Neumo 1 Parcial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 182

SEMIOLOGÍA

DR. MARCOS FERNANDO DAZA RAYA


NEUMOLOGÍA
DEFINICIÓN

 La NEUMOLOGÍA es la parte de la medicina que


se ocupa del aparato respiratorio. Su finalidad
básica es el estudio, el diagnóstico, el
tratamiento, la prevención y la rehabilitación de
las enfermedades respiratorias.
HISTORIA CLINICA

 INTERROGATORIO (ANAMNESIS)

 ENFERMEDAD ACTUAL
 ANTECEDENTES PERSONALES
 ANTECEDENTES FAMILIARES Y HEREDITARIOS
HISTORIA CLINICA
 ENFERMEDAD ACTUAL

 INICIO DE LOS SÍNTOMAS


 CURSO DE LOS SÍNTOMAS

 ANTECEDENTES PERSONALES

 INFECCIONES DIVERSAS
 INTERVENCIONES QUIRURGICAS
 MANIFESTACIONES ALÉRGICAS
 HABITOS DE VIDA, ALIMENTACION, PROFESIÓN, INTOXICACIONES,
TRAUMATISMOS
 LUGAR DE RESIDENCIA

 ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES


HISTORIA CLINICA

 SÍNTOMAS
 TOS
 RESULTADO DE SERIE DE REFLEJOS FISIOLÓGICOS
 FASE 1: INSPIRACIÓN PROFUNDA Y APERTURA DE LA
GLOTIS
 FASE 2: CIERRE DE GLOTIS, CONTRACCIÓN
MÚSCULOS ESPIRATORIOS, AUMENTO DE LA PRESIÓN
INTRATORÁCICA
 FASE 3: FASE ESPIRATORIA
 FASE 4: FASE DE REPOSO
HISTORIA CLINICA

 SÍNTOMAS
 TOS
 CAUSAS:
 PLEURO – PULMONARES
 ORL
 MISELANEAS
 ANEMNESIS
 DESARROLLO DEL TIEMPO, ASOCIACIÓN CON FIEBRE,
CARACTERÍSTICAS, INTENSIDAD, FRECUENCIA,
ESPECTORACIÓN, TRATAMIENTOS ASOCIADOS,
FACTORES DE RIESGO.
HISTORIA CLINICA

 SÍNTOMAS
PACIENTE CON
 TOS TOS HISTORIA CLÍNICA
EXPLORACION FISICA
PRUEBAS BASICAS

CRÓNICA AGUDA

CAUSAS NEOPLÁSICAS
CAUSAS CAUSAS
INFLAMATORIAS INFLAMATORIAS
CAUSAS CAUSAS ALÉRGICAS
INMUNOLÓGICAS
ORIGEN PLEURO
PULMONAR
ORIGEN ORL
OTRO ORIGEN
HISTORIA CLINICA

 SÍNTOMAS
 DOLOR TORACICO
 EL PULMÓN Y PLEURA VISCERAL NO PRODUCEN
DOLOR.
 DOLOR CUTÁNEO
 DOLOR SOMÁTICO
 DOLOR VISCERAL

 DOLOR LOCALIZADO
 DOLOR REFERIDO
 DOLOR IRRADIADO
HISTORIA CLINICA
 SÍNTOMAS
HISTORIA CLINICA
 SÍNTOMAS
 DOLOR TORACICO
 DOLOR CARACTERISTICO
 DOLOR EN PUNTADA DE COSTADO
 BRUSCO
 INCREMENTADO CON LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS, CON AL TOS Y LA
PRESIÓN
 CONTRACTURA MUSCULAR INTERCOSTAL
HISTORIA CLINICA

 SÍNTOMAS
 DISNEA
 DIFICULTAD RESPIRATORIA
 CARACTERISTICAS
 FENÓMENOS SUBJETIVOS: SENSACIÓN DE AHOGO
 FENOMENOS OBJETIVOS: ALTERACIÓN DE FRECUENCIA
RESPIRATORIA, ALTERACIÓN DE LAS FASES
RESPIRATORIAS INSPIRACIÓN(TIRAJE Y CORNAJE),
ESPIRACIÓN
HISTORIA CLINICA

 SÍNTOMAS
 DISNEA
 TIPOS DE DISNEA
 TREPOPNEA
 ORTOPNEA
 PLATIPNEA
 CAUSAS
 DISNEA EN LA ESTENOSIS DE VIA AÉREA
 DISNEA EN PROCESOS PULMONARES
 DISNEA EN PROCESOS DE PLEURA Y PARED TORÁCICA
HISTORIA CLINICA

 EXPECTORACIÓN  EXPECTORACIÓN
 CANTIDAD  TIPOS
 CONSISTENCIA Y  MUCOSA
VISCOCIDAD  PURULENTA
 COLOR Y  MUCOPURULENTA
TRANSPARENCIA
 SANGUINOLENTA
 ESTRATIFICACIÓN
 SEROSA
 OLOR
 ELEMENTOS
 COAGULOS
 ESPIRALES CRUSHMANN
 TAPONES DE DITTRICH
 ELEMENTOS DE
HIDÁTIDES
HISTORIA CLINICA

 EXAMEN GENERAL
 ACTITUD
 ESTADO NUTRICIONAL
 PIEL
 CIANOSIS
 PALIDEZ
 PIGMENTACIONES
 CICATRICES
HISTORIA CLINICA

 EXAMEN GENERAL
 FACIES
 BELLEZA TÍSICA
 SINDROME CAVA SUP.
 SÍNDROME CLAUDE
BERNARD-HORNER
HISTORIA CLINICA

 SÍNDROME CLAUDE
BERNARD-HORNER
HISTORIA CLINICA

 EXAMEN GENERAL
 EXTREMIDADES
 ACROPAQUIA
HISTORIA CLINICA

 EXAMEN GENERAL
 CURVA TÉRMICA

BRONCONEUMONIA
TUBERCULOSIS
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 INSPECCIÓN

PARED TORÁCICA
 PIEL

 ESTRIAS

 ATROFIAS

 CIRCULACION COLATERAL
 EDEMA
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 CONFORMACIÓN TORÁCICA
 TÓRAX NORMAL
 TORAX LONGILINEO
 TORAX BREVILINEO
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 CONFORMACIÓN TORÁCICA
 DEFORMACIONES
 TORAX PARALÍTICO
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 CONFORMACIÓN TORÁCICA
 DEFORMACIONES
 TÓRAX ENFISEMATOSO
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 CONFORMACIÓN TORÁCICA
 DEFORMACIONES
 TÓRAX RAQUÍTICO
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 CONFORMACIÓN TORÁCICA
 DEFORMACIONES
 TÓRAX EN EMBUDO
 TÓRAX DE ZAPATERO
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 CONFORMACIÓN TORÁCICA
 DEFORMACIONES
 TÓRAX PIRIFORME
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 CONFORMACIÓN TORÁCICA
 DEFORMACIONES
 TÓRAX EN QUILLA
PECTUS CARINATUM
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 CONFORMACIÓN TORÁCICA
 DEFORMACIONES UNILATERALES Y/O LOCALIZADAS
 ABOMBAMIENTO
 RETRACCIÓN
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

ALTERACIÓN DEL TIPO


RESPIRATORIO
 EXAGERACION DEL TIPO RESPIRATORIO
 INVERSIÓN DEL TIPO RESPIRATORIO
 ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA
 RESPIRACIÓN ACELERADA
 RESPIRACIÓN LENTA
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 ALTERACIONES DE LA AMPLITUD
 RESPIRACIÓN SUPERFICIAL
 RESPIRACIÓN PROFUNDA
 RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL

 ALTERACIONES DEL RITMO


 RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES
 RESPIRACIÓN DE BIOT
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 ALTERACIONES DEL RITMO
 RESPIRACIÓN DE CHEYNE-STOKES

 RESPIRACIÓN DE BIOT
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 PALPACIÓN
 PARTES BLANDAS
 ATROFIA
 EDEMA
 FLUCTUACIÓN
 ENFISEMA SUBCUTÁNEA
 GANGLIOS
 TONO Y TROFISMO
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 PALPACIÓN
 PARTES BLANDAS
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 ELASTICIDAD TORÁCICA
 EXPANSIÓN TORÁCICA
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 ELASTICIDAD TORÁCICA
 EXPANSIÓN TORÁCICA
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 VIBRACIONES VOCALES
 FRÉMITO PLEURAL
 FRÈMITO BRONQUIAL
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 PERCUSIÓN
 MATIDEZ
 SUBMATIDEZ
 SONORIDAD NORMAL
 TIMPANISMO
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 PERCUSIÓN
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
 AUSCULTACIÓN
 RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
 MURMULLO VESICULAR
 RESPIRACIÓN BRÓNQUICA
 RUIDOS AGREGADOS
 ESTERTORES
 CREPITANTES PEQUEÑA BURBUJA
 SUBCREPITANTES MEDIANA BURBUJA
GRAN BURBUJA
 RONCUS
 SIBILANCIAS
 ESPIRACIÓN PROLONGADA
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
 AUSCULTACIÓN
 RUIDOS AGREGADOS
 ESTERTORES
 CREPITANTES
 SUBCREPITANTES
 RONCUS
 SIBILANCIAS
HISTORIA CLINICA

 EXPLORACIÓN FÍSICA
HISTORIA CLINICA
 EXPLORACIÓN FÍSICA
HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES CLÍNICOS
 SÍNDROME TÓXICO INFECCIOSO (FIEBRE,
DIAFORESIS, ASTENIA, ANOREXIA,
MIALGIAS, ARTRALGIAS, PÉRDIDA DE PESO,
DECAIMIENTO GENERAL)
 SÍNDROME BRONQUIAL (PRODUCTIVO O NO)
 SINDROMESUPURACIÓN (BRONQUIAL,
PULMONAR Y PLEURAL)
 SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES CLÍNICOS
 SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
(DISNEA)
 SÍNDROME DOLOROSO
 SINDROME DE SANGRADO (HEMOPTOICOS,
HEMOPTISIS)
 SÍNDROME LARÍNGEO
HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES FÍSICOS
 SÍNDROME DE CONDENSACIÓN:
 AUMENTO DE LA CONSISTENCIA DEL PARÉNQUIMA,
POR OCUPACIÓN DEL ESPACIO AÉREO PERIFÉRICO

INSPECCIÓN TÓRAX SIMÉTRICO

PALPACIÓN INCREMENTO DE LAS VIBRACIONES


VOCALES
PERCUSIÓN MATIDEZ

AUSCULTACIÓN SOPLO TUBÁRICO, RESPIRACIÓN SOPLANTE


HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES FÍSICOS
 SÍNDROME DE ATELECTASIA:
 COLAPSO ALVEOLAR

INSPECCIÓN TÓRAX ASIMÉTRICO (RETRACCIÓN LADO


AFECTADO
PALPACIÓN ABOLICIÓN DE LAS VIBRACIONES VOCALES

PERCUSIÓN MATIDEZ

AUSCULTACIÓN ABOLICIÓN DEL RUIDO RESPIRATORIO


HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES FÍSICOS
 SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL:
 PRESENCIA DE LÍQUIDO EN EL ESPACIO PLEURAL
 AGUDO (CON PLEURODINEA)

INSPECCIÓN TÓRAX ASIMÉTRICO (ABOMBAMIENTO)

PALPACIÓN DISMINUCION DE LAS VIBRACIONES


VOCALES
PERCUSIÓN MATIDEZ

AUSCULTACIÓN SOPLO PLEURÍTICO, EGOFONÍA,


PECTORILOQUIA ÁFONA. SILENCIO
RESPIRATORIO
HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES FÍSICOS
 SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL:
 PRESENCIA DE LÍQUIDO EN EL ESPACIO PLEURAL
 CRÓNICO (SIN PLEURODINEA)

INSPECCIÓN TÓRAX ASIMÉTRICO (ABOMBAMIENTO)

PALPACIÓN ABOLICION DE LAS VIBRACIONES


VOCALES
PERCUSIÓN MATIDEZ HÍDRICA

AUSCULTACIÓN MV ABOLIDO
HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES FÍSICOS
 SÍNDROME DE NEUMOTÓRAX:
 PRESENCIA DE AIRE EN EL ESPACIO PLUERAL

INSPECCIÓN TÓRAX ASIMÉTRICO (ABOMBAMIENTO)

PALPACIÓN ABOLICIÓN DE LAS VIBRACIONES


VOCALES
PERCUSIÓN TIMPANISMO

AUSCULTACIÓN SILENCIO RESPIRATORIO


HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES FÍSICOS
 SÍNDROME DE CAVITARIO:
 CAVIDAD MAYOR A 4 cm, CONDENSACIÓN
PERICAVITARIA, PERIFÉRICA, BRONQUIO PERMEABLE

INSPECCIÓN TÓRAX SIMÉTRICO (RETRACCIÓN)

PALPACIÓN AUMENTO DE LAS VIBRACIONES VOCALES

PERCUSIÓN MATIDEZ LOCALIZADA

AUSCULTACIÓN SOPLO CAVITARIO


HISTORIA CLINICA

 SÍNDROMES FÍSICOS
 SÍNDROME DE ESPASMO BRONQUIAL:
 PRESENCIA DE LÍQUIDO ESPASMO BRONQUIAL

INSPECCIÓN TÓRAX SIMÉTRICO

PALPACIÓN DISMINUCIÓN DE LAS VIBRACIONES


VOCALES
PERCUSIÓN NORMAL

AUSCULTACIÓN RONCUS, SIBILANCIAS, Y ESPIRACIÓN


PROLONGADA
Dr. Marcos Daza
La EPOC se caracteriza por la presencia de
obstrucción crónica y poco reversible al flujo
aéreo asociada a una reacción inflamatoria
anómala frente a un agente irritante.
DEFINICION
 «Es una enfermedad caracterizada por la
limitación al flujo aéreo, la cual es
parcialmente reversible. Ocurre como
consecuencia de un proceso inflamatorio
anormal a la exposición de partículas
inhaladas, que provienen fundamentalmente
del humo del cigarrillo, o combustión de
material orgánico, como el humo de la leña. La
enfermedad tiene efectos sistémicos
importantes, los cuales pueden responder a
tratamiento»
DEFINICION
 Proceso prevenible y tratable
 Componente pulmonar está dado por
limitación del flujo aéreo que no es
completamente reversible.
 Limitación progresiva y asociada a respuesta
inflamatoria anómala a partículas o gases
nocivos.
 Algunos efectos extrapulmonares que pueden
contribuir a la gravedad.
BRONQUITIS CRONICA
 Clínico/epidemiológico
 Tos productiva crónica la mayoría de los
días.
 Por lo menos 3 meses al año por 2 años
consecutivos.
 «Siempre y cuando no sea producida
por enfermedad específica»
ENFISEMA

 Anatomopatológico
 Dilatación de los
espacios aéreos distales
al bronquiolo terminal,
con destrucción de las
paredes, sin fibrosis.
ENFISEMA

 Del griego: “En= Dentro, Physan=Soplar”


Usada por primera vez por Laennec en 1824 para
describir un pulmón con una excesiva cantidad de
aire

 Fletchner: “El enfisema americano y la Bronquitis


inglesa”
ENFISEMA

 CENTROACINAR: Afecta bronquiolo respiratorio y


conducto alveolar, respetando los alveolos
distales.
 PANACINAR: Afecta las porciones centrales y las
periféricas.
 PARASEPTAL: Afecta la porción distal, adyacente
a fibrosis, cicatrización o atelectasia.
ENFISEMA
EPIDEMIOLOGIA

 En USA afecta más del 5% de la población


adulta, es la 3ra causa de muerte.
 En Colombia el estudio PREPOCOL (2007) :
prevalencia es de 8,9% en mayores de 40 años, el
cigarrillo es el principal condicionante seguido
muy de cerca por la exposición al humo de leña.
FACTORES DE RIESGO

 Tabaquismo
 Polvo, sustancias químicas
 Contaminación ambiental en interiores
 Contaminación ambiental
 Genético Déficit alfa 1 antitripsina
FISIOPATOLOGIA

 Proceso Inflamatorio Crónico


 Vías aéreas, parénquima pulmonar y arterias.
 Macrófagos, neutrófilos y LT citotóxicos
 Estrechamiento de la luz (V. aérea y Arterias)
 Enfisema en el parénquima pulmonar
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
ESTRÉS OXIDATIVO + DESEQUILIBRIO PROTEATAS/ANTIPROTEASAS

Liberación de Mecanismos de
La exposición
mediadores con reparación
crónica recluta
capacidad alveolar
células
elastolítica que alterados que
inflamatorias en
degradan la genera
los espacios
matriz destrucción
aéreos.
extracelular alveolar.
FISIOPATOLOGIA
PRESENTACION CLINICA
 Tos
 Producción crónica de esputo
 Disnea
PRESENTACION CLINICA
 ENFISEMA
 Paciente delgado, emaciado
 Respiración con los labios abiertos
 Ansiosos
 Utilización de músculos accesorios
 NO CIANOSIS
 Tórax fijo
 Disminución ruidos respiratorios
 NO Disnea paroxística nocturna
 Poca tos o nula
PRESENTACION CLINICA
 BRONQUITIS CRÓNICA
 Paciente obeso, abotagado
 Cianosis pronunciada
 Expectoración abundante
 Disnea severa
 Inyección severa
 Extremidades calientes
 Signos de hipertensión pulmonar
 Acropaquia
 Datos de ICC (Cor pulmonale crónico)
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO

 CUADRO CLÍNICO
 FACTORES DE RIESGO
 PARACLÍNICOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR

FIBROSIS QUISTICA

BRONQUIECTASIAS

BRONQUIOLITIS OBLITERANTE

ASMA
HISTORIA CLINICA

 Inicio de síntomas desde los 40 años


 Síntomas cardinales
 Antecedentes exposicionales
✓ Indice de paquetes año:
No de paquetes día/No de años fumando
GUIA DE EPOC SEPAR 2009
 Espirometría:
1. Capacidad Vital Forzada
2. Volumen espiratorio Forzado en el 1er segundo
3. Cociente FEV1/FVC
ESPIROMETRIA
PARACLINICOS

 RADIOGRAFIA DE TORAX

✓ Normal
✓ Signos de hiperinsuflación pulmonar
✓ Radiotransparencia que sugiere enfisema
✓ Signos de Hipertensión pulmonar
PARACLINICOS

 TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

✓ No es examen de rutina
✓ Estudio y descarte de patologías concomitantes
✓ Enfisema, bronquiectasias, neoplasia.
PARACLINICOS

 OTROS

✓ Hemograma: Poliglobulia
✓ Gasimetría arterial:
Hipoxemia, hipercapnia
✓ Ecocardiograma: Cor pulmonale
CLASIFICACION
CLASIFICACION

 ESTADIO I : EPOC Leve


✓ Limitación leve del flujo aéreo
✓ FEV1/FVC < 0.7
✓ FEV1 ≥ 80%
✓ En ocasiones tos con producción esputo.
CLASIFICACION

 ESTADIO II: EPOC Moderada

 Agravamiento de la limitación del flujo aéreo.


