Pautas TFG Emprendimiento
Pautas TFG Emprendimiento
Pautas TFG Emprendimiento
proyecto de emprendimiento
Motivación
Un proyecto de emprendimiento tiene como propósito la creación de una empresa a partir de
una idea de negocio. El resultado del proyecto de emprendimiento es un producto (o servicio)
cuya comercialización hace viable la existencia de dicha empresa.
Las pautas proporcionadas en este documento están dirigidas a estudiantes y tutores que
participan en un TFG de emprendimiento, y también al tribunal que tiene que evaluarlo.
1
Metodología para un TFG de emprendimiento
En la actualidad, para llevar a cabo con una iniciativa de Startup se recomienda el método Lean
Startup. Lean Startup, propuesto por Eric Ries, se basa en la repetición de ciclos Build-Mesure-
Learn. En cada ciclo se desarrolla un incremento del producto (en la actividad Build), se valida
con early adopters1 mediante un experimento (en la actividad Measure), y se aprende de dicho
experimento (en la actividad Learn). Al completar cada ciclo se consigue reforzar la idea de
negocio, o replantearla y “pivotar” (cambiar en cierta medida la idea de negocio original). El
motor de este ciclo de desarrollo es el MVP (Minimun Viable Product). El MVP establece cuál es
la próxima versión del producto que constituirá un hito en el proyecto, es el objetivo a corto
plazo. Así, el propósito de un MVP puede ser: realizar un experimento para validar la idea con
early adopters, hacer una presentación para convencer a nuevos participantes/inversores, o
conseguir una próxima versión del producto.
El método Lean Startup puede complementarse con otros métodos. Por ejemplo, si la propia
generación de la idea de negocio va a ser parte del TFG, el método Design Thinking ayudaría a
definir dicha idea. Como resultado del TFG se esperaría que se consiga al menos una primera
una versión operativa, aunque probablemente no esté preparada aún para ser comercializada.
Si durante la realización del TFG el producto o servicio llega a estar validado (utilizando el
método Lean Startup), para continuar su desarrollo dirigiéndose hacia una versión
comercializable se recomienda aplicar métodos ágiles, los cuales ofrecen una mayor
sistematización del trabajo sin sobrecargar el proceso de desarrollo.
2. Evaluación de la idea de negocio. Evaluar la idea de negocio con un Lean Canvas y un análisis
DAFO. El Lean Canvas incluye un resumen de dos aspectos que deberían realizarse de forma
separada y en mayor detalle: un estudio de mercado y productos competidores, y una
proyección de ingresos y gastos. La evaluación de la idea de negocio (en su estado actual)
debería ofrecer una confirmación respecto la viabilidad de la idea de negocio permitiendo
responder a preguntas tales como: ¿en qué sentido el producto sería competitivo? (puede
serlo por características, precio, mercado objetivo, canal de distribución, etc.), ¿cuál sería la
inversión necesaria para sostener la empresa hasta que el negocio comience a dar
beneficios?, ¿en cuánto tiempo se recuperaría dicha inversión?, etc.
1
Early adopters es un conjunto de usuarios (o empresas cliente) que están dispuestos a probar (o incluso comprar)
una versión preliminar del producto/servicio, que aún no tiene todas las funcionalidades deseables, ni está
totalmente robusto. Es clave tener identificados y accesibles estos Early adopters pues con ellos se llevarán a cabo
experimentos para validar la idea de negocio durante su desarrollo.
2
3. Desarrollo de la idea de negocio. Establecer un mapa de características del producto
recolectando características de competidores y añadiendo otras que serían exclusivas.
Sobre este mapa fijar una estrategia de desarrollo orientada a conseguir cuanto antes la
validación de la viabilidad y conveniencia del desarrollo de la idea de negocio. El conjunto
de características o requisitos deseables del producto o servicio conformarán el Backlog
inicial, que estará ordenado según la estrategia establecida. Llevar a cabo ciclos de
desarrollo basados en el método Lean Startup, estableciendo un MVP de pocas semanas con
el propósito de poder realizar un próximo experimento con early adopters. Por ejemplo, un
primer experimento podría ser llevado a cabo con amigos, familiares o en general personas
cercanas que coincidan con el perfil de usuario/cliente objetivo. Un segundo experimento
podría estar dirigido a un conjunto de early adopters mayor, o hacerlo en el contexto de un
evento, por ejemplo, en el caso de videojuegos suelen organizarse eventos para que
desarrolladores independientes muestren sus productos. Los experimentos deben ser
preparados no solo en cuanto al MVP que se presentará sino también en cuanto a cómo se
va a validar el MVP. Por ejemplo, hay que definir si se entrevistará a los usuarios/clientes,
se les pasará una encuesta, se les filmará para ver cómo se desenvuelven con el producto,
etc. El resultado del análisis de los datos recolectados podría reforzar la visión del producto,
o bien provocar cambios de orientación (pivotar en cuanto a la idea de negocio) aplicables
a partir del próximo ciclo de desarrollo. Estos cambios se reflejarán en el Backlog añadiendo
o modificando requisitos del producto o servicio, o cambiando las prioridades de desarrollo.
