Programa Cine Cubano

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE LA HABANA
CARRERA: ESTUDIOS SOCIOCULTURALES.
ASIGNATURA: CINE CUBANO (Opcional)
AÑO: TERCERO
SEMESTRE: QUINTO

OBJETIVOS GENERALES

Objetivos Generales Educativos:

Contribuir a que los estudiantes:

1. Consoliden su concepción científica del mundo a través de los métodos, objetos


y categorías estéticas, vinculadas a la investigación y análisis de la
cinematografía cubana.
2. Reafirmen su conciencia de la importancia de los aspectos económicos
vinculados a la producción, promoción, distribución y exhibición del cine cubano
desde la perspectiva de nuestra realidad económica y social y las
peculiaridades de nuestro desarrollo, así como la especial interacción del cine
cubano con la producción latinoamericana y del Tercer Mundo y la producción
de los grandes centros de poder de los países desarrollados.
3. Continúen desarrollando la capacidad y el hábito de adquirir conocimientos de
forma independiente, factor de primera necesidad para mantener una óptica
correcta y actualizada del cine cubano, mediante actividades docentes que
propicien el ejercicio del criterio y el análisis personal.
4. Consoliden su conciencia de la necesidad de una constante superación
científico técnico, político-ideológica y cultural mediante la realización de
actividades que exijan búsqueda de información sobre el conocimiento
multifacético que recaba la cinematografía nacional.
5. Desarrollen su convicción ética sobre el rigor y la honestidad científicas
necesarias en la realización de investigaciones y análisis y en la presentación
de sus resultados en el campo del cine cubano.

Objetivos Generales Instructivos:

Los estudiantes deberán ser capaces de:

1. Analizar el desarrollo histórico del cine cubano valorando su inserción en la


producción cinematográfica internacional y específicamente latinoamericana.
2. Evaluar de modo general la producción cinematográfica cubana a través de las
distintas obras de sus realizadores, atendiendo a sus valores estéticos,
formativos, ideológicos, éticos, en su relación dialéctica con nuestra política
cultural con su destinatario y en el contexto de la producción mundial.
3. Reconocer los factores de orden económico que determinan la producción,
distribución y exhibición del cine cubano en su contexto histórico concreto.
4. Conozcan los géneros presentes en la cinematografía cubana que constituyen
un aporte a la cultura nacional; así como al proceso de afianzamiento de la
identidad cultural de las naciones de nuestra América
5. Analizar el lugar que ocupa la cinematografía dentro de la producción del cine
del Tercer Mundo, específicamente latinoamericano y su posición dentro de la
cinematografía mundial, su importancia, aportes y limitaciones.
6. Fundamentar la importancia de la historia cinematográfica cubana como objeto
de estudio, investigación y crítica.

SISTEMA DE CONOCIMIENTOS

1- Aparición del cine en Cuba. Primeros intentos de crear una cinematografía


nacional: el control extranjero de la distribución y su papel en la frustración de
aquel empeño. La producción en condiciones neocoloniales. La resistencia cultural
frente a la penetración cultural norteamericana.

2- Fundación del ICAIC. Nacimiento de una cinematografía nacional y formación


de un nuevo público: tareas básicas de este proyecto cultural. Diversificación de la
distribución y de la exhibición, apertura de las pantallas.

3- Década del 60. Etapa formativa de la nueva cinematografía nacional. Primeros


filmes. Influencias. Aparición del Noticiero ICAIC importancia de la figura de
Santiago Alvarez. Los primeros documentales cubanos. El cine de animación,
primeros pasos.
Consolidación del cine de ficción cubano. Los cuatro clásicos: Memorias, Lucía,
Juan Quin Quin, La primera carga al machete. Estudio de los mismos.

4- Década del 70. Institucionalización y sistema empresarial. Nuevos derroteros


del documental. Producción de cine de ficción. Nuevos realizadores.. El desarrollo
del dibujo animado cubano: Elpidio Valdés.

5- Década de los 80. Nuevas formas de producción. “Crisis” del cine cubano.
Desaparición del Noticiero ICAIC. El documental de los 80. Análisis de las
principales tendencias y filmes: los grupos de creación. Nuevos realizadores

6- Década del 90. El cine cubano del período especial. “Fresa y chocolate”. Las
coproducciones y el cine nacional. Nuevas temáticas, nuevos análisis.

7- DÉCADA 2000. Búsquedas, culto a la otredad. Nuevos realizadores, Filmes más


destacados.
Sistema de habilidades:

 Analizar los elementos formales y conceptuales más característicos de la


producción cinematográfica cubana en su conjunto.
 Realizar análisis casuísticos de los filmes cubanos, aplicando métodos que
permitan la lectura interpretativa de la obra tanto en sus aspectos formales
como conceptuales, en su relación dialéctica con el contexto socioeconómico
en la que esta se produce.
 Relacionar las expresiones particulares de la producción documental y de
ficción con las características generales de las mismas; así como con los
nexos e interacciones que se establecen entre ambas vertientes de la
cinematografía cubana.
 Realizar la caracterización de los principales realizadores del cine cubano
actual a partir del conocimiento y análisis de sus obras más significativas.
 Valorar el papel de la cinematografía nacional dentro de la cultura cubana
actual y su importancia como expresión de la política cultural de la Revolución.

BIBLIOGRAFÍA MINIMA.-

-Douglas , María Eulalia. La tienda negra; el cine en Cuba (1897-1990). La


Habana, Cinemateca de Cuba, 1996.
-García Borrero, Juan Antonio. Guía crítica del cine de ficción cubano. La Habana,
Ed. Arte y Literatura, 2001.
-_______________________. La edad de la herejía. Santiago de Cuba, Ed.
Oriente, 2002.
-Piedra, Mario. Selección de Lecturas de Cine Cubano. La Habana, Editorial
Pueblo y Educación, 1987.
-Piedra, Mario y otros. Cine Cubano (obra original en proceso de elaboración)

También podría gustarte