La Venta Consultiva
La Venta Consultiva
1. Investiga
Cada cliente trae a la empresa nuevos datos que amplían el
conocimiento sobre el público objetivo al que se dirige la
organización.
Observando su comportamiento y analizando su conducta, los datos que se
pueden recoger permiten responder con mayor precisión preguntas sobre
sus intereses o inquietudes.
2. Pregunta
Cuando le haces preguntas de respuesta abierta, tus prospectos pueden
expresar detalles que te ayuden a conocerlos un poco mejor. Pero, ¿crees
que con unas cuantas preguntas ya lo sabrás todo sobre tus clientes?
No. La mayoría de las veces la ni siquiera ellos saben lo que quieren.
El único objetivo de esto es demostrarle a los leads que eres alguien digno
de su confianza. Se trata de empezar a construir y fortalecer la relación
entre comercial y el prospecto.
Tan solo céntrate en descubrir quién es y qué, dónde, cómo y por qué hace
lo que hace. Intenta evitar las preguntas cuyas respuestas puedan ser
“sí” o “no”, ya que estas contestaciones no te darán ningún detalle
adicional.
En esta fase, tu prioridad es averiguar:
3. Escucha
La escucha activa es tu gran aliada durante cualquier proceso de venta
consultiva. Simplemente te tienes que concentrar en las palabras de tu
contacto para responder y repetir lo que diga. Tiene que convencerse de
que entiendes lo que te cuenta.
Durante la conversación, es imprescindible que tomes nota de todo lo que
habléis. Esta información te será de utilidad para, primero cualificar y,
después, cerrar la negociación con éxito.
4. Instruye
Conforme se produce vuestra conversación, entre pregunta y
respuesta, debes dejar espacio para la enseñanza.
¡Ojo! No se trata de demostrar tu conocimiento sobre tu producto/servicio.
Más bien, tu tarea es ayudar a tu interlocutor a alcanzar sus sueños y a
superar las barreras que lo separan de ellos.
Puede que para ello sea necesario el uso de tu producto o servicio. Puede
que no. En cualquier caso, lo principal es intentar ayudar a tu lead sin
importar cómo.
5. Cualifica
Este paso es insaltable. Un lead calificado tiene objetivos y, aunque
puede que no sepa cómo llegar a ellos, la realidad es que siempre
tendrá desafíos que superar en un lapso de tiempo y bajo un
presupuesto determinado.
¿Las claves para cualificar con rapidez? Obsesionarte con ayudar, ser
amistoso y actuar con determinación. Cuánto más rápido puedas diferenciar
tus oportunidades que cualifican de las que no, antes cerrarás tus ventas.
6. Cierra
Las negociaciones con clientes cualificados son las más fáciles de
crear. Si no lo consigues, quizá debas repasar las razones por las que no
ha sido posible.
El cierre llega de manera natural y cuánto mejor cualificados estén tus
clientes, mejores tasas de retención conseguirás.
La venta consultiva
En la Venta Consultiva no es el vendedor el que inicialmente contacta
con el cliente, sino que son los potenciales clientes los que inicialmente
acuden al vendedor. Esto se conoce en inglés como inbound sales, que
se podría traducir como ventas entrantes.
Este método de venta se llama Venta Consultiva porque el cliente acude
al vendedor buscando información y consejo, es decir, que busca que
alguien le asesore. El vendedor, por tanto, hace las veces de consultor o
asesor del cliente, de ahí el nombre de Venta Consultiva.
«Hola Juan, me han dicho que has contactado con nosotros a través de
nuestra página web para solicitar información. ¿En qué puedo ayudarte?
¿Qué tipo de información necesitas?» Nótese cómo el énfasis se hace en
lo que el potencial cliente necesita del vendedor, no en lo que el
vendedor necesita del cliente.
Lo que hay que tener muy claro es que el objetivo final de la Venta
Consultiva nunca gira en torno al vendedor y a la venta, tal y como ocurre
en los métodos de venta más tradicionales, sino que gira siempre en
torno al cliente, a la información que busca y a las necesidades que
tiene.
La venta de soluciones
La venta consultiva también se conoce como venta de soluciones. La
metodología de la venta de soluciones consiste en centrarse en los
problemas que plantea el cliente para encontrar la combinación de
productos y/o servicios que pueden solucionar dichos problemas, en
lugar de centrarse simplemente en vender un determinado producto o
servicio al cliente, sea éste o no la solución ideal para su problema.