3
Documentación de un TFG de emprendimiento
La memoria de un TFG de emprendimiento debería ser básicamente la documentación de los
pasos planteados en la metodología. Sin embargo, por tratarse de un TFG, también debería
mostrarse y valorarse el trabajo técnico asociado más estrechamente a la titulación, con lo cual
este aspecto también debe incluirse en la memoria del TFG.
Por otra parte, dado que un proyecto de emprendimiento se desarrolla en un contexto de alta
incertidumbre es normal que la idea de negocio evolucione. Es importante que la
documentación se realice incrementalmente a medida que se desarrolla el proyecto y que se
asuma que ésta se irá refinando. La generación de la idea original y su evaluación podrían
documentarse tempranamente y con suficiente detalle, pero en lo que respecta al desarrollo de
la idea, la documentación es mejor hacerla paso a paso y apoyándose en alguna herramienta
para gestión ágil del trabajo (por ejemplo, herramientas que ofrecen tableros kanban). Deberían
sacarse instantáneas del estado del proyecto en cuanto a trabajo terminado, en curso y
pendiente. Lo recomendable sería que al iniciar un MVP se tenga registro de su contenido y del
Backlog. Además, es importante que todas las decisiones o cambios de estrategia se registren,
así como también los nuevos cambios en el producto, registrando su origen, justificación y fecha.
Estudio de mercado
• Clientes. Perfil de cliente objetivo, posible restricción geográfica o cultural. Datos de
mercado (número de clientes/usuarios potenciales) y tendencias al respecto.
• Productos competidores. Describir brevemente cada uno de los productos
competidores. Establecer una Tabla Comparativa con las principales características
de cada competidor y su precio. Incluir en esta tabla el producto/servicio que se
desarrollará, destacando las características que serían mejores o exclusivas respecto
de los competidores.
• (Opcional) Productos complementarios o relacionados. Comentar posible sinergia
con otros productos.
Para un TFG de emprendimiento el estudio de mercado es el “estado del arte” del
problema-solución que se abordará.
4
permita abordar gastos (asociados a personal, infraestructura, marketing, etc.) mientras no
se obtengan beneficios. El período incluido en esta proyección económica comenzaría a
partir del resultado del TFG, es decir, teniendo ya una primera versión del producto/servicio.
Probablemente al principio del período se incluirá el desarrollo adicional necesario hasta
conseguir una versión comercializable. Es importante reflejar el gasto en personal de forma
realista y “profesional”, es decir, considerando el coste empresa y con sueldos de mercado.
Lean Canvas. Utilizando una plantilla para Lean Canvas sintetizar la idea de negocio en una
página. Gran parte de la información contenida en el Lean Canvas es un resumen de los
aspectos presentados antes en este apartado de evaluación de la idea de negocio.
5
IMPORTANTE: Antes de comenzar el desarrollo de la idea de negocio, el estudiante debe tener
asignado un profesor tutor. Es importante que cada estudiante mantenga contacto frecuente
con su tutor para un adecuado seguimiento del proyecto, especialmente durante el desarrollo
de los MVP y de los aspectos más técnicos del trabajo. El informe que realiza el tutor para el
tribunal del TFG acreditará el seguimiento efectuado y dará su conformidad (o no) respecto del
trabajo realizado por el estudiante.
5. Aspectos técnicos
• Técnicas y Herramientas utilizadas. Una breve descripción de cada una de ellas y la
justificación de por qué se eligió. Si es una herramienta protagonista en el desarrollo del
producto puede ser interesante ilustrar con algún pequeño ejemplo su funcionamiento
(un “Hello World”).
• Especificaciones de requisitos, análisis y/o diseño. Utilizando las notaciones adecuadas
ilustrar aspectos de especificación y modelado del producto.
• Desafíos técnicos. La idea es mostrar algunas piezas de código o partes que
constituyeron algún reto, para las cuales se tuvieron que probar alternativas, o que
simplemente dieron mayor trabajo por su complejidad.
• Pruebas realizadas. Explicar los mecanismos de pruebas que se utilizaron para asegurar
la calidad del producto. Puede tratarse de pruebas manuales o automatizadas, en
diferentes niveles (unitarias, de integración, funcionales, de rendimiento, etc.). El detalle
de las pruebas podría incluirse en una Anexo.
• Métricas para dimensionar el producto. Número de características o funcionalidades
incluidas, líneas de código o clases o tablas de BD, formularios/páginas, horas totales
invertidas, número de pruebas, etc.
7. Trabajo Futuro. Comentar los trabajos futuros respecto del proyecto de emprendimiento;
continuación del desarrollo del producto, gestión de la empresa, búsqueda de socios
inversores u otras fuentes de financiación, futuras estrategias de marketing, etc.
8. Referencias bibliográficas
9. Anexos. Incluir una descripción del producto a nivel de usuario (puede ser un manual de uso
o simplemente imágenes que muestren y describan el producto/servicio en su versión al
finalizar el TFG). Incluir también como anexos cualquier otra información complementaria
que por extensión no sea adecuada incluirla en algún capítulo, por ejemplo, las pruebas que
se han definido y aplicado.
6
Proyecto de emprendimiento trabajando en equipo
Gran parte del éxito de un proyecto de emprendimiento radica en contar con un buen equipo,
y particularmente, que éste sea multidisciplinar. Es difícil que una sola persona pueda
desempeñar bien todos los perfiles requeridos. Por otra parte, para abordar un
producto/servicio de envergadura en un tiempo razonable se requieren más personas
trabajando en el desarrollo. Por lo tanto, sin descartar que pueda desarrollarse un proyecto de
emprendimiento por una sola persona, es positivo que participen varias, incluso de diferentes
perfiles profesionales para acercarse a tener dicho equipo multidisciplinar.
• Cada estudiante registrará su TFG con una descripción genérica y compartida, pero el autor
destacará en qué aspectos será más protagonista respecto del trabajo técnico de desarrollo
del producto. El título del TFG podría tener una parte común (el producto/servicio) más un
matiz que haga referencia algún aspecto en el cual el autor haya sido el mayor participante
o implicado. Por ejemplo, “Desarrollo de un videojuego de rol usando Unity: programación
del Back-end”.
• Cada estudiante presentará su memoria de TFG, la cual podrá tener una parte del contenido
común (igual para todos los participantes) que incluye la generación, evaluación y desarrollo
de la idea de negocio. Además, tendrá una parte exclusiva donde el alumno detallará los
aspectos técnicos en los cuales ha sido más protagonista, y asociada a esta parte, las
herramientas utilizadas, modelos o especificaciones de análisis y diseño, técnicas aplicadas,
retos enfrentados, etc. En el resumen de la memoria debería destacarse que el TFG se ha
desarrollado en el contexto de un proyecto de emprendimiento, indicando los nombres de
los participantes y resaltando los aspectos en los cuales cada participante ha sido más
protagonista. Es importante que la Introducción (motivación y objetivos), y las Conclusiones
y Trabajo futuro sea escrita individualmente por cada participante en su memoria.
• Cada estudiante deberá hacer separadamente una defensa de su TFG. Los participantes
según su situación particular podrán defender su TFG en convocatorias diferentes. Sin
embargo, se espera que todos los participantes en el proyecto de emprendimiento realicen
su defensa en el mismo curso académico.
• En caso de TFG realizados en equipo se debe adjuntar al comienzo de la memoria un breve
escrito firmado por los participantes en el proyecto dando fe que el trabajo se ha realizado
conjuntamente.
7
start.inf: orientación y apoyo para proyectos de emprendimiento
El TFG de emprendimiento puede comenzarse a desarrollar antes de cursar el último año de
carrera, es decir, se puede trabajar en él aunque no esté oficialmente matriculado. Mientras
antes se comience el proyecto mayor avance podrá llegar a tener al defenderlo como TFG. Sin
embargo, es imprescindible tener una orientación y seguimiento desde el principio. Esto se
consigue contactando con el Espacio Emprendedor de la ETSInf, denominado start.inf, de esta
forma, antes de formalizar la inscripción del TFG se tiene un registro de dicha iniciativa de
proyecto.
start.in es parte del ecosistema de apoyo al emprendimiento que ofrece la UPV, compuesto por
los espacios de emprendimiento en los diferentes centros de la UPV, por STARTUPV y por el
Instituto IDEAS. Para contactar con start.inf escribir a startinf@etsinf.upv.es para tener una
reunión antes de empezar a trabajar en proyecto. Además, mediante start.inf se podrá contar
con apoyo adicional cuando el equipo lo necesite y/o tener la posibilidad de disponer de un
espacio de trabajo en la ETSInf.