Aprovechamiento de Residuos Sólidos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS A TRAVES DEL RECICLAJE

COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICO PEDAGÓGICA EN LA SEDE SAN


FRANCISCO DEL MUNICIPIO DE RIOBLANCO TOLIMA

CAÑAS REYES LUZ EIDER


MENDOZA PINZON ARELCY
YATE PRIETO ANA JUDIHT

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD
LICENCIATURA PARA LA EDUCACION BASICA EN CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
RIOBLANCO-TOLIMA
2013

1
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS A TRAVES DEL RECICLAJE
COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICO PEDAGÓGICA EN LA SEDE SAN
FRANCISCO DEL MUNICIPIO DE RIOBLANCO TOLIMA

CAÑAS REYES LUZ EIDER


MENDOZA PINZON ARELCY
YATE PRIETO ANA JUDIHT

Trabajo de grado para obtener el título de Licenciado en Educación Básica


con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental

ASESOR:
CARMEN ELISA VELÁSQUEZ
Especialista en Ecología Medio Ambiente y Desarrollo

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA-IDEAD
LICENCIATURA PARA LA EDUCACION BASICA EN CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
RIOBLANCO-TOLIMA
2013

2
Nota de aceptación:

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

____________________________
Firma del presidente del jurado

___________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

______________________________
Ciudad, fecha (día, mes y año)

3
ADVERTENCIA

“El Instituto de Educación a Distancia IDEAD, El programa de Licenciatura en


Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima, el director
del trabajo de grado y el jurado calificador no son responsables de las ideas
expuestas por el autor en el presente trabajo.” Artículo 17, Resolución 015 de
Diciembre 18 de 1978, Reglamento de Trabajos de Grado.

Los autores, ANA JUDIHT YATE PRIETO, Identificada con C.C. número
65.807.834 de Rioblanco Tolima, ARELCY MENDOZA PINZON, Identificada con
C.C. número 65.807.988 de Rioblanco Tolima, LUZ EIDER CAÑAS REYES,
Identificada con C.C. numero 28.684.189 de Chaparral Tolima, autorizan a la
Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento, con la
debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma universidad de los
derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales,
consagrados en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo
constituyan o modifiquen.

4
DEDICATORIA

Primero que todo al Dios todo poderoso que nos ha dado la oportunidad de llegar
hasta este punto. A nuestras familias que nos han apoyado incondicionalmente en
momentos difíciles. A todas las personas que de una u otra manera nos brindaron
apoyo y nos dieron fuerzas en momentos de dificultad.

A los docentes que con su empeño y apoyo nos encaminaron a obtener este logro
importante para nuestras vidas.

A nuestros hijos que fueron el motivo por el cual decidimos superarnos y poder
brindarles un mejor futuro.

5
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Dios. Creador dueño del Universo.


Al profesor Francisco y la tutora Carmen Elisa Velásquez que han estado
pendiente de los avances en la investigación.

A todos los Tutores que de una u otra forma participaron en nuestra formación
durante estos cinco (5) años.
A algunos compañeros del grupo por aceptarnos y brindarnos apoyo cuando fue
necesario.

6
RESUMEN

La propuesta pedagógica consiste en diseñar estrategias lúdico- pedagógicas que


conlleven a aprovechar los residuos sólidos a través del reciclaje desde el
contexto escolar hasta difundirlo a todos los miembros de la comunidad de la
sede San Francisco del municipio de Rio blanco Tolima contando con la
participación de 11 estudiantes y padres de familia.
La propuesta tuvo en cuenta los conocimientos previos que los estudiantes,
padres de familia y demás comunidad tenían a cerca de la utilidad de los residuos
sólidos y su influencia en el medio ambiente. La investigación se baso en el
método cualitativo, realizando un análisis crítico y detallado de la situación
problema, objeto de estudio; se realizaron campañas de limpieza y recolección de
residuos, algunos de estos residuos se utilizaron en la tienda escolar, elaboración
de juguetes sencillos, papel y rincones de aprendizaje empleados en escuela
nueva, se construyo una compostera, el abono orgánico se emplea en la huerta
escolar, esta sirve de muestra para que los demás habitantes de la comunidad lo
pongan en práctica. Se abrió un hueco para depositar los residuos difíciles de
reciclar o de comercializar por estar alejados del casco urbano de la localidad,
ésta estrategia minimiza la contaminación ambiental en fuentes de agua y
potreros, beneficiando a muchos seres vivos.
Otras estrategias empleadas fueron: manualidades, diseño y decoración,
recolección y clasificación de residuos, creatividad, competencia participativa, la
huerta (siembra, producción y recolección de productos), salidas de observación.

Los aspectos más relevantes de la propuesta son:


 Qué son y cómo se clasifican los residuos sólidos.
 Utilidad, causas y consecuencias del manejo de los residuos sólidos.
 Referentes teóricos.

La investigación puso en evidencia la contaminación ambiental en la sede,


ocasionada por los residuos sólidos, roedores e insectos transmiten enfermedades
e invaden las viviendas debido al mal manejo de las basuras. En los estudiantes a
aumentado la creatividad, desempeño académico, practica de valores individuales
y grupales como la participación , colaboración, autoestima, tolerancia, respeto
por las personas y por el medio ambiente, esta propuesta se puede transversalizar
en las diferentes áreas del saber, cada vivienda ha destinado un lugar para
depositar residuos inorgánicos no reciclados ni comercializados, se esta
elaborando abonos orgánicos, y huertas caceras, esto hace que los alrededores
de las viviendas, potreros y demás sitios, estén en proceso de descontaminación,
La contaminación ambiental ocasionada por los residuos sólidos en el sector rural
como urbano radica en el nivel de concientización de las personas, y esto se esta
logrando con la labor que se está desarrollando en la sede San Francisco del
municipio de Rioblanco Tolima.

7
ABSTRACT

The pedagogical approach is to design educational strategies involving leisure and


to take advantage of solid waste through recycling from the school setting to
spread to all members of the community of San Francisco headquarters of the
municipality of Rio Blanco Tolima with the participation of 11 students and parents.
The proposal took into account prior knowledge that students, parents and other
community had about the usefulness of solid waste and its impact on the
environment. The research was based on the qualitative method, making a critical
analysis of the situation and detailed problem under study, there were campaigns
cleaning and garbage collection, some of these residues were used in the school
store, making simple toys, paper and learning corners new school employees, was
built a compost, the compost is used in the school garden, this serves as a sample
for the other inhabitants of the community it implemented. It opened a hole to put
the waste difficult to recycle or sell for being away from the urban center of the
town, this strategy minimizes environmental pollution in water sources and
pastures, benefiting many beings.
Other strategies used were: crafts, design and decoration, collection and sorting,
creativity, competence participatory orchard (planting, harvesting and production
products), outputs of observation.

The most important aspects of the proposal are:


• What they are and how they are classified solid waste.
• Utility, causes and consequences of solid waste management.
• Theoretical References.

The research revealed the environmental pollution in the seat, caused by solid
waste, rodents and insects carry diseases and invade homes due to
mismanagement of garbage. In students increased creativity, academic
performance, practicing individual and group values such as participation,
cooperation, self-esteem, tolerance, respect for people and the environment, this
proposal can be mainstreamed in the different areas of knowledge, each Housing
has allocated a place to deposit waste recycled or marketed inorganic, organic
fertilizer is being developed, and orchards Caceras, this makes around houses,
pastures and other sites, are in the process of decontamination, environmental
pollution caused by solid waste in rural and urban areas is the level of awareness
of the people, and this is being done with the work that is taking place at the
headquarters of the municipality of San Francisco Rioblanco Tolima.

8
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 9

1. JUSTIFICACIÓN 10

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11

3. OBJETIVOS 12

3.1 OBJETIVO GENERAL 12

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

4. METODOLOGÍA 13

5. MARCO LEGAL 16

6. ANTECEDENTES 19

7. REFERENTES TEÓRICOS 22

8. MARCO CONCEPTUAL 24

9. HIPÓTESIS 16

10. RESULTADOS 27

11. CONCLUSIONES 28

12. RECOMENDACIONES 29

REFERENCIAS 30

ANEXOS 32

9
INTRODUCCIÓN

Hoy por hoy la educación exige herramientas didáctico- pedagógicas donde, el


estudiante pueda vivenciar desde la realidad de su contexto la comprensión de
saberes interdisciplinarios de las diferentes áreas de estudio para ejercer un
mayor compromiso y responsabilidad en su labor educativa; permitiendo con ello
la convivencia y la reciprocidad del proceso educativo.

Por tal razón con el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje
se adquiere una mayor responsabilidad en el ámbito educativo y ambiental debido
a que se busca la participación directa y activa de los estudiantes, docentes y
comunidad en general .Pretendiendo con esto un aprendizaje significativo que sólo
ha de conseguirse, con la práctica misma o con las vivencias cotidianas de los
educandos actores del proceso.

La cultura ciudadana debe contribuir a la conservación y preservación de especies


vegetales, animales, y demás aspectos que hagan parte del medio ambiente, es
por eso que en la Sede San Francisco se pretende poner en práctica la propuesta
pedagógica sobre la utilización y aprovechamiento de los residuos sólidos , que de
una u otra forma contribuirá a la descontaminación ambiental y a la minimización
de enfermedades ocasionadas por diferentes factores bióticos y abióticos que han
sido contaminados por las mismas, afectando el bienestar de las personas y del
ambiente. Para poner en práctica dicha propuesta se utiliza el método cualitativo
el cual permitió observar y diseñar estrategias para su realización, teniendo en
cuenta que en la sede las personas arrojan la basura a campo abierto y sin ningún
adecuado manejo esto facilita la proliferación de insectos y roedores los cuales
afectan la salubridad a los habitantes, especies animales y vegetales, se pretende
disminuir el nivel de contaminación de las fuentes hídricas, alrededores de las
viviendas, y demás terrenos. Por medio de una salida de campo se observó los
problemas ambientales mas relevantes en la sede y en asamblea general se
escogió el que mas afectaba a la comunidad y al ambiente, seguidamente se
establecieron las actividades a realizar como es la recolección y clasificación de
residuos, limpieza y desinfección de aquellos residuos empleados en
manualidades y tienda escolar, almacenamiento de residuos orgánicos,
conformación del comité ecológico con los estudiantes y con los padres de
familia, estos últimos se encargaron de la recolección de residuos cercanos a las
fuentes de agua , viviendas, potreros, construcción de los pozos para vertedero
de residuos, estas actividades se realizaron para fomentar la conciencia
ciudadana sobre el adecuado uso , manejo y conservación de los recursos
naturales que el medio les ofrece, como lo es el suelo, aire, agua, flora y fauna,
pensando en que el campo no se debe convertir en un basural.

Seleccionado el problema, y contando con el apoyo, participación de estudiantes,


padres de familia y comunidad en general se debe estar en capacidad de

10
aumentar los conocimientos basados en hechos y estudios reales para ello se
recurrió a las fichas bibliográficas, tesis , leyes y decretos que regulan el uso del
medio ambiente, paso a paso se construyó la propuesta sobre el aprovechamiento
de los residuos sólidos a través del reciclaje la cual favorece a todos los habitantes
de la sede brindándoles la oportunidad de mejorar sus ingresos económicos,
medio ambiente y calidad de vida, en cuanto a los ingresos económicos estos se
mejoran porque cada hogar puede construir su huerta casera, produciendo sus
verduras necesarias lo cuál disminuye la compras de estos en el pueblo, además
pueden vender materiales reciclables , la producción de abonos orgánicos es lenta
pero de gran beneficio y a menor costo.

Teniendo en cuenta las fichas bibliográficas y los aportes dados por los autores
se puede conocer y dar a conocer las consecuencias del mal manejo, de
residuos sólidos, sus múltiples usos que benefician a las personas y el impacto
ambiental que éstas generan, las estrategias pedagógicas que se diseñaron a
partir de actividades lúdicas influyen de manera positiva en los estudiantes ,
padres de familia y comunidad en general por que permiten conocer y hacer uso
de nuevas herramientas o técnicas para la recolección, manejo y uso de los
residuos sólidos.

11
1. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto pretende identificar estrategias pedagógicas que contribuyan


con los procesos enseñanza aprendizaje, mediante el manejo de habilidades y
destrezas para la implementación de actividades en las cuales los estudiantes
interactúen directamente con su entorno, como base principal en el proceso del
saber, saber hacer y ser, de tal modo que el aprovechamiento de los residuos
sólidos a través del reciclaje tiene importancia como escenario para desarrollar
sus competencias.

Es de resaltar que “el saber hacer” implica nuevas prácticas educativas en las
cuales se puede explorar y vivenciar las habilidades y destrezas artísticas siendo
los estudiantes gestores de su propio conocimiento y aprendizaje. Éste es
importante porque involucra a toda la comunidad educativa en tal medida que
adquieren nuevos conocimientos aplicables a su cotidianidad en pro del
mejoramiento de su entorno.

De éste modo se hace necesario trabajar en pro del desarrollo, la participación,


generando valores de conservación y preservación del medio que nos rodea a
través de la escuela, la cual cumple la función educadora de la sociedad actual y
con mayor razón en el sector rural como lo son nuestras escuelas.
Como docentes somos los encargados de propiciar herramientas para la
utilización y aprovechamiento de los residuos sólidos, de éste modo se obtendrán
obras artísticas, abonos orgánicos, fuentes hídricas descontaminadas, suelos
libres de basuras, entre otros.
Se realiza, porque en el sector rural no se implementa el reciclaje y se evidencia
deterioro ambiental generado por dichos residuos los cuales afectan la salud
personal y de su entorno, por lo tanto se pretende con éste minimizar la
contaminación ambiental, y para que la comunidad adquiera hábitos sobre el
buen uso de los residuos sólidos, el proyecto se realiza como estrategia lúdico-
pedagógica, que conlleve al mejoramiento de la calidad de vida y conservación
de su entorno.

12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de la historia los residuos sólidos producto de las actividades y


desarrollo tecnológico del ser humano son los mayores contaminantes del medio
ambiente, causantes de muchas enfermedades, debido a su mal manejo. En la
actualidad los residuos sólidos en las ciudades y algunos pueblos son fuente de
ingresos a muchas familias quienes se dedican al reciclaje, pero en el sector rural
éstos residuos no son aprovechados, son botados a campo abierto perjudicando a
todos los seres vivos que les rodean, contaminan fuentes hídricas, y ocupan
extensos terrenos alrededor de las viviendas. Durante las ultima décadas la
relación entre desarrollo humano y medio ambiente se ha evidenciado por su
conflictividad como lo demuestran “consideraciones ambientales” que han
pasado a formar parte de las agendas económicas, políticas y ciudadanas en el
plano internacional, nacional y local, sin embargo, los acuerdos internacionales
las normativas y las políticas publicas resultan insuficientes para enfrentar la
problemática del deterioro de la naturaleza y por ende sus consecuencias sobre la
propia sociedad y los individuos que la conforman.

En la sede San Francisco los residuos sólidos no representan ninguna fuente de


ingresos, no tienen un sitio especifico para su vertedero, pues éstos son arrojados
a campo abierto sin tener un tratamiento adecuado, no se clasifican las basuras,
todo se arroja de igual forma, esto ha generado problemas de salubridad como
enfermedades respiratorias, epidemias, afecciones en la piel, enfermedades
parasitarias, proliferación de insectos y roedores (moscas, zancudos, ratones,
cucarachas…), esto ha venido afectando el bienestar de estudiantes y demás
comunidad, porque han infestado las viviendas. Teniendo en cuenta que el
aumento de roedores afecta a los habitantes de la sede por su rápida
reproducción, se alimentan de cualquier cosa que encuentren a su paso,
contaminan el agua y los alimentos además de esto portan enfermedades, pulgas,
produciendo fiebre hemorrágica, alergias entre otras.

En los estudiantes son notorias enfermedades como: Alergias en la piel, por


picaduras de insectos, y parásitos intestinales, esto afecta en gran manera la
permanencia y/o asistencia a clase lo cual baja el nivel académico, en lo
relacionado con la salud de los educandos en su mayoría presentan síntomas de
anemia, diarreas y otras posibles enfermedades no detectadas, los estudiantes
manifiestan que en sus hogares hay presencia de pulgas, zancudos, moscas, lo
cual si les pican afectan su sistema sanguíneo, cutáneo, a demás no acostumbran
hervir el agua argumentando que no es necesario porque proviene de la quebrada
cerca a sus hogares y que no trae mucha suciedad esto ocasiona aumento de
enfermedades parasitarias y diarreicas esto hace que al estar enfermos no asistan
a clases normalmente.

13
En la comunidad nunca se ha implementado el reciclaje por diversos factores tales
como desconocimiento de cómo hacerlo, carencia de implementos para hacerlo,
costo del transporte para comercializar residuos reciclables como hierro, latas,
vidrios entre otros, como tampoco han recibido capacitación alguna sobre el tema,
no existe interés de los entes gubernamentales(alcaldía) sobre dichos aspectos y
por estar ubicada en el sector rural alejada del casco urbano no hay quien
comercialice productos reciclables, y la comunidad cree que por estar en el sector
rural no es necesario practicar el reciclaje, ni siquiera para aprovechar los residuos
orgánicos como abono para sus cultivos agrícolas pues expresan que son poco
eficientes, su proceso es tardío y además no saben como hacerlo.

Para llevar a cabo la propuesta pedagógica la pregunta a responder será la


siguiente: ¿Cómo influye la estrategia lúdico-pedagógica en el aprovechamiento
de residuos sólidos a través del reciclaje, en el aprendizaje significativo de los
estudiantes de la sede San Francisco del municipio de Rioblanco Tolima?

14
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar estrategias pedagógicas que contribuyan a adquirir aprendizajes


significativos, desde el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del
reciclaje con los estudiantes de la sede San Francisco.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un análisis bibliográfico sobre las estrategias lúdico-pedagógicas


empleadas en el área de Ciencias Naturales para el aprovechamiento de
los residuos sólidos.

 Seleccionar las estrategias lúdico- pedagógicas adecuadas y pertinentes al


manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos del entorno escolar.

 Aplicar las estrategias seleccionadas en la actividad lúdico-pedagógicas


para desarrollar un aprendizaje significativo.

15
4. DISEÑO METODOLÓGICO

Para la búsqueda y selección de estrategias lúdico-pedagógicas y como


mecanismo para identificar, plantear y ejecutar la propuesta sobre el
aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje, se tendrá en
cuenta la investigación cualitativa porque ésta permite identificar el problema,
analizar la situación y buscar posibles soluciones, a la vez propicia la participación
espontanea, creativa y expresiva del estudiante y comunidad, a través de la
elaboración y aplicación del conocimiento, basados en la observación y
descripción del problema y de forma analítica documental porque se realiza un
análisis crítico ,reflexivo, profundo de la situación objeto de estudio y se plasmará
en un documento con libre acceso a quien quiera ejecutar o llevar a la practica la
propuesta pedagógica sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos a través
del reciclaje. Según Eliot, Grund y Carr (2005) “la investigación cualitativa intenta
promover que un colectivo social identifique problemas y busque las vías de
solucionarlos, mediante procedimientos de acción sistemática y reflexión
sostenida.” como es de carácter documental se ha tenido en cuenta los aportes o
conocimientos de diferentes fuentes de información como: comunidad, libros,
tesis, fichas bibliográficas entre otros. De otro lado es importante que la
comunidad practique la recolección y clasificación de residuos sólidos para
beneficio y bienestar de todos.

Como instrumento de investigación se tendrá en cuenta el análisis a las fichas


bibliográficas y la relación con nuestro entorno objeto de estudio; el procedimiento
realizado para determinar el objeto o problemática de estudio se llevó a cabo en
varias fases de investigación tales como:

4.1 OBSERVACIÓN DEL ENTORNO

Se llevó a cabo mediante salida de campo realizada con estudiantes, padres de


familia y algunos miembros de la comunidad como mecanismo para analizar la
problemática que actualmente está afectando en mayor proporción a la sede en
donde se puedo evidenciar que en los alrededores de las viviendas existe los
botaderos de desechos sólidos a campo abierto, sin ser clasificados, allí se
observo animales domésticos alimentándose de ciertos residuos sólidos, y
algunas viviendas que están ubicadas cerca a fuentes de agua los desechos que
arrojan caen directamente a éstas fuentes contaminándolas, los animales
domésticos y silvestres se benefician de éstas aguas lo cual pude ocasionarles
múltiples enfermedades.

4.2 SELECCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA QUE MÁS AFECTA A LA


COMUNIDAD

16
Con la salida de campo realizada en la Sede San Francisco, se pudo observar
algunos problemas ambientales que afectan dicha comunidad tales como:
 Basurales a campo abierto cerca de las viviendas, fuentes de agua, bordo
de la carretera.
 Deforestación.
 Perdida de fuentes hídricas (quebradas).
 Enfermedades parasitarias y respiratorias.

Identificadas las problemáticas más relevantes se procedió a elegir la que más


incidencia ambiental y de salubridad humana tenía en la comunidad, puesta a
consideración de estudiantes, y demás miembros de la comunidad de la sede San
Francisco se eligió la problemática ocasionada por los residuos sólidos de éste
modo se pudo establecer su aprovechamiento, y manejo con el propósito de
contribuir a la descontaminación ambiental y salubridad animal y humana.

4.3 INCIDENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA PROBLEMÁTICA

Seleccionada y analizada la problemática se pudo establecer las posibles


incidencias a nivel ambiental, salubridad animal y humana, las cuales repercuten
de manera negativa en el ambiente porque contaminan fuentes de agua, aire,
suelo, producen enfermedades respiratorias, virales, diarreicas, parasitarias,
dermatológicas en personas y animales, también ocasionan proliferación o
infestación de roedores, insectos, cucarachas entre otros.

4.4 EXPLORACIÓN DEL CONOCIMIENTO EMPÍRICO DE ESTUDIANTES Y


DEMÁS COMUNIDAD EDUCATIVA CON RELACIÓN A LOS RESIDUOS
SÓLIDOS Y SU APROVECHAMIENTO

A través del dialogo en mesa redonda o concertación verbal realizada con 11


estudiantes en la hora de clase de español y con la demás comunidad en
asamblea general contando con la participación de 18 personas adultas en total,
se indago a cerca de qué conocimiento poseen con relación a los residuos
sólidos, manejo y aprovechamiento de los mismos; con los estudiantes se pudo
detectar que desconocían el termino residuos sólidos, pues común mente se le
denomina a estos basura y que en sus hogares no se practica el separado de
residuos orgánicos e inorgánicos, también desconocían el significado de estos
términos, además las personas adultas los mandan a botar la “basura” ellos la
arrojan cerca de sus casa, en lotes abandonados, fuentes de agua, o barrancos,
porque no tienen un sitio especifico, desconocen totalmente procesos de reciclado
o de abonos.

Los demás miembros de la comunidad ,jóvenes adultos, ancianos también


desconocían el termino residuos sólidos lo conocen como basura, la cual por
cuestiones de tiempo no es clasificada, y que por estar en el campo no asignan un

17
sitio específico para su almacenamiento, las plagas son controladas con venenos,
y las enfermedades diarreicas, parasitarias las ven como algo normal del ser
humano, se curan con purgantes, remedios farmacéuticos o caseros según la
gravedad que presente quien la padezca, algunos dijeron que no procesan abonos
porque eso no funciona en los cultivos y que además se requieren grandes
cantidades para hacerlo, en lo que más se emplea este abono es en huertas
caseras y éstas no existen en la vereda porque todo lo que necesitan lo compran
en el pueblo además no son consientes del daño ambiental ocasionado por éstas,
las personas ancianas dijeron que conocían el proceso para producir abonos
orgánicos y que eran muy buenos pero que las nuevas generaciones por
negligencia no aprenden ni practican tales conocimientos.

4.5 DETERMINAR LA INTERACCIÓN EXISTENTE ENTRE LOS HABITANTES


DE LA LOCALIDAD RURAL Y LOS RESIDUOS SÓLIDOS

En ésta fase se tuvo en cuenta los conocimientos empíricos de los miembros de la


sede San Francisco esto permitió establecer la forma de interactuar con dichos
residuos lo cual es negativa para el ambiente y su propia salubridad pues no hay
un manejo y aprovechamiento adecuado como también desconocen técnicas de
reciclado creen que éste solo se realiza en las ciudades o en el pueblo de la
localidad.

4.6 MEJORAMIENTO AMBIENTAL, SALUBRIDAD PERSONAL Y ANIMAL

En ésta fase se da importancia a la forma como cada miembro de la comunidad


debe contribuir a mejorar su hábitat natural y social en beneficio de toda la
comunidad de la sede San Francisco practicando normas mínimas y básicas de
convivencia ambiental, e higiene habitacional, empezando por asignar un sitio
especifico para los vertederos de residuos sólidos inorgánicos y otro para el
aprovechamiento de los residuos orgánicos, cercado de estos sitios para evitar
que los animales domésticos entren allí, esto entre muchos otros aspectos que se
pueden y se deben hacer para contribuir al mejoramiento ambiental, salubridad
humana y animal.

Durante el transcurso de la ejecución de la propuesta se va revisando las


estrategias diseñadas para poder establecer si está funcionando en perfectas
condiciones dicha propuesta o si por el contrario hay que plantear otras
estrategias éstas se evalúan teniendo en cuenta los resultados de cada estrategia
propuesta para que los estudiantes y demás miembros de la comunidad gocen de
salud y bienestar ambiental las estrategias planteadas a nivel escolar son:
recolección y clasificación de residuos, elaboración de manualidades, construcción
de la tienda escolar, diseño y decoración de los rincones de trabajo,
mantenimiento de la huerta escolar (limpia, siembra, abonos, recolección), a nivel
comunitario las estrategias son: construcción de pozo para vertedero en la
escuela, en cada hogar y uno para los habitantes del caserío, cercado y techado

18
de los mismos, recolección y clasificación de residuos, construcción de la
compostera para elaboración de abono orgánico, construcción de la huerta casera,
colaboración a los estudiantes para elaboración de manualidades con material
reciclable, la capacitación a estudiantes se realiza al igual que se va llevando a la
practica las estrategias, como mecanismo para propiciar refuerzo al aprendizaje
significativo o a la adquisición de nuevos conocimiento, utilizando medios audio
visuales(video, taller, manipulación de residuos.).Se realiza las capacitaciones y la
practica cuando la ocasión lo amerite puesto que ésta propuesta se puede
transversalizar en todas las áreas de estudio correspondientes a la básica
primaria.
La capacitación a padres de familia y demás integrantes de la comunidad que
apoyaron la propuesta se realiza por tardar una vez al mes aprovechando las
reuniones de asamblea general, como mecanismo para construir conocimientos
por medio de charlas o talleres prácticos, grupos de trabajo o mingas comunitarias
cuyo horario de trabajo práctico es acordado por ellos mismos diciendo que días
se rotan para realizar las actividades en cada vivienda; de éste modo en todas las
viviendas se lleva a cabo las estrategias diseñadas.

19
5. MARCO LEGAL

La constitución política en el artículo 189 ordinal 11 considera que los ministerios


de ambiente y educación, tienen la función de coordinar el desarrollo y la
ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen
parte del servicio público educativo.

Además los artículos 78, 79,80,81, y 82 del capítulo tres complementan: “el
derecho a gozar de un ambiente sano y propicio para el bienestar del hombre y de
participar en todas las actividades y decisiones que puedan afectarlo; el estado
debe garantizar el buen manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y a
la vez controlar los actos de deterioro y sancionar a los que no lo cumplan”
(decreto 1743 articulo 189 (ordinal 11). 19-80-81-82 capítulo 3 constitución política
de Colombia, 1994.) fija criterios para la promoción de la educación ambiental en
todos los estamentos educativos y se establecen los mecanismos de coordinación
entre los ministerios de ambiente y educación.

Dentro del contexto educativo, las políticas están encaminadas al cuidado y buen
uso del medio ambiente, por lo tanto la estrategia innovadora que se quiere
implementar es el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje,
teniendo en cuenta las diferentes áreas del saber y modelos de enseñanza –
aprendizaje en donde se aplica la estrategia “aprender haciendo”.

Ubicándonos en el ámbito internacional, La Conferencia de Estocolmo (1972) el


gobierno sueco prende alarmas sobre el deterioro del medio ambiente y del
hábitat, en las cuales se establece unos acuerdos y unas recomendaciones que
por iniciativa propia lideraron algunas países ambientalistas la mayoría europeos
dando prioridad a la necesidad de implementar en el sistema educativo la cátedra
de la educación sobre el medio ambiente que abarcaran la educación formal y no
formal. Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1972 Estocolmo. Programa
panamericano de defensa y desarrollo de la diversidad biológica cultural.

Hasta la entrada a la segunda mitad del siglo pasado, lo ambiental y el desarrollo


eran dos problemas que se entendían y se miraban por separado, en términos de
desarrollo económico. El economista no tenía referente ambiental para evaluar o
proponer el desarrollo. Las reflexiones sobre las relaciones entre ambiente y
desarrollo surgieron cuando en términos económicos, se empezó a sentir el
carácter limitado de la oferta natural. Como consecuencia se cuestionó el
crecimiento sin límites uno de los postulados principales del paradigma económico
dominante. Meadows D. & Anders J. (1969)The limits of growth.

En el seminario de Belgrado (1975) la UNESCO propone “La conferencia


internacional de Nairobi”(1976), diseñar y crear “un programa internacional de

20
educación ambiental” (programa de las naciones unidas para el medio ambiente)
con énfasis en la conceptualización del ambiente como interaccionan entre el
medio natural, social, y cultural en el marco de las diversas alternativas de
desarrollo.

En tal sentido PNUMA & UNESCO (1987) “rediseña algunas estrategias de


carácter curricular para impulsar la educación en todo el mundo, sin embargo la
mayoría de los países industrializados fueron reacios a estas medidas que con
carácter urgente pedían los países defensores del medio ambiente”
A partir del acuerdo de Kioto (1992) cuya urgencia es “proteger al mundo entero
del rompimiento de la capa de ozono producto del efecto invernadero y hacer un
SOS con los países industrializados no había aceptado este pacto principalmente
la mayoría de los G-20” actualmente los países industrializados que habían sido
reacios como: China, Estados Unidos, entre otros han aceptado “el pacto sobre
todo en comprar oxigeno mediante la adquisición de certificados de CO2 para
volver a restablecer el equilibrio o por lo menos ayudar a reducir el efecto”
Colombia es clara y positiva en la defensa del medio ambiente, en su “Código de
recursos naturales y protección del medio ambiente” Decreto ley 2811(1974), pide
en su primer numeral la preservación y restauración del ambiente y utilización
racional de los recursos naturales renovables. Empieza a promover las jornadas
ambientales campañas de educación popular en las poblaciones urbanas y
rurales. Evaluando estas medidas Colombia y el mundo entero se sintieron
importantes ante cada mayor deterioro ambiental y la problemática cada día
empeoraba.

Por tanto se da el nuevo Decreto 1337 (1978), sobre “política educativa ambiental
donde el ministerio de educación incluye en la programación curricular la política
educativa ambiental desde el nivel preescolar, hasta el nivel profesional tanto en la
educación formal y no formal de todo el país”.

21
6. ANTECEDENTES

Como antecedentes bibliográficos se encuentran las tesis realizadas por Mitchell


Bruce (1999) “Gestión de los recursos y del medio ambiente, egresado de la
Pontificia universidad católica de Perú, en la cual hace referencia a los conflictos
que surgieron entre la empresa minera Yanacocha SRL y las comunidades de su
entorno, debido a la posesión y calidad de la tierra y el agua, cuya contaminación
e impacto ambiental, por derrame de sustancias toxicas, afectaron no solo a los
habitantes de la zona rural sino también a los de la zona urbana; la universidad
católica del Ovaina y la universidad George Mason de EE UU se vincularon al
estudio del impacto ambiental y conflictos medio ambientales la metodología que
se utilizó fue la descripción de la historia del conflicto, identificación de actores del
conflicto, temas del conflicto, relaciones del poder y tener , propuesta a la solución
del conflicto, observación entrevistas .

Se efectuó una mesa de concertación entre las dos partes afectadas los
campesinos obtuvieron indemnización o compra que ellos consideraron
razonables o adecuadas, la empresa se comprometió a realizar proyectos
ecológicos para minimizar el impacto ambiental, realizar continuos controles de
monitoreo de aguas, suelos, aire para verificar el nivel de contaminación.”

Este aporte nos permite plantear estrategias a posibles resoluciones de conflictos


ocasionados por arrojar residuos sólidos a fuentes de aguas y suelos que afectan
la comunidad.

Desimoni (1998) “La problemática de los residuos sólidos urbanos”, egresada de


instituto de geografía – facultad de humanidades –UNNE Resistencia Chaco
Argentino, habla sobre el deterioro progresivo del ambiente urbano debido a la
incorrecta gestión por parte de los organismos gubernamentales a cargo de la
recolección, manipulación de los residuos sólidos, el crecimiento demográfico, la
expansión de la urbanización hace que las personas convivan con un basural a
cielo abierto la metodología que empleó fue recurrir a las direcciones de:
saneamiento ambiental, ministerio de salud, planeamiento urbano, dirección de
limpieza y cañería, además empleó observación, entrevistas, encuestas.

La recolección de los residuos está a cargo del municipio, se realiza en camiones


compactadores, tres veces por semana, muy pocas personas practican el
separado de basuras a nivel de viviendas, no existe un relleno sanitario
competente y acorde a la población, los basureros están a campo abierto lo cual
hace que haya proliferación de gases tóxicos, enfermedades y plagas, además no
existe un control de entrada y salida de personas en los basureros pues estos no
tienen ninguna protección higiénica, se evidencia la presencia de animales
domésticos en estos lugares, lo cual hace que sean transmisores de plagas y

22
enfermedades ya sea en forma directa o indirecta, el impacto ambiental generado
por las basuras es grande debido a la contaminación del suelo, agua, aire, los
resultados esperados fueron: mayor presencia del estado y de los entes
gubernamentales y no gubernamentales, control sobre las áreas de
almacenamiento de residuos sólido, como también en la recolección, manipulación
y reciclaje de estos, campañas se socialización a la comunidad beneficiada sobre
la importancia de separar las basuras.”

Este aporte realizado es muy importante para el desarrollo de nuestra propuesta


pedagógica porque permite identificar lugares donde se depositan las basuras,
impacto ambiental generado por éstas, posibles enfermedades y plagas que
afectan a la comunidad, permitiendo diseñar estrategias para el manejo de los
residuos sólidos ya que a nivel rural no existe quien recolecte las basuras, ni
presencia de los entes a cargo de éstas, cada familia lo realiza de forma
independiente a campo abierto, no hay un sitio especifico o lugar donde todos los
habitantes puedan arrojar las basuras.

Muscar Benasayag Eduardo (1987) “una propuesta para el análisis de la


contaminación atmosférica”, Egresado del instituto de geografía- facultad de
humanidades –UNNE resistencia – Argentina habla sobre el estudio de los
residuo y el impacto sobre el medio ambiente el cual influye en la calidad del aire,
agua suelos e inundaciones. la sociedad consumista urbana desconoce los
problemas reales generados por los residuos sólidos.

La recolección capitaliza una importante proporción de porción de presupuesto


personal pero aun así el servicio es deficiente y los basurales a cielo abierto no
tiene un tratamiento correcto lo cual genera un gran impacto ambiental
deteriorando la calidad de vida de la población, sobre todo a los indigentes que
revuelven las basuras buscando un sustento diario. Esto hace que las
enfermedades y plagas se propaguen de forma directa e indirecta.

Los métodos que emplearon fueron: recopilación de datos estadísticos, gráficos


cartografías, observación descripciones, entrevistas, encuestas cuyos resultados
esperados fueron compromiso de recolección en forma intensificada por parte del
municipio y entes a cargo practica por separado de basura en lugares públicos
como escuelas hospitales entre otros, el lugar de disposición de las basuras o
vertederos estarán alejados de la peris feria urbana previamente cercada y
vigilada para controlar los indigentes y animales domésticos callejeros, la dirección
general de limpieza de la municipalidad deberá realizar fumigaciones periódicas
para el control de plagas ; de este modo minimizar las enfermedades infecciosas,
parasitarias o respiratorias.
La contaminación del aire se hace difícil controlar por las emanaciones de gases
tóxicos como los producidos por plaguicidas, fungicidas, herbicidas, quemas de
bosques, malos olores, quema de residuos, también las fuentes hídricas resultan
afectadas por la descomposición de los basurales cuando las fuertes lluvias

23
arrastran sustancias de desecho, como también por las aguas cloacales de origen
domiciliario o fabricas por lo tanto la municipalidad se compromete a ejercer mayor
control sobre la expansión urbana recolección y monitoreo de residuos sólidos y
prevención de salud desagües cloacales mejoramiento del agua potable.”

Rebotarte (2000) “Ambiente y sociedad conceptos y relaciones” Egresados de la


universidad nacional de la Plata ,centro de estudios históricos rurales, Buenos
Aires Argentina dice que el impacto ambiental y sus transformaciones son
producto de la cultura existente en las personas que lo habitan, y por su forma de
cultivar comercializar prácticas de producción y consumo afectan de manera
directa o indirecta al medio ambiente, el objetivo principal es profundizar y analizar
las relaciones complejas entre las sociedad y el ambiente y evaluar los conflictos
emergentes de la misma para lograr un desarrollo sostenible los aportes y
resultados esperados se orientan hacia un importante campo de investigación
sobre las relaciones socio- ambientales.

Estos aportes dados como objeto en los procesos “ del saber y saber hacer”
cobra importancia como escenario positivo en el ámbito social, económico y
ambiental en la comunidad porque permite involucrar a toda la comunidad para
beneficio de la salud e integridad física protección del ambiente, además genera
fuentes de ingresos económicos al practicar el reciclaje y producir abonos
orgánicos por lo tanto estas experiencias sirven como base para implementar el
aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje en la sede San
Francisco como alternativa para mejorar la calidad de vida humana, y
descontaminación ambiental.

24
7. REFERENTES TEÓRICOS

Pestalozzi, J. H. (1997) afirma que “la preparación de maestros y de las madres,


agentes fundamentales de la educación, multiplicadores de la educación, de
manera que se puedan instruir muchos niños a la vez; es esencial para avanzar un
paso en la educación del pueblo”…(p.27) Esta afirmación contribuye al desarrollo
del proyecto aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje
porque de éste modo se contribuirá a educar la comunidad rural beneficiada,
aportando conocimientos que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida, y
saneamiento ambiental, integrando a toda la comunidad educativa.

Dewey. J. (1997) expresa que “la propia realización será el fin supremo del
hombre, el fin de la educación es una mayor educación”… Estas frases permiten
contribuir a mejorar cada día la calidad de la educación, a favor de la realización
del ser humano, ésta realización no es solamente en conocimientos, sino también
en ser mejores ciudadanos, comprometidos con el ambiente natural que les rodea,
capaces de asumir sus propias responsabilidades, superar sus necesidades,
básicas sin destruir el ambiente, a través de la educación escolar se adquieren
pautas de conservación y cuidado ambiental, como lo es el uso de los residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos.

Para Freinet, C. (1997) “el desarrollo máximo de la personalidad del niño en el


seno de una comunidad que le sirva y a la que sirva...debe disponer de un
ambiente escolar apropiado...”por lo tanto en la sede san francisco se crearan
espacios escolares para capacitar e instruir a los estudiantes, padres de familia y
comunidad en general sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos, con
miras al mejoramiento de la calidad de vida y saneamiento ambiental.

Paul Freire (1997) dice: “la educación debe preparar para analizar críticamente la
realidad. De esta manera los hombres serán capaces de identificarse con el
medio, conocerlo y criticarlo; al tiempo de que somos capaces de analizar las
causas de las problemáticas surgida y de trazar las estrategias que conduzcan a
soluciones”... Por tal razón desde la escuela y con apoyo de la comunidad y de los
entes gubernamentales debemos propiciar conocimientos que contribuyan al
mejoramiento ambiental, disminución de plagas, utilizando y dando un manejo
adecuado a los residuos sólidos que son los focos de contaminación más
abundantes en todos los lugares del mundo y de la relación con éstos se derivan
multitud de problemas, ambientales y de salubridad, para personas y animales,
pero con un oportuno y eficaz manejo se solucionan o se minimizan dichos
problemas.

25
Según Herbart (1997) quien plantea que "la familia no es autónoma, se halla en
relación de dependencia con la comunidad, el estado y la iglesia…la educación no
puede ser atendida solamente por la familia, es completada por cada uno de esos
estamentos sociales…" por lo tanto el manejo y utilización adecuado de los
residuos sólidos es un deber y un compromiso de toda la sociedad, de este modo
se contribuirá a la preservación y conservación ambiental trayendo como beneficio
la minimización de enfermedades patógenas y causadas por animales que se
proliferan y/o tienen contacto directo e indirecto con los basureros, es por eso que
en la sede San Francisco cada habitante debe contribuir con la conservación y
preservación de espacios sanos libres de contaminación, que no afecten la sana
convivencia entre los miembros de la comunidad, ya que todos se relacionan entre
si, son amigos, parientes y vecinos, el problema de los basurales a campo abierto
los afecta a todos.

El alumno estudia mediante una adaptación y encajonamiento metódico de sus


elementos cognoscitivos e intelectuales, la educación ambiental forma actitudes
para resolver problemas que plantea el medio pone al estudiante en contacto con
la realidad cambiante y apremiante, un enfoque ecológico real y crítico incluye
diversas disciplinas o áreas del saber, eso es integrador, ejemplo de ello es el
tema del agua que puede ser tratado desde el ángulo de varias disciplinas; el
aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje involucra diversas
áreas del saber y esto hace que la propuesta pedagógica cobre gran importancia,
porqué el estudiante y la comunidad tendrán más interés debido a que pueden
hacer sus aportes de conocimientos según su perspectiva en pro del mejoramiento
ambiental y de salubridad.

26
8. MARCO CONCEPTUAL

ABONOS: es la materia que utilizamos para fertilizar la tierra, es decir, para


enriquecerla de forma que nos dé mejores frutos; al abonar aportamos al suelo los
nutrientes necesarios para que las hortalizas se desarrollen en buenas
condiciones. Un abono apropiado para su utilización en un huerto escolar es el
que nos proporciona la materia orgánica en cualquiera de sus formas: los
excrementos de los animales o estiércol, residuos de cosechas, compost, etc.
Antes de comenzar con cualquier actividad de siembra o trasplante se debe
efectuar un abonado inicial con materia orgánica para proporcionar a las plantas
los nutrientes que necesita. Existen dos tipos de abono, el químico y el orgánico.

ABONO ORGÁNICO: son aquellos que pueden ser preparados en casa con las
conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y
estiércol de animales.

ABONO QUÍMICO: estos son productos elaborados en laboratorios por


especialistas. En realidad no son muy recomendables debido a que su manejo
puede ser peligroso si no se hace siguiendo al pie de la letra las indicaciones.
Además, puede afectar el producto de la siembra y su costo es muy elevado.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: es aquel en el cual se dan pautas de


reforzamiento sobre los conceptos previos del estudiante, es un aprendizaje
relacional, el sentido lo da la relación del nuevo conocimiento con: conocimientos
anteