Neumo 1 Parcial PDF
Neumo 1 Parcial PDF
Neumo 1 Parcial PDF
INTERROGATORIO (ANAMNESIS)
ENFERMEDAD ACTUAL
ANTECEDENTES PERSONALES
ANTECEDENTES FAMILIARES Y HEREDITARIOS
HISTORIA CLINICA
ENFERMEDAD ACTUAL
ANTECEDENTES PERSONALES
INFECCIONES DIVERSAS
INTERVENCIONES QUIRURGICAS
MANIFESTACIONES ALÉRGICAS
HABITOS DE VIDA, ALIMENTACION, PROFESIÓN, INTOXICACIONES,
TRAUMATISMOS
LUGAR DE RESIDENCIA
SÍNTOMAS
TOS
RESULTADO DE SERIE DE REFLEJOS FISIOLÓGICOS
FASE 1: INSPIRACIÓN PROFUNDA Y APERTURA DE LA
GLOTIS
FASE 2: CIERRE DE GLOTIS, CONTRACCIÓN
MÚSCULOS ESPIRATORIOS, AUMENTO DE LA PRESIÓN
INTRATORÁCICA
FASE 3: FASE ESPIRATORIA
FASE 4: FASE DE REPOSO
HISTORIA CLINICA
SÍNTOMAS
TOS
CAUSAS:
PLEURO – PULMONARES
ORL
MISELANEAS
ANEMNESIS
DESARROLLO DEL TIEMPO, ASOCIACIÓN CON FIEBRE,
CARACTERÍSTICAS, INTENSIDAD, FRECUENCIA,
ESPECTORACIÓN, TRATAMIENTOS ASOCIADOS,
FACTORES DE RIESGO.
HISTORIA CLINICA
SÍNTOMAS
PACIENTE CON
TOS TOS HISTORIA CLÍNICA
EXPLORACION FISICA
PRUEBAS BASICAS
CRÓNICA AGUDA
CAUSAS NEOPLÁSICAS
CAUSAS CAUSAS
INFLAMATORIAS INFLAMATORIAS
CAUSAS CAUSAS ALÉRGICAS
INMUNOLÓGICAS
ORIGEN PLEURO
PULMONAR
ORIGEN ORL
OTRO ORIGEN
HISTORIA CLINICA
SÍNTOMAS
DOLOR TORACICO
EL PULMÓN Y PLEURA VISCERAL NO PRODUCEN
DOLOR.
DOLOR CUTÁNEO
DOLOR SOMÁTICO
DOLOR VISCERAL
DOLOR LOCALIZADO
DOLOR REFERIDO
DOLOR IRRADIADO
HISTORIA CLINICA
SÍNTOMAS
HISTORIA CLINICA
SÍNTOMAS
DOLOR TORACICO
DOLOR CARACTERISTICO
DOLOR EN PUNTADA DE COSTADO
BRUSCO
INCREMENTADO CON LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS, CON AL TOS Y LA
PRESIÓN
CONTRACTURA MUSCULAR INTERCOSTAL
HISTORIA CLINICA
SÍNTOMAS
DISNEA
DIFICULTAD RESPIRATORIA
CARACTERISTICAS
FENÓMENOS SUBJETIVOS: SENSACIÓN DE AHOGO
FENOMENOS OBJETIVOS: ALTERACIÓN DE FRECUENCIA
RESPIRATORIA, ALTERACIÓN DE LAS FASES
RESPIRATORIAS INSPIRACIÓN(TIRAJE Y CORNAJE),
ESPIRACIÓN
HISTORIA CLINICA
SÍNTOMAS
DISNEA
TIPOS DE DISNEA
TREPOPNEA
ORTOPNEA
PLATIPNEA
CAUSAS
DISNEA EN LA ESTENOSIS DE VIA AÉREA
DISNEA EN PROCESOS PULMONARES
DISNEA EN PROCESOS DE PLEURA Y PARED TORÁCICA
HISTORIA CLINICA
EXPECTORACIÓN EXPECTORACIÓN
CANTIDAD TIPOS
CONSISTENCIA Y MUCOSA
VISCOCIDAD PURULENTA
COLOR Y MUCOPURULENTA
TRANSPARENCIA
SANGUINOLENTA
ESTRATIFICACIÓN
SEROSA
OLOR
ELEMENTOS
COAGULOS
ESPIRALES CRUSHMANN
TAPONES DE DITTRICH
ELEMENTOS DE
HIDÁTIDES
HISTORIA CLINICA
EXAMEN GENERAL
ACTITUD
ESTADO NUTRICIONAL
PIEL
CIANOSIS
PALIDEZ
PIGMENTACIONES
CICATRICES
HISTORIA CLINICA
EXAMEN GENERAL
FACIES
BELLEZA TÍSICA
SINDROME CAVA SUP.