Fase de Indagación
Fase de Preguntas
Fase de Escucha
Presta atención al tono de voz en que dice las cosas, al entusiasmo con
que las dice y a cualquier otro elemento de la comunicación no verbal.
La comunicación no verbal es el mejor indicador de que ha llegado el
momento de cerrar una venta. Como en todo, la práctica hace al
maestro, así que practica la escucha activa hasta que domines la técnica.
Fase de Demostración
A medida que progresa el proceso de venta consultiva, una vez que has
escuchado atentamente (escucha activa) las explicaciones y preguntas
del cliente, ha llegado el momento de mostrar tus conocimientos sobre el
tema, de demostrar que eres un experto, la persona adecuada para
asesorar al cliente y ayudarle a encontrar una solución a sus problemas.
No se trata de hacer una demostración del producto o servicio, como si
de una venta tradicional se tratara. Más bien es el momento de ayudar al
cliente a resolver sus problemas y conseguir los objetivos que persigue
cuando acude a ti, al experto en la materia.
Fase de Calificación
Fase de Cierre
Si aún no estás familiarizado con el concepto, lee el post para conocer qué es la
venta consultiva, cuáles son sus beneficios, pasos y cómo ponerla en práctica. Y aún
más: si eres vendedor que busca trabajar en el área, ve cuáles son las habilidades
necesarias.
¡Buena lectura!
(Ebook) Guía sobre Ventas: todo lo que necesitas
saber
Aprende sobre procesos, equipo, modelos y metas, así como tips de negociación para que
mejores tus resultados en el área comercial.
Acceder ahora
En este formato, el vendedor debe investigar si el producto o servicio que ofrece tiene
sentido para resolver los problemas del consumidor. Solo entonces presenta las
soluciones.
Este concepto surgió en la década de 1970, con el lanzamiento del libro Consultative
Selling, del vendedor B2B Mack Hanan. En el trabajo, el autor muestra cómo los
vendedores pueden establecer una asociación con sus clientes, ayudándolos a tomar
las mejores decisiones comerciales.
Si bien son enfoques de venta diferentes, esto no significa que sean exclusivos. A
veces, un enfoque puede ser más eficaz; en otros casos, el otro. Incluso es posible
utilizar ambos al mismo tiempo.
Menos cancelaciones
La mayoría de las empresas temen a las cancelaciones (el famoso churn), pero no
saben cómo evitarlas. La venta consultiva también puede ayudar en esta reducción,
ya que las expectativas sobre el producto o servicio estarán bien alineadas desde el
principio. Al realizar una compra segura y valorar la solución, es menos probable que
el cliente cancele.
Más indicaciones
Las referencias de tus clientes actuales son una excelente manera de encontrar a los
consumidores adecuados y gastar menos. Cuando la empresa realiza ventas
consultivas y tiene clientes satisfechos, puede obtener más referencias de ellos.
1. Prospección
La prospección de clientes es el momento de identificar a las personas o empresas
que necesitan de tu producto o servicio para solucionar los problemas a los que se
enfrentan en el día a día.
Pero la prospección también se puede hacer de otras formas, por ejemplo a través de
las redes sociales, pidiendo direcciones a los que ya son clientes, yendo a ferias,
eventos y haciendo contactos.
2. Calificación
Después de la prospección, el siguiente paso en la venta consultiva es la calificación.
La idea aquí es utilizar la lista de contactos planteada anteriormente para filtrar
aquellos que podrían beneficiarse de un enfoque consultivo y también de tus
productos o servicios.
Esta es una forma de ahorrar tiempo, evitando contactar con aquellos contactos cuyo
perfil no tiene sentido para tu empresa.
3. Presentación
Ahora es el momento de ponerse en contacto para comprender si tu producto o
servicio realmente tiene sentido para esa persona o empresa. Es hora de conocer a
fondo este contacto, para comprender cómo la empresa puede ayudarlo.
Además, recuerde escuchar más que hablar. Debes estar abierto a escuchar y no
presentarte con un monólogo listo. Además, debes mostrar el valor (no el precio) de
tu producto o servicio y centrarte no en las funciones en sí mismas, sino en cómo
éstas satisfacen las necesidades de esa persona.
4. Negociación
En la negociación, el vendedor debe presentar una propuesta comercial, construida,
una vez más, de forma personalizada. Es necesario escuchar, sin convertir la
negociación en una disputa, mostrar el valor de tu producto o servicio y responder
preguntas.