 FEV1/FVC < 0.7
 FEV1 50% - < 80% del valor de referencia.
 Disnea que aparece con el esfuerzo.
CLASIFICACION

 ESTADIO III: EPOC Grave

 Agravamiento adicional de la obstrucción al flujo


aéreo
 FEV1/FVC < 0.7
 FEV1 30% - < 50% del valor de referencia
 Disnea que limita el esfuerzo y la calidad de vida
CLASIFICACION

 ESTADIO IV: EPOC Muy Grave

 Limitación muy importante del flujo aéreo


 FEV1/FVC < 0.7
 FEV1 < 30% del valor de referencia o < 50% más
insuficiencia respiratoria crónica : PaO2
<60mmHg con o sin hipercapnia, PaCO2≥50 mm
Hg a nivel del mar, respirando aire ambiente.
 Calidad de vida muy afectada y riesgo de
muerte.
tratamiento
TRATAMIENTO

 Valoración y supervisión
 Reducción de los factores de riesgo
 Tratamiento de la EPOC estable
 Tratamiento de las Exacerbaciones

GOLD 2011
VALORACION Y SUPERVISION
DE LA ENFERMEDAD
 Anamnesis
 Comorbilidades
 Tratamiento actual
 Influencia sobre la vida
 Apoyo social y familiar
 Posibilidades de reducir factores de riesgo

GOLD 2011
VALORACION Y SUPERVISION
DE LA ENFERMEDAD
 EPOC moderada, grave o muy grave:
 Prueba de reversibilidad con un broncodilatador.
 Radiografía de tórax
 Gasimetría arterial
 Cribado de la deficiencia de alfa 1 antitripsina

GOLD 2011
REDUCCION DE LOS
FACTORES DE RIESGO
 Abandono del tabaquismo
✓ Consejería
✓ Farmacoterapia
✓ Plan de seguimiento

 Prevención primaria

GOLD 2011
TTO EPOC ESTABLE

 Determinación de la gravedad
 Educación al paciente
 Farmacoterapia:
 Broncodilatadores
 Corticoides Inhalados
 Corticoides Orales
 Inhibidores de la fosfodiesterasa IV (Roflumilast)

GOLD 2011
TTO EPOC ESTABLE

 Vacunación
 Antibióticos , mucolíticos y antitusígenos: NO
están recomendados.
 Rehabilitación : Mínimo 6 semanas
 Oxigenoterapia:

A nivel del mar:


•PaO2 < 55, Sat < 88%, HTP, Insuficiencia Cardiaca, Hto > 55%

> 2500 m
•Pao2 < 45 , Sat < 80%, HTP, Insuficiencia Cardiaca, Hto > 55%
TTO EPOC ESTABLE
I. LEVE II. MODERADA III. GRAVE IV. MUY GRAVE

Reducción activa de factores de riesgo


Broncodilatadores de acción corta : Sintomáticos

Añadir broncodilatadores de acción


prolongada
Rehabilitación
Añadir glucocorticoides inhalados

Oxigenoterapia en caso de
insuficiencia respiratoria
crónica

GOLD 2011
MANEJO DE LA EPOC
TTO EPOC ESTABLE
 BRONCODILATADORES

SEPAR 2010
EXACERBACION

 Episodio en el curso natural de la enfermedad


caracterizado por cambio en la disnea, tos y/o
esputo basal del paciente, de inicio agudo y que
puede justificar un cambio en la medicación
habitual.
GRAVEDAD DE LA
EXACERBACION
 Gases Arteriales:
Insuficiencia Respiratoria Pao2 < 50 a fio2 21%
Acidosis respiratoria moderada o grave pH< 7.36,
PCO2 45 y 60 mm Hg
 Rx de tórax : Dx alternativos , consolidación,
derrame pleural.
 EKG: Dx alternativos (Isquemia, arritmias)
MANEJO INTRAHOSPITALARIO
• EPOC Grave o muy • Comorbilidades
grave importantes
• Aumento destacado de
• Exacerbaciones
la intensidad de los
síntomas
frecuentes
• Desarrollo súbito de •Arritmias de nuevo
disnea en reposo inicio
• Aparición de nuevos • Duda diagnóstica
signos físicos ( cianosis y • Pobre red de apoyo
edema) domiciliaria
•Falta de respuesta al
tratamiento médico inicial
INDICACION MANEJO UCI
 Disnea severa que no responde a tto inicial de urgencias.
 Cambios en la esfera mental
 Hipoxemia persistente <40 mm Hg y/o hipercapnia severa, y/o
acidosis respiratoria severa pH< 7.29 a pesar de O2
suplementario o VMNI.
 Ventilación mecánica
 Inestabilidad hemodinámica
TTO EPOC EXACERBADO

 Broncodilatadores
Aumentar dosis/frecuencia
Combinar B2 agonistas y anticolinérgicos

 Glucocorticoides: Prednisolona a dosis de 30 a 40


mg /dia . 7 a 10 días
Reduce estancia hospitalaria, recaida temprana,
falla en el tratamiento.