SÍNDROME CLAUDE
BERNARD-HORNER
HISTORIA CLINICA
SÍNDROME CLAUDE
BERNARD-HORNER
HISTORIA CLINICA
EXAMEN GENERAL
EXTREMIDADES
ACROPAQUIA
HISTORIA CLINICA
EXAMEN GENERAL
CURVA TÉRMICA
BRONCONEUMONIA
TUBERCULOSIS
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
INSPECCIÓN
PARED TORÁCICA
PIEL
ESTRIAS
ATROFIAS
CIRCULACION COLATERAL
EDEMA
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONFORMACIÓN TORÁCICA
TÓRAX NORMAL
TORAX LONGILINEO
TORAX BREVILINEO
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONFORMACIÓN TORÁCICA
DEFORMACIONES
TORAX PARALÍTICO
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONFORMACIÓN TORÁCICA
DEFORMACIONES
TÓRAX ENFISEMATOSO
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONFORMACIÓN TORÁCICA
DEFORMACIONES
TÓRAX RAQUÍTICO
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONFORMACIÓN TORÁCICA
DEFORMACIONES
TÓRAX EN EMBUDO
TÓRAX DE ZAPATERO
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONFORMACIÓN TORÁCICA
DEFORMACIONES
TÓRAX PIRIFORME
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONFORMACIÓN TORÁCICA
DEFORMACIONES
TÓRAX EN QUILLA
PECTUS CARINATUM
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
CONFORMACIÓN TORÁCICA
DEFORMACIONES UNILATERALES Y/O LOCALIZADAS
ABOMBAMIENTO
RETRACCIÓN
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS
EXPLORACIÓN FÍSICA
ALTERACIONES DE LA AMPLITUD
RESPIRACIÓN SUPERFICIAL
RESPIRACIÓN PROFUNDA
RESPIRACIÓN DE KUSSMAUL
RESPIRACIÓN DE BIOT
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
PALPACIÓN
PARTES BLANDAS
ATROFIA
EDEMA
FLUCTUACIÓN
ENFISEMA SUBCUTÁNEA
GANGLIOS
TONO Y TROFISMO
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
PALPACIÓN
PARTES BLANDAS
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
ELASTICIDAD TORÁCICA
EXPANSIÓN TORÁCICA
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
ELASTICIDAD TORÁCICA
EXPANSIÓN TORÁCICA
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
VIBRACIONES VOCALES
FRÉMITO PLEURAL
FRÈMITO BRONQUIAL
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
PERCUSIÓN
MATIDEZ
SUBMATIDEZ
SONORIDAD NORMAL
TIMPANISMO
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
PERCUSIÓN
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
AUSCULTACIÓN
RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
MURMULLO VESICULAR
RESPIRACIÓN BRÓNQUICA
RUIDOS AGREGADOS
ESTERTORES
CREPITANTES PEQUEÑA BURBUJA
SUBCREPITANTES MEDIANA BURBUJA
GRAN BURBUJA
RONCUS
SIBILANCIAS
ESPIRACIÓN PROLONGADA
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
AUSCULTACIÓN
RUIDOS AGREGADOS
ESTERTORES
CREPITANTES
SUBCREPITANTES
RONCUS
SIBILANCIAS
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
HISTORIA CLINICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
HISTORIA CLINICA
SÍNDROMES CLÍNICOS
SÍNDROME TÓXICO INFECCIOSO (FIEBRE,
DIAFORESIS, ASTENIA, ANOREXIA,
MIALGIAS, ARTRALGIAS, PÉRDIDA DE PESO,
DECAIMIENTO GENERAL)
SÍNDROME BRONQUIAL (PRODUCTIVO O NO)
SINDROMESUPURACIÓN (BRONQUIAL,
PULMONAR Y PLEURAL)
SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
HISTORIA CLINICA
SÍNDROMES CLÍNICOS
SÍNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
(DISNEA)
SÍNDROME DOLOROSO
SINDROME DE SANGRADO (HEMOPTOICOS,
HEMOPTISIS)
SÍNDROME LARÍNGEO
HISTORIA CLINICA
SÍNDROMES FÍSICOS
SÍNDROME DE CONDENSACIÓN:
AUMENTO DE LA CONSISTENCIA DEL PARÉNQUIMA,
POR OCUPACIÓN DEL ESPACIO AÉREO PERIFÉRICO
SÍNDROMES FÍSICOS
SÍNDROME DE ATELECTASIA:
COLAPSO ALVEOLAR
PERCUSIÓN MATIDEZ
SÍNDROMES FÍSICOS
SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL:
PRESENCIA DE LÍQUIDO EN EL ESPACIO PLEURAL
AGUDO (CON PLEURODINEA)
SÍNDROMES FÍSICOS
SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL:
PRESENCIA DE LÍQUIDO EN EL ESPACIO PLEURAL
CRÓNICO (SIN PLEURODINEA)
AUSCULTACIÓN MV ABOLIDO
HISTORIA CLINICA
SÍNDROMES FÍSICOS
SÍNDROME DE NEUMOTÓRAX:
PRESENCIA DE AIRE EN EL ESPACIO PLUERAL
SÍNDROMES FÍSICOS
SÍNDROME DE CAVITARIO:
CAVIDAD MAYOR A 4 cm, CONDENSACIÓN
PERICAVITARIA, PERIFÉRICA, BRONQUIO PERMEABLE
SÍNDROMES FÍSICOS
SÍNDROME DE ESPASMO BRONQUIAL:
PRESENCIA DE LÍQUIDO ESPASMO BRONQUIAL
Anatomopatológico
Dilatación de los
espacios aéreos distales
al bronquiolo terminal,
con destrucción de las
paredes, sin fibrosis.
ENFISEMA
Tabaquismo
Polvo, sustancias químicas
Contaminación ambiental en interiores
Contaminación ambiental
Genético Déficit alfa 1 antitripsina
FISIOPATOLOGIA
Liberación de Mecanismos de
La exposición
mediadores con reparación
crónica recluta
capacidad alveolar
células
elastolítica que alterados que
inflamatorias en
degradan la genera
los espacios
matriz destrucción
aéreos.
extracelular alveolar.
FISIOPATOLOGIA
PRESENTACION CLINICA
Tos
Producción crónica de esputo
Disnea
PRESENTACION CLINICA
ENFISEMA
Paciente delgado, emaciado
Respiración con los labios abiertos
Ansiosos
Utilización de músculos accesorios
NO CIANOSIS
Tórax fijo
Disminución ruidos respiratorios
NO Disnea paroxística nocturna
Poca tos o nula
PRESENTACION CLINICA
BRONQUITIS CRÓNICA
Paciente obeso, abotagado
Cianosis pronunciada
Expectoración abundante
Disnea severa
Inyección severa
Extremidades calientes
Signos de hipertensión pulmonar
Acropaquia
Datos de ICC (Cor pulmonale crónico)
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
CUADRO CLÍNICO
FACTORES DE RIESGO
PARACLÍNICOS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA SUPERIOR
FIBROSIS QUISTICA
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIOLITIS OBLITERANTE
ASMA
HISTORIA CLINICA
RADIOGRAFIA DE TORAX
✓ Normal
✓ Signos de hiperinsuflación pulmonar
✓ Radiotransparencia que sugiere enfisema
✓ Signos de Hipertensión pulmonar
PARACLINICOS
✓ No es examen de rutina
✓ Estudio y descarte de patologías concomitantes
✓ Enfisema, bronquiectasias, neoplasia.
PARACLINICOS
OTROS
✓ Hemograma: Poliglobulia
✓ Gasimetría arterial:
Hipoxemia, hipercapnia
✓ Ecocardiograma: Cor pulmonale
CLASIFICACION
CLASIFICACION
Valoración y supervisión
Reducción de los factores de riesgo
Tratamiento de la EPOC estable
Tratamiento de las Exacerbaciones
GOLD 2011
VALORACION Y SUPERVISION
DE LA ENFERMEDAD
Anamnesis
Comorbilidades
Tratamiento actual
Influencia sobre la vida
Apoyo social y familiar
Posibilidades de reducir factores de riesgo
GOLD 2011
VALORACION Y SUPERVISION
DE LA ENFERMEDAD
EPOC moderada, grave o muy grave:
Prueba de reversibilidad con un broncodilatador.
Radiografía de tórax
Gasimetría arterial
Cribado de la deficiencia de alfa 1 antitripsina
GOLD 2011
REDUCCION DE LOS
FACTORES DE RIESGO
Abandono del tabaquismo
✓ Consejería
✓ Farmacoterapia
✓ Plan de seguimiento
Prevención primaria
GOLD 2011
TTO EPOC ESTABLE
Determinación de la gravedad
Educación al paciente
Farmacoterapia:
Broncodilatadores
Corticoides Inhalados
Corticoides Orales
Inhibidores de la fosfodiesterasa IV (Roflumilast)
GOLD 2011
TTO EPOC ESTABLE
Vacunación
Antibióticos , mucolíticos y antitusígenos: NO
están recomendados.
