, sólo que supera cuando contamos con herramientas teóricas. En
la construcción de esta mirada intervienen los intereses personales, el entorno,
la educación, los marcos familiares y sociales.

Las ciencias sociales tienen un objeto de estudio, el hombre en sociedad.


Están constituidas por un conjunto de disciplinas que, en virtud de las
características propias de su objeto de estudio, luchan por un lugar propio
dentro de la categoría de ciencias. También tienen conceptos estructurales
como son el sujeto social, el espacio geográfico, el tiempo histórico.

Por consiguiente, los niños del Nivel Inicial, en sus actividades cotidianas,
dentro y fuera de la escuela, van adquiriendo un conjunto de saberes que les
permiten desenvolverse en forma cada vez más autónoma. En el salón de
clases, el ambiente se presenta a través de variadas situaciones: el nacimiento
de un hermano, la invasión de hormigas en la huerta, la salida a una plaza, etc.

c) Ciencias auxiliares de las ciencias sociales.

Se entiende como ciencias auxiliares o disciplinas auxiliares a aquellas que,


sin avocarse del todo a un área de estudio específica, se vinculan con ella
y le prestan auxilio, ya que sus posibles aplicaciones contribuyen con el
desarrollo de dicha área de estudio.
Estas disciplinas auxiliares pueden provenir de campos enteramente distintos,
como en el caso de otras ciencias, o pueden ser disciplinas cuyo objetivo
específico forma parte del rango de intereses abordados por la ciencia a la que
sirve de auxiliar.

La diferencia está en el que en el primer caso se produce una colaboración


entre ciencias, mientras que en el segundo se trata de disciplinas creadas para
explorar sectores específicos del campo de estudios de una ciencia
determinada, haciendo las veces de sub disciplinas.

Antropología: antropología. f. Ciencia que trata del hombre, física y


moralmente considerado, en el aspecto de la raza actual o fósil. 

 Economía: estudio de los procedimientos productivos y de intercambio, y


al análisis del consumo de bienes (productos) y servicios. El vocablo proviene
del griego y significa “administración de una casa o familia”.

Política: es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de


decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede
definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o
minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de
una sociedad. 

Jurídica: Del Derecho o las leyes o que a ellos atañe o se ajusta


 Psicología: es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de
personas y animales. La palabra proviene del griego: psico- (actividad mental o
alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Sociología: es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales


(conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de
asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las
relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de
cohesión existente en el marco de la estructura social.

Historia: ciencia social que se encarga de estudiar el pasado de la humanidad.


Por otra parte, la palabra se utiliza para definir al periódico histórico que se
inicia con la aparición de la escritura e incluso para referirse al pasado mismo.

Demografía: que trata de los movimientos poblacionales (natalidad mortalidad,


migraciones)

Las ciencias políticas: es una ciencia social que desarrolla su campo de


estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y
análisis de sistemas y comportamientos políticos, de la sociedad con el Estado.
Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor
sobre la base de datos no atinados. En una palabra, remitirse a la prueba de
los hechos
Las ciencias económicas: Para su estudio las ciencias económicas se
pueden dividir en tres grandes ramas a saber: historia económica, economía
descriptiva y economía política

Luego de haber investigado y analizado la información solicitada procede


a realizar tu cuadro sinóptico sobre las Ciencias Sociales, su concepto,
objeto de estudio y ciencias auxiliares.

Las ciencias sociales son las


encargadas del estudio del
entorno y los acontecimientos
CONCEPTO
ocurridos en la sociedad, con
fin objetivo y crítico.

-Hombre

-Sociedad
OBJETO DE
ESTUDIO
-Ambiente

-Historia
CIENCIAS
SOCIALES
-Antropología

- Política

CIENCIAS -Economía
AUXILIARES
-Sociología

-Demografía

-Jurídica
RESUMEN DEL LIBRO AUTONOMIA DE LA PEDAGOGIA DE PAULO
FREIRE

PEDAGOGIA DE LA AUTONOMIA DE PAULO FREIRE


• Índice
Introducción:………………………………………………………………….…….…..
Desarrollo: ……………………………………………………………….………….….
CAPITULO I: No hay docencia sin discencia:……………………………….…….
CAPITULO II: Enseñar no es transferir conocimiento:…………………………..
CAPITULO III: Enseñar es una especificidad humana:……………………….…
Conclusión:……………………………………………………………………………….
Bibliográfica……………….……………………………………………………………..

• Introducción:
En este presente ensayo se describirá el libro “Pedagogía de la autonomía” de
Paulo Freire. Inicialmente se enfocara en la descripción y posteriormente al
estudio y análisis de los tres escritos del autor, las cuales están dirigidos a los
educadores. Con la intención de aportar a favor de una escuela democrática.

• Desarrollo:
Paulo Freire (1921 -1997) pedagogo brasileño, indudablemente unos de los
pedagogos más importante del siglo XX.
Adoptó como método de enseñanza una variante de la teología de la liberación
o bien conocida como Pedagogía de la Liberación.
Cual concibe al docente de una manera diferente, El 10 de abril de año
1997publica su último libro “Pedagogía de la Autonomía” contrastando en su
libro el perfil del profesor ideal.
Las cual el autor las divide en tres capitulo o escritos. Paulo Freire, fallece el 2
de mayo de 1997 en Sao Paulo, víctima de un infarto agudo de miocardio.

• CAPITULO I:
No hay docencia sin discencia: En este primer escrito nos deja claro que el
maestro debe ser un buen aprendiz, y estar abierto a las realidades de sus
educando. No hay docencia sin discencia, ya que el que enseña aprende a
enseñar y quien aprende enseña al aprender. Este pensamiento de Paulo
Freire, nos hace reflexionar que nunca dejamos de aprender, que
constantemente aprendemos algo nuevo en todo momento. Como maestro
tanto como aprendiz.
Finalizo esta idea con las siguiente palabras “Para ser un buen maestro
primero debes ser un buen aprendiz”.
El ser maestro no implica que tú lo sepas todo, no implica que el educando te
escuche y lo tome como una verdad absoluta tus temas de avances. Si es así
querido lector entonces estas en un error, porque estas oprimiendo al
educando como un opresor del pensamiento crítico. El ser maestro es hacer
que los dicentes busquen y que desarrolle el área de investigación,
convirtiéndose en personas autónomas de su propio aprendizaje y así mismo
de su pensamiento. Que la práctica educativa que no quede solamente en la
educación bancaria. Y que a través de esa investigación, el maestro respete
ese conocimiento y el conocimiento previo, experiencias vivida del educando.
De este modo logrando dicentes critico y autónomos de su propio aprendizaje.
Paulo Freire nos dice que:
“El enseñar exige el reconocimiento y la asunción de la identidad cultural”.
Con estas palabras nos hace referencia que nosotros como maestros debemos
asumir una identidad cultural y luego respetar la identidad cultural de los
educandos esto nos ayudara como parte de ser ético. La cual es
absolutamente fundamental en la práctica educativa progresista. La diversidad
de identidades culturales demuestra que el educando es diferente uno del otro,
cual diferencia no debe ser visto como si fuera un problema en el salón de
clases por el contrario ser diferente nos ayuda a aprender cosas nuevas
conocimientos nuevos. Dentro del salón de clase algo que es muy
preocupante, es la discriminación por estas diferencias de las identidades
culturales del educando mencionadas anteriormente. Por tal razón me atrevo a
decir que el profesor debe ser el primero en tratar a todos los educandos por
iguales, respetando las diferencias. Generando un clima de respeto en salón de
clases o aula.

• CAPITULO II:
Enseñar no es transferir conocimiento: El segundo escrito defiende la idea de
que el docente no debe transmitir su conocimiento como dueño de las
verdades absolutas. Ser docente no significa que yo tengo toda la razón, más
al contrario hay que ayudar al educando a desarrollar sus propios
pensamientos no debemos implantar nuestras verdades en él. Si hacemos
esto, estaríamos pensando que la mente del educando es solo un recipiente
donde se vacían los conocimientos. La enseñanza es algo más, es propiciar al
educando dar un paso de la ingenuidad a la criticidad. La cual permitirá al
educando a desarrollase como seres éticos. Y es así como la formación se
convierte en parte de la educación que se ofrece a los alumnos. El
conocimiento es inacabado, por tal razón los educadores son eternos
aprendices y siempre será aquel hombre que siempre estará en busca de
nuevos conocimientos. También es importante que el profesor tenga conciencia
de la realidad Socio-histórico-cultural en que está trabajando para que el mismo
pueda desarrollar una buena actividad de acuerdo al lugar donde aplica la
práctica educativa. Terminare diciendo que todo maestro debe tener una
curiosidad, ya que el ejercicio de la curiosidad ayudara al educador a la
imaginación, a la intuición, a las emociones, a la capacidad de comparar. De
esta forma logrando que educador participe en la búsqueda del perfil del objeto
o como lo dice Paulo Freire “El hallazgo de la razón de ser”. El educador debe
concebir la disciplina como resultado de la armonía entre autoridad y libertad.
En respeto de la una con la otra, evitando la inclinación a los extremos.