5. Cierre
Si todos los pasos anteriores están bien desarrollados, el cierre debería ser la parte
más fácil, una conclusión natural del proceso. Si el vendedor ha actuado de forma
consultiva, el comprador tiene confianza en él y sabe que está recibiendo una
propuesta que se adapta a sus necesidades.
6. Post-venta
La venta consultiva no finaliza con la firma del contrato. Luego está la posventa, un
paso que puede permitirte vender aún más al mismo consumidor. En esta etapa,
debes asegurarte de que el cliente aproveche al máximo tu producto o servicio. Así,
puede ser que siga comprando, o que recomiende tu negocio a amigos y familiares.
Ponte en el lugar de Lead y piensa cómo sería que alguien te preguntara sobre tu
negocio.
¿Te sentirías libre de abrir el juego sin miedo? ¡Probablemente no! Tendemos a
responder preguntas de personas que no conocemos en general, sin profundizar en
los detalles.
¡Vuelve a hacerlo tantas veces como sea necesario! Y, si descubres que el Lead no
quiere abrirse o que la conversación no fluye, detente y exterioriza la sensación.
Explícale que no lo entiendes, o que el proceso aún no está tan claro, y que esto es
sumamente importante para que puedas ayudarle.
Piensa: ¿realmente entendí tu dolor? ¿Ayudará esto con este problema específico?
Si no estás seguro, vuelve a investigar. Verás que estás comprometido en hacer algo
realmente bueno, y esta es otra buena oportunidad para conectarte.
Después de presentar la solución, confirma que lo es. ¿Es una salida adecuada?
¿Ayudará con el problema X? Resuelve cualquier duda, no abandones esta etapa sin
estar seguro de que Lead entendió y de que has armado la mejor solución posible.
Si algo cambió en el camino, si el prospecto trajo algo nuevo, que no estaba dentro
del alcance original, entiende qué es y cómo impacta su proyecto. No tiene sentido
tratar de escapar de algo imprevisto o nuevo solo para que el alcance de tu proyecto
siga teniendo sentido.
Recuerda: Tu proyecto debe tener sentido para el líder, y no sólo para ti.
Si intentas eludir el nuevo escenario, por muy buena que sea tu habilidad con las
objeciones, este es un punto que puede volver a traer en la negociación para no
cerrar la venta, y entonces el daño será mayor.
Los prospectos inmaduros, que no son muy conscientes de la solución que ofreces,
pueden requerir más paciencia en la negociación.
Al comprender sus miedos, podrás explicar de una manera mucho más constructiva
cómo funciona el proceso y por qué crees que tiene la capacidad para hacerlo.
Sin embargo, si has identificado una objeción que realmente tiene sentido, eso
demuestra que tal vez este no es el mejor momento para Lead. Profundiza y actúa
sobre lo que traerá más beneficios a tu cliente potencial. Este es el momento final
para demostrar que estás actuando de manera consultiva, y no solo enfocándote en
la venta.
Eso es porque vas a satisfacer una necesidad real de Leads, de modo que tu
solución tenga sentido para ellos. Con esto, aún puede disminuir la tasa de
insatisfacción y cancelación de tu servicio.
En la época moderna, las empresas no compran, establecen relaciones. “El Vendedor Profesional”
proporcionan un elemento insustituible en el mercado ya que sirven como enlace personal entre
los sistemas de compra y de venta. Son responsables de establecer y conservar plataformas de
relación entre compradores y vendedores.
Las actividades propias de la venta personal suelen requerir más personal y costar más dinero que
cualquier otra fase del programa de marketing. Más aún, los resultados del equipo de venta suelen
ser un factor determinante para el éxito de la empresa, por lo tanto, la administración del equipo
de ventas es fundamental en el esfuerzo de administración realizado por la organización.
El papel que desempeña el equipo de ventas en las empresas orientadas al mercado es mucho
más significativo ya que los vendedores asumen un papel más propio de consultor; asesoran a sus
clientes para ayudarlos a identificar sus necesidades y sus problemas, coordinan la recopilación de
información sobre el mercado y resuelven los problemas y satisfacen las necesidades de sus
clientes.
Una empresa orientada al mercado se esfuerza por mejorar el nivel de satisfacción de los clientes
mediante la mejora continua de todas sus operaciones. Este proceso conocido como
Administración de la Calidad Total (ACT) se basa en método de trabajo en equipos en el que se
comparten las decisiones, es un proceso continuo que siempre empieza y termina en los clientes
que se comunican con los vendedores.
La calidad de la información que el vendedor transmite al cliente es uno de los factores de mayor
importancia para lograr la satisfacción del cliente.