Rehabilitación : Mínimo 6 semanas
Oxigenoterapia:
> 2500 m
•Pao2 < 45 , Sat < 80%, HTP, Insuficiencia Cardiaca, Hto > 55%
TTO EPOC ESTABLE
I. LEVE II. MODERADA III. GRAVE IV. MUY GRAVE
Oxigenoterapia en caso de
insuficiencia respiratoria
crónica
GOLD 2011
MANEJO DE LA EPOC
TTO EPOC ESTABLE
BRONCODILATADORES
SEPAR 2010
EXACERBACION
Broncodilatadores
Aumentar dosis/frecuencia
Combinar B2 agonistas y anticolinérgicos
GOLD 2011
CRITERIOS DE
ANTHONISEN
EPOC Exacerbado
TRATAMIENTO
ANTIBIOTICO
Germenes: H. influenzae, S pneumoniae, M
catarrhalis, atípicos( Mycoplasma, Chlamydia.
Riesgo de Infección por Pseudomona:
Hospitalización reciente, administrción previa de AB,
exacebación severa, identificación previa.
CLASIFICACION DE PACIENTES CON
EPOC EXACERBADO PARA
GRUPO TRATAMIENTO
DEFINICION AB
MICROORGANISMO
SÍNDROME DE SUPURACIÓN:
EMPIEMA PLEURAL
BRONQUIECTASIAS
DEFINICIÓN:
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
CONGÉNITAS (PRIMARIAS)
ADQUIRIDAS (SECUNDARIAS)
BRONQUIECTASIAS
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
CONGÉNITAS
Síndrome de kartagener
Síndrome de Munnier – Khun
Síndrome de William – Campbell
Síndrome de Uñas Amarillas
Síndrome de Turpin
Síndrome de Weber-Rendú-Osler
Síndrome de Ehler – Danlos
Mucoviscidosis
BRONQUIECTASIAS
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
ADQUIRIDAS (SECUNDARIAS)
Secundarias a patologías ya sea de
parénquima, o vía aérea
ESTENOSIS BRONQUIAL
ATELECTASIA PULMONAR
INFLAMACIÓN
INFECCIÓN
BRONQUIECTASIAS
Bronquiectasias cilíndricas
Los bronquios tienen contornos
regulares, diámetro distal algo
dilatado y la luz bronquial se halla
ocluida por tapones mucosos
Se caracterizan por la dilatación
aislada de las vías aéreas y es visto a
veces como un efecto residual de la
neumonía 3
BRONQUIECTASIAS
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA (Lynne Reid)
Bronquiectasias varicosas o
arrosariadas
Se caracteriza por la presencia de vías aéreas
más dilatadas y con contornos irregulares por la
presencia de constricciones fibrosas localizadas ,
1
ALVEOLOS
PULMÓN NORMAL
MÚSCULO
LISO
BRONQUIECTASIA
BRONQUIECTASIAS
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA (Lynne Reid)
Bronquiectasias saculares
Estos sacos se encuentran llenos de moco Se caracterizan por la
1
ANATOMÍA PATOLOGICA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Estos hallazgos explican porque las secundarias
pueden sangrar y las congénitas no.
Inflamación: Presente en las secundarias
Micro-abscesos
Neo-formación de vasos
Tejido de granulación
Fístulas arterio-venosas
Lesiones ulcerativas de la mucosa bronquial
BRONQUIECTASIAS
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Las Bronquiectasias sólo presentan síntomas cuando
se complican.
Antecedentes de enfermedades infecciosas
previas (TBC, Neumonías necrotizantes)
Pacientes con EBPOC.
Síndrome bronquial productivo
Síndrome de supuración bronquial (Broncorrea de
más de 100ml/24horas, con relación horaria y
postural
BRONQUIECTASIAS
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Las Bronquiectasias sólo presentan síntomas cuando se complican.
Hemoptoicos y hemoptisis
Poca afección del estado general
Síndrome de insuficiencia respiratoria crónica progresiva
Hipocratismo digital
Síndrome de espasmo bronquial
BRONQUIECTASIAS
RADIOGRAFÍA
10% De las radiografías normales.
Signos sugestivos
Imágenes en pañal de abejas
Broncograma aéreo
Atelectasia y sus signos indirectos
Patrón Neumónico crónico
Imágenes hidroneúmicas
BRONQUIECTASIAS
BRONCOSCOPÍA
No sirve para el diagnóstico , pero sirve para
determinar el lugar del sangrado o lugar de la
lesión.
