Work Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROPUESTA PERSONAL: Nicolas Ibarra 1101

1. IDEAS DEL TEXTO (argumentos)

• “Cualquiera puede ser un artista: la frase de Joseph Beuys “cada hombre, un


artista” dio apertura a aceptar que no se trata de genio e inspiración, sino que
el arte está abierto a recibir cualquier acción como obra de arte; una obra de
arte no tiene que ser necesariamente un objeto físico, es también un evento.”

- Según el anterior texto se puede identificar que, cualquier hombre


puede crear arte no proviene de un talento o un genio más allá de lo
como este se puede representar de distintas formas no solo como
objeto también como evento.

• “Su teoría parte de la intención del artista de relacionarse con el público y del
hecho de que esta relación está marcada por un mutuo entendimiento mediado
por los espacios institucionales donde tienen encuentro. De ahí, afirma, una
obra de arte es una ‘candidata a valoración estética’ o una ‘clase de cosa para
ser presentada.’19 Esta ‘clase’ es más amplia que las de ‘pintura’ o ‘escultura’
y su propiedad es ‘ser presentada’

- El artista decide transmitir sus ideas y emociones a través del arte en


donde la forma en la que se expresa facilita el receptor el mutuo
entendimiento de la obra, sin embargo, esta depende de la perspectiva
y la noción que se tenga acerca de aquella obra, la cual está diseñada
para presentar.

• “el problema carece de solución y que resulta irrelevante para el proyecto de


definir ‘obra de arte’, ya que el concepto de interpretación tiene alto contenido
psicológico y, por ello, no puede proveer condiciones necesarias ni
suficientes; según Dickie, la opción estaría en un trabajo descriptivo de las
condiciones institucionales que darían cuenta de qué constituye una obra de
arte”
- El artista puede presentar, su obra mas no tiene certeza de lograr su
cometido pues, el pensamiento de los individuos es totalmente
distinto, así como su modo de inferir e interpretar distintas acciones y
objetos.
2. EL HIPNOTIZADOR
Capítulo 1 temporada 1

- El primer capítulo del hipnotizador abre paso a un nuevo mundo en donde, la


percepción y la interpretación del individuo es vital, ya que aquí se muestra otra cara
del ser humano en donde el sueño es una parte muy importante del capítulo, ya que
el hipnotizador cumple funciones pero también huye de su pasado o tal vez de su
futuro, se evidencias distintas acciones y circunstancias que llevan a pensar en la
debilidad de la mente humana, puede ser engañada por personas con una gran
habilidad y talento , o por el contrario el pasado persigue a través de sueños que
pueden ser fantasía o realidad sin embargo estas están en constante conflicto, pues
hacen de los sueños un modo de tortura en donde el consiente se pierde totalmente ,
en donde la realidad se distorsiona pero aún sigue estando allí, aquí donde los seres
humanos siguen su naturaleza destructiva y posesiva, donde el engaño, el miedo, la
angustia , la desesperación y las ansias por poder deciden manejar y hacer parte de
cada movimiento, representaciones que se ven a través del hipnotizador como un
pasado y la adivina como un futuro, dos conceptos que ningún individuo quiere
enfrentar, una angustia que hace olvidar y suprimir aquellos recuerdos en el
subconsciente, en donde solo saldrán a la luz a través de los sueños, un arma de doble
filo, en donde la verdad es una salida llena de confusión y dolor.

- Miedo a lo desconocido
- Angustia, recuerdos de un pasado

- Insomnio, desesperación por saber


- jugos mentales, mirada hacia el pasado

- engaño y obsesión
- una verdad que lastima.

3. FREUD
- Para Freud el psicoanálisis es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el
comportamiento, La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de
información: la observación directa, los recuerdos infantiles y las interpretaciones;
El niño de la teoría psicoanalítica era una elaboración teórica basada en las
interpretaciones que hace el psicoanalista de los recuerdos infantiles; es
reconstrucción más que construcción, en la concepción del desarrollo de la teoría
psicoanalítica hay dos conceptos que juegan un papel central: la represión y el
conflicto psíquico. La represión es el proceso que tiene lugar cuando una pulsión
(de naturaleza sexual o agresiva) se enfrenta a resistencias del individuo que la
privan de su satisfacción por considerarla peligrosa. Esta pulsión, con sus aspectos
emocionales, perceptivos y representativos, permanece en el inconsciente y es
olvidada. El proceso de oposición entre pulsión y resistencias se traduce en un
conflicto en el que interviene la conciencia. En el caso normal se resuelve del
conflicto cuando la pulsión es apartada y su energía eliminada, pero en otros casos
el Yo reprime el conflicto impidiéndole su realización, la emoción reprimida que
acompaña la pulsión guarda su fuerza energética y el Yo tiene que luchar de manera
permanente contra ella; el elemento reprimido, que se ha vuelto inconsciente
puede buscar soluciones para su realización que darán lugar a los síntomas
neuróticos.

Bibliografía: https://www.ugr.es/~aula_psi/Psicoanalisis.htm

-Opino que mi nota en este ejercicio debería ser de: 46

-Gracias.

También podría gustarte