• CAPITULO III:
Enseñar es una especificidad humana Finalizando el último escrito, el ser
pedagogo exige una buena preparación y calificación del profesor, hago
mención de que este debe estar seguro de su profesión. Porque la inseguridad
demuestra incompetencia, nos dice Paulo Freire. Debemos estar seguros
porque la seguridad se expresa en la firmeza en la que actuamos, nos ayuda a
crear un clima de respeto en el salón.
Paulo Freire nos dice:
“El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se
esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar
las actividades de sus clases”.
Esto nos aclara toda duda, tomando como referencia de que si el maestro
quiere ayudar al educando a superar su ignorancia. Primero nosotros como
educadores debemos superar nuestra propia ignorancia. Concluyo esta idea
con las siguientes palabras “Un ciego no puede guiar a otro ciego”. El maestro
debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia, es una de
las ideas más relevantes en el momento, que el educador quiere hablar con el
educando. Muchos profesores comenten el error de hablar primero, sin antes
de haber escuchado. “Tú como maestro debes ser el primero en escuchar”.
Debe aprender como maestro a escuchar primero al educado y luego hablar
con el educando. Como educador debes querer bien a los educandos.

• Conclusión:
Para lograr una Práctica Educativa Democrática, la cual con lleva dicentes
críticos y no de banca. Primero debemos convertirnos en profesores críticos, Y
para convertirse en un profesor crítico es necesario ser un agente de cambio
en nuestro medio.
Y para aquello el profesor debe:
• Ser el primero que debe tratar a todos por igual, respetando las diferencias
individuales del educando, sin excluir a nadie.
• Concebir la disciplina con el resultado de la armonía o equilibrio entre
autoridad y libertad.
• Debe saber escuchar para poder profundizar el arte de la docencia.
• Superar su ignorancia primero, para después ayudar al educando a superar la
ignorancia.
• Saber escuchar.
• Querer bien a los educandos.

• Bibliografía
FREIRE, Paulo (2006), Pedagogía de la Autonomía, Siglo XXI, México,
undécima edición.2 FREIRE, Paulo (2006), Pedagogía de la Autonomía, Siglo
XXI, México, undécima edición.

LAURY TOMA EN CUENTA Q ES UN RESUMEN, TU DEBES SACAR


TU APORTE PERSONAL PAR A LA EXPOSICION
1-Investigación y elaboración de un cuadro comparativo sobre las
Teorías del Aprendizaje, la Didáctica de las Ciencias Sociales al Nivel
Inicial, su fundamentación y su concepción en el Sistema Educativo
Dominicano. ( ver modelo anexo)

Teorías del Su fundamentación en el Concepción en el sistema Como se aplicarían en la


Aprendizaje sistema Educativo Educativo Dominicano Ciencias Sociales al Nivel Inic
Dominicano

Se ocupa del estudio de las La asociaciónde las Se utilizan distintas formas de


funciones cognoscitivas, neurocienciascognitivas con aproximarse al aprendizaje, para
permitiendosaber lo que las teorías ylos estimular ambos hemisferios.
La Neurociencia ocurre en el cerebro del paradigmaseducativosconstit Se requiere que el adulto
Cognitiva niño y de la niña al uye labase para unanueva promueva la diversidad de
momento de participar en la visiónen el experiencias que estimulen los
interrelación con el medio. ámbitoeducativo,que distintos sentidos, las funciones
promueveel desarrollode las cerebrales y las habilidades del
habilidades ycapacidadesque pensamiento, como son,
provienendelcrecimientoprog situaciones de aprendizaje,
resivo deun cerebro estrategias,espacios organizado
enconstanteaprendizaje. recursos y materiales.
Se fundamenta en que El enfoque constructivista Estas teorías reconocen que el
debe darseuna interacción que orienta la práctica desarrollo humano tiene lugar po
dinámica entre el alumno, educativa en la educación etapas, que las etapas no
el objetoy el ambiente de dominicana, se centra al necesariamente son rígidas en
El aprendizaje, donde puedan decir de las diferentes cuanto a las edades que abarca
constructivismo construir su propio propuestas curriculares, o en cuanto a todas y cada una
concepto de la realidad. hacia un concepto totalizador las características que las
Esta teoría, enfatiza la de la realidad nacional componen. Pero aun cuando los
importancia de la cultura y mediante la valoración de los autores reconocen ciertos
el contexto para el contenidos temáticos en que márgenes de flexibilidad,
entendimiento de lo que se articula el proceso coinciden en señalar que lo que
está sucediendo en la enseñanza-aprendizaje en pasa en una etapa es
sociedad y para construir una perspectiva en virtud de cualitativamente diferente a lo q
conocimiento basado en la cual, la educación se sucede en otra, y que para
este entendimiento. constituye en una mediación alcanzar las etapas últimas y má
cultural,particularmente complejas es necesario agotar la
referida al proceso mediante anteriores.
el cual una sociedad elabora
conocimientos y recupera la
acumulación de experiencias
desarrolladas en los
diferentes contextos y
épocas para su recreación y
enriquecimiento.

El constructivismo
Están íntimamente ligados, sociocultural plantea que el Este se aplica através de la
porque la estructura del aprendizaje se produce más enseñanza de lacultura.
Constructivismo funcionamiento individual fácilmente en situaciones
sociocultural se deriva y refleja la colectivas, es por esto que
estructura del en los programas educativos
funcionamiento social. se deben propiciar ejercicios
grupales, espacios de
socialización y estrategias de
aprendizaje en interacción
con el medio.
Plantea que las personas Se aplica a través del Se realizan actividades através
aprenden, representan y establecimiento de una rutina lo que el niño ya sabe.
utilizan el conocimiento de actividades variadas, la
Las Inteligencias demuchas y diferentes interacción con los Es la capacidad que tienen los
Múltiples formas. materiales y recursos seres humanos de resolver
disponibles, la exposición del problemas cotidianos.
niño y la niña a diferentes
oportunidades de
aprendizaje.

Establece que los seres La teoría humanística en la Para ser posible este tipo de
humanos tienen las educación invita a que se aprendizaje y de forma a lograr
necesidades básicas: la asuma al niño y la niña como el estudiante la confianza en sí
Teoría respiración, la alimentación, un ser único y diferente, mismo, debe tener libertad de
Humanística el descanso, entre otros. procurando su bienestar acción. Por lo tanto, debe poder
físico, emocional y escoger un plan de estudios,
cognoscitivo como un realizar actividades elegidas por
derecho. mismo, determinar sus
calificaciones de acuerdo a los
logros personales. Se busca que
el estudiante descubra libremen
sus objetivos, sus necesidades,
sus sentimientos y susideas.

Intenta comprender el Esta perspectiva concibe al En el enfoque ecológico del


comportamiento ambiente ecológico como un desarrollo humano se intenta
definiéndolo como la conjunto de estructuras comprender el comportamiento
resultante de un seriadas y estructuradas en definiéndolo como la resultante
Enfoque intercambio mutuo y diferentes niveles, en donde un intercambio mutuo y recíproc
Ecológico reciproco entre el ser cada uno de esos niveles entre el ser humano y el medio e
humano y el medio en contiene al otro donde interactúa.
donde interactúa.
2-Crea un diario de doble entrada donde aborde “La Enseñanza de las
Ciencias Sociales en el Nivel Inicial.

DIARIO DE DOBLE ENTRADA

La Enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial

UNIDAD 2
Autor:
Libro:

2.- Resumen completo de lectura: Opinión sobre el contenido general de la lectura

Hacer ciencias en el Nivel Inicial se presenta


Entiendo que la enseñanza de las ciencias sociales en el
como sinónimo de indagar el ambiente social y
nivel inicia, tiene como propósito desarrollar conductas de
natural. El ambiente es un entramado socio-
socialización, valoración, aceptación de sí mismo y de los
natural: en lo natural imbricado en lo social y lo
demás. Comprender el medio que los rodea y tener
social enraizado en lo natural.
conocimientos de él, a través de la observación, la
Cada aspecto de la vida social puede dar lugar
indagación, la curiosidad, la creatividad y la
a preguntas y a problemas que pueden servir de
experimentación.
punto de partida a investigaciones que los niños
realicen.

La enseñanza de las Ciencias-Sociales tiene


como fin: Brindar la información y las
herramientas conceptuales, desarrollar las
habilidades cognitivas y las actitudes que
permitan el aprendizaje de esta Ciencia.

Enseñar ciencias sociales para que los niños/as


conozcan el ambiente social, es parte del inicio
de su formación como ciudadanos críticos,
capaces de integrarse creativamente a la
sociedad en la que vive.

4.-Pregunta: Importancia e implicaciones de la pregunta:

¿Qué naturaleza de la ciencia debemos saber


los profesores que enseñamosCiencias? Enseñamos Ciencias Naturales para formar ciudadanos con
competencias científicas y tecnológicas, que les permitan
comprender el mundo que los rodea, y participar en la
Debe conocer la observación, la relación causa resolución de problemas relacionados con la ciencia y la
y efecto, debe saber manipular y realizar tecnología.
materiales, debe conocer el desarrollo de los
hechos, los procedimientos y métodos a utilizar
para la búsqueda de la resolución de problemas
que se presenten durante el desarrollo de la
clase y de la vida cotidiana.

Imbricar:

Verbo infinitivo.
Su definición es poner una sucesión de cosas iguales de modo que se superpongan
parcialmente.

Sinónimos de imbricar

Superponer, solapar, recubrir; enlazar, conectar; relacionar.

También podría gustarte