HEMOGRAMA
Eritrocitosis, Leucocitosis.
BACTERIOLOGÍA
Tinción gram
cultivo
BRONQUIECTASIAS
TAC (De alta resolución)
BRONCOGRAFÍA
Es el estudio definitivo de diagnóstico
ESPIROMETRÍA
GASOMETRÍA
TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA
BRONQUIECTASIAS
TRATAMIENTO
Reposo Absoluto (Sangrado)
Hidratación - Oximetría
Fluidificantes
Uso de Sedantes de la tos (sangrado)
Broncodilatadores (espasmo)
Transfusión
Drenajes Posturales
Antibioticoterapia
Aspiración Bronquial (Supuración Importante)
BRONQUIECTASIAS
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Bronquiectasias localizadas
Sangrado importante o a repetición
Procesos bacterianos que no pueden ser controlados con
antibioticoterapia adecuada
CONTRAINDICACIONES
Síndrome Restrictivo de más del 50%
Bronquiectasias difusas bilaterales
Cor Pulmonale Crónico descompensado
Síndrome obstructivo severo
Hipertensión pulmonar severa
ABSCESO PULMONAR
DEFINICIÓN
EXTRALIMINALES
Adenopatías Hiliares (síndrome de lóbulo medio, tumores)
ABSCESO PULMONAR
CAUSAS
ASPIRATIVAS
Broncoaspiración
Cuerpos extraños
Pérdida de reflejo tusígeno - Paciente en coma
Estudios endoscópicos
Pacientes intubados
Epilépticos
CAUSAS EMBÓLICAS
Tromboembolia
Procesos sépticos extrapulmonares
CAUSAS POST INFECCIOSAS
ABSCESO PULMONAR
DIAGNÓSTICO
CLÍNICA
Antecedentes
Síndrome toxico infeccioso severo
Síndrome bronquial productivo mucopurulento
Síndrome de supuración pulmonar
VÓMICA
Gran afectación del estado general
Halitosis
Hemoptoicos – hemoptisis
Síndrome Cavitario
ABSCESO PULMONAR
BACTERIOLOGÍA
Tinción gram y cultivo, baciloscopía
CITOLOGÍA
HEMOGRAMA
Leucocitosis con desvío a la izquierda
RADIOLOGÍA
ABSCESO PULMONAR
ABSCESO PULMONAR
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
Aporta características del la luz bronquial, presencia de tumores
y adenopatías
BRONCOSCOPÍA
Muestra selectiva para cultivo
Broncoaspiración
Localización exacta de la lesión
Previa complementación quirúrgica
Permeabilizar bronquial
biopsia
ABSCESO PULMONAR
TRATAMIENTO
Clínico
Reposo
Hidratación adecuada
Analgésicos
Fluidificantes
Antibioticoterapia (30 a 45 días)
Drenaje de secreciones
Broncodilatadores
QUIRÚRGICO
Fistula pleuro – pulmonar
Grandes cavidades residuales
Abscesos crónicos
Hemoptisis a repetición
Neoplasia
EMPIEMA
DEFINICIÓN
A la presencia de líquido purulento cualquiera sea su volumen
o cantidad, dentro de la cavidad pleural
ETIOLOGÍA
Bacteriana
Micosis
Parasitosis
Neoplasias
EMPIEMA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Exudado rico en proteínas
Formación de Pus
Adherencias pleurales
Fibrinolisina
Fístulas pleurales
EMPIEMA
DIAGNÓSTICO
Antecedentes
Clínica
Síndrome toxico infeccioso
Síndrome bronquial, de inicio irritativo
Insuficiencia respiratoria progresiva
Síndrome de derrame pleural
Hipocratismo digital
EMPIEMA
DIAGNÓSTICO
Laboratorio
Anemia, leucocitosis con desvío a la izquierda
RADIOGRAFÍA DE TÓRAX
Patrón de derrame pleural
Patrón de hidroneumotoráx
TORACOCENTESIS
Estudios bacteriología
Citoquímico (Valoración de pH, glucosa, piocitos, PMN)
EMPIEMA
TRATAMIENTO
Reposo
Oxigenoterapia
Lavados pleurales (Previa colocación de tubo pleurostomía), con
antibióticos y antisépticos.
Tratamiento antibiótico de acuerdo al germen
Fibrinolíticos (Estreptoquinasa) en los crónicos
Decorticación pleural
EMPIEMA
COMPLICACIONES
Paquipleura
Fibrotórax pleurógeno
Insuficiencia respiratoria crónica
Hipertensión arterial pulmonar
Cor pulmonar crónico
GRACIAS