GOLD 2011
CRITERIOS DE
ANTHONISEN
EPOC Exacerbado
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO
 Germenes: H. influenzae, S pneumoniae, M
catarrhalis, atípicos( Mycoplasma, Chlamydia.
 Riesgo de Infección por Pseudomona:
Hospitalización reciente, administrción previa de AB,
exacebación severa, identificación previa.
CLASIFICACION DE PACIENTES CON
EPOC EXACERBADO PARA
GRUPO TRATAMIENTO
DEFINICION AB
MICROORGANISMO

A EXACERBACION LEVE (sin H. influenzae, S


factores de riesgo para pneumoniae, M
pobre desenlace) catarrhalis, Mycoplasma,
Chlamydia.
Virus
B EXACERBACION Organismos resistentes a
MODERADA B lactamasa ( S.
(Con factores de riesgo: pneumoniae)
Comorbilidades, EPOC Enterobacterias (
grave, exacerbaciones Klebsiella, E. coli,
frecuentes, tto AB en los Enterobacter)
últimos 3 meses)
C EXACERBACION SEVERA P. aeruginosa
(Factores de riesgo para
infección por
Pseudomona)
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO
TTO ORAL TTO ORAL ALTERNATIVO TTO PARENTERAL
A B etalactamicos B- lactamicos con inhibidor
Tetraciclinas de B lactamasa
TMP SMX Cefalosporinas 2 ó 3
generación
Macrólidos

B B- lactamicos con Fluorquinolonas B- lactamicos con


inhibidor de B- inhibidor de B-
lactamasa lactamasa
Cefalosporina de
2 o 3 generación
Fluorquinolonas
C Fluorquinolonas Fluorquinolonas y
B- lactamicos con
Cefepime acción anti-
pseudomona
PRONOSTICO
 Dejar de fumar
 Exacerbaciones
 Co-morbilidad
 Indice BODE:
BIBLIOGRAFIA
 Global Initiative For Chronic Obstructive Lung Disease 2011
 Diagnosis and Management of Stable Chronic Obstructive Pulmonary
Disease: A Clinical Practice Guideline Update from the American
College of Physicians, American College of Chest Physicians, American
Thoracic Society, and European Respiratory Society. Ann Intern Med.
2011;155:179-191.
 Chronic obstructive pulmonary disease Management of chronic
obstructive pulmonary disease in adults in primary and secondary care.
GUIDELINE NICE 2010
 Prevalence of COPD in Five Colombian Cities Situated at Low, Medium,
and High Altitude (PREPOCOL Study)*. CHEST / 133 / 2 / February, 2008.
 Atención integral a paciente con EPOC desde la ateción primaria a la
especializada. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
2010.
 EPOC de la biología a la clínica, Arch Bronconeumol. 2007;43(Supl
2):15-23.
 Tratamiento antimicrobiano de la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica en el anciano, Semergen. 2007;33:65-79. - vol.33 núm 02
GRACIAS !
SINDROME DE
SUPURACION
BRONCO-
PLEURO-
PULMONAR
DR. MARCOS DAZA RAYA
DEFINICIÓN

 “El síndrome de supuración Bronco-pleuro-


pulmonar es aquel caracterizado por broncorrea
purulenta proveniente de vías aéreas inferiores,
parénquima y cavidad pleural”
CLASIFICACIÓN
TOPOGRÁFICA
 SÍNDROME DE SUPURACIÓN BRONQUIAL:
BRONQUIECTASIAS

 SÍNDROME DE SUPURACIÓN: ABSCESO


PULMONAR

 SÍNDROME DE SUPURACIÓN:
EMPIEMA PLEURAL
BRONQUIECTASIAS

 DEFINICIÓN:

 “Dilataciones anormales de los bronquios, de


carácter irreversible, producidas por la destrucción
de los componentes musculares y elásticos de las
paredes bronquiales”
BRONQUIECTASIAS

 CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

CONGÉNITAS (PRIMARIAS)
ADQUIRIDAS (SECUNDARIAS)
BRONQUIECTASIAS

 CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

CONGÉNITAS
 Síndrome de kartagener
 Síndrome de Munnier – Khun
 Síndrome de William – Campbell
 Síndrome de Uñas Amarillas
 Síndrome de Turpin
 Síndrome de Weber-Rendú-Osler
 Síndrome de Ehler – Danlos
 Mucoviscidosis
BRONQUIECTASIAS

 CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA

 ADQUIRIDAS (SECUNDARIAS)
 Secundarias a patologías ya sea de
parénquima, o vía aérea
ESTENOSIS BRONQUIAL
ATELECTASIA PULMONAR
INFLAMACIÓN
INFECCIÓN
BRONQUIECTASIAS

 PRESENTACION FOCAL Y DIFUSA


 Las bronquiectasias pueden presentarse de dos
formas: un proceso local o focal de obstrucción
de un lóbulo o el segmento de un pulmón o un
proceso difuso que implica zonas no limitadas de
ambos pulmones, a menudo acompañado de
otras enfermedades, tal como sinusitis y asma
BRONQUIECTASIAS

 PRESENTACION FOCAL Y DIFUSA


 Tres tipos diferentes de obstrucciones focales:
1. El primer tipo es la obstrucción luminal por un
cuerpo extraño, o por una bronquiolitis
obliterante, o por el crecimiento lento de un
tumor que generalmente es benigno.
2. Un segundo tipo es por compresión extrínseca de
las vías aéreas, por ejemplo adenopatías o
aneurismas.
3. Un tercer tipo de obstrucción se produce por la
torsión o el desplazamiento de las vías aéreas
después de una resección lobar (por ejemplo, el
desplazamiento ocasional de un lóbulo inferior
después de la resección del lóbulo superior)
BRONQUIECTASIAS
 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA (Lynne Reid)

Bronquiectasias cilíndricas
Los bronquios tienen contornos
regulares, diámetro distal algo
dilatado y la luz bronquial se halla
ocluida por tapones mucosos
Se caracterizan por la dilatación
aislada de las vías aéreas y es visto a
veces como un efecto residual de la
neumonía 3
BRONQUIECTASIAS
 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA (Lynne Reid)

Bronquiectasias varicosas o
arrosariadas
 Se caracteriza por la presencia de vías aéreas
más dilatadas y con contornos irregulares por la
presencia de constricciones fibrosas localizadas ,
1

irregular como un rosario


 El nombre se debe a su apariencia similar al de
las venas varicosas
BRONQUIOS

ALVEOLOS
PULMÓN NORMAL

MÚSCULO
LISO
BRONQUIECTASIA
BRONQUIECTASIAS
 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA (Lynne Reid)

 Bronquiectasias saculares
Estos sacos se encuentran llenos de moco Se caracterizan por la
1

dilatación progresiva hacia la periferia de las vías aéreas, que


terminan en grandes quistes, sacos, o como racimos de uvas (este
hallazgo es siempre indicativo de la forma más severa de
bronquiectasia)
BRONQUIECTASIAS
 ANATOMÍA PATOLOGICA
 Las bronquiectasias afectan a los bronquios cartilaginosos
segmentarios y subsegmentarios

 MACROSCOPIA: Los bronquios aparecen dilatados con


secreciones mucopurulentas y tapones de moco en su interior.

 Las arterias bronquiales están dilatadas y se anastomosan con


las arterias pulmonares, vasos de neo-formación sin tejido
elástico, lo que predispone al sangrado
BRONQUIECTASIAS

 ANATOMÍA PATOLOGICA

 MICROSCOPIA: La pared bronquial esta infiltrada


con células inflamatorias, los elementos que la
componen están destruidos y reemplazados por
tejido fibroso y la superficie epitelial se encuentra
ulcerada, con pérdida de las células ciliadas. Las
áreas adyacentes se encuentran inflamadas y
fibrosadas lo que puede llegar a destruir los
tabiques alveolares y formar zonas enfisematosas
BRONQUIECTASIAS

 ANATOMÍA PATOLÓGICA
Estos hallazgos explican porque las secundarias
pueden sangrar y las congénitas no.
Inflamación: Presente en las secundarias
Micro-abscesos
Neo-formación de vasos
Tejido de granulación
Fístulas arterio-venosas
Lesiones ulcerativas de la mucosa bronquial
BRONQUIECTASIAS

 DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Las Bronquiectasias sólo presentan síntomas cuando
se complican.
 Antecedentes de enfermedades infecciosas
previas (TBC, Neumonías necrotizantes)
 Pacientes con EBPOC.
 Síndrome bronquial productivo
 Síndrome de supuración bronquial (Broncorrea de
más de 100ml/24horas, con relación horaria y
postural
BRONQUIECTASIAS
 DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Las Bronquiectasias sólo presentan síntomas cuando se complican.
 Hemoptoicos y hemoptisis
 Poca afección del estado general
 Síndrome de insuficiencia respiratoria crónica progresiva
 Hipocratismo digital
 Síndrome de espasmo bronquial
BRONQUIECTASIAS
 RADIOGRAFÍA
 10% De las radiografías normales.
 Signos sugestivos
 Imágenes en pañal de abejas
 Broncograma aéreo
 Atelectasia y sus signos indirectos
 Patrón Neumónico crónico
 Imágenes hidroneúmicas
BRONQUIECTASIAS
 BRONCOSCOPÍA
 No sirve para el diagnóstico , pero sirve para
determinar el lugar del sangrado o lugar de la
lesión.
 HEMOGRAMA
 Eritrocitosis, Leucocitosis.
 BACTERIOLOGÍA
 Tinción gram
 cultivo
BRONQUIECTASIAS
 TAC (De alta resolución)

 BRONCOGRAFÍA
 Es el estudio definitivo de diagnóstico
 ESPIROMETRÍA
 GASOMETRÍA
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
BRONQUIECTASIAS
 TRATAMIENTO
 Reposo Absoluto (Sangrado)
 Hidratación - Oximetría
 Fluidificantes
 Uso de Sedantes de la tos (sangrado)
 Broncodilatadores (espasmo)
 Transfusión
 Drenajes Posturales
 Antibioticoterapia
 Aspiración Bronquial (Supuración Importante)
BRONQUIECTASIAS
 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 Bronquiectasias localizadas
 Sangrado importante o a repetición
 Procesos bacterianos que no pueden ser controlados con
antibioticoterapia adecuada

 CONTRAINDICACIONES
 Síndrome Restrictivo de más del 50%
 Bronquiectasias difusas bilaterales
 Cor Pulmonale Crónico descompensado
 Síndrome obstructivo severo
 Hipertensión pulmonar severa
ABSCESO PULMONAR
 DEFINICIÓN

 Es toda colección supurada secundaria a necrosis de


parénquima pulmonar, con eliminación de material purulento y
la formación de una cavidad con paredes propias y nivel
hidroaéreo (mayor a 2cm y debe ser única).
ABSCESO PULMONAR
 CAUSAS
 OBSTRUCTIVAS (Intra y extraluminal)
 INTRALUMINAL
 Cáncer Broncogénico
 Tapones mucosos
 Enfermedades Neurológicas centrales
 Broncoplejia
 Medicamentos
 Medicamentos
 Cuerpos extraños

 EXTRALIMINALES
 Adenopatías Hiliares (síndrome de lóbulo medio, tumores)
ABSCESO PULMONAR
 CAUSAS
 ASPIRATIVAS
 Broncoaspiración
 Cuerpos extraños
 Pérdida de reflejo tusígeno - Paciente en coma
 Estudios endoscópicos
 Pacientes intubados
 Epilépticos
 CAUSAS EMBÓLICAS
 Tromboembolia
 Procesos sépticos extrapulmonares
 CAUSAS POST INFECCIOSAS
ABSCESO PULMONAR
 DIAGNÓSTICO
 CLÍNICA
 Antecedentes
 Síndrome toxico infeccioso severo
 Síndrome bronquial productivo mucopurulento
 Síndrome de supuración pulmonar
 VÓMICA
 Gran afectación del estado general
 Halitosis
 Hemoptoicos – hemoptisis
 Síndrome Cavitario
ABSCESO PULMONAR
 BACTERIOLOGÍA
 Tinción gram y cultivo, baciloscopía

 CITOLOGÍA

 HEMOGRAMA
 Leucocitosis con desvío a la izquierda

 RADIOLOGÍA
ABSCESO PULMONAR
ABSCESO PULMONAR
 TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
 Aporta características del la luz bronquial, presencia de tumores
y adenopatías
 BRONCOSCOPÍA
 Muestra selectiva para cultivo
 Broncoaspiración
 Localización exacta de la lesión
 Previa complementación quirúrgica
 Permeabilizar bronquial
 biopsia
ABSCESO PULMONAR
 TRATAMIENTO
 Clínico
 Reposo
 Hidratación adecuada
 Analgésicos
 Fluidificantes
 Antibioticoterapia (30 a 45 días)
 Drenaje de secreciones
 Broncodilatadores
 QUIRÚRGICO
 Fistula pleuro – pulmonar
 Grandes cavidades residuales
 Abscesos crónicos
 Hemoptisis a repetición
 Neoplasia
EMPIEMA
 DEFINICIÓN
 A la presencia de líquido purulento cualquiera sea su volumen
o cantidad, dentro de la cavidad pleural

 ETIOLOGÍA
 Bacteriana
 Micosis
 Parasitosis
 Neoplasias
EMPIEMA

 ANATOMÍA PATOLÓGICA
 Exudado rico en proteínas
 Formación de Pus
 Adherencias pleurales
 Fibrinolisina
 Fístulas pleurales
EMPIEMA
 DIAGNÓSTICO
 Antecedentes
 Clínica
 Síndrome toxico infeccioso
 Síndrome bronquial, de inicio irritativo
 Insuficiencia respiratoria progresiva
 Síndrome de derrame pleural
 Hipocratismo digital
EMPIEMA
 DIAGNÓSTICO
 Laboratorio
 Anemia, leucocitosis con desvío a la izquierda
 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Patrón de derrame pleural
Patrón de hidroneumotoráx

 TORACOCENTESIS
 Estudios bacteriología
 Citoquímico (Valoración de pH, glucosa, piocitos, PMN)
EMPIEMA
 TRATAMIENTO
 Reposo
 Oxigenoterapia
 Lavados pleurales (Previa colocación de tubo pleurostomía), con
antibióticos y antisépticos.
 Tratamiento antibiótico de acuerdo al germen
 Fibrinolíticos (Estreptoquinasa) en los crónicos
 Decorticación pleural
EMPIEMA

 COMPLICACIONES

 Paquipleura
 Fibrotórax pleurógeno
 Insuficiencia respiratoria crónica
 Hipertensión arterial pulmonar
 Cor pulmonar crónico
GRACIAS

También podría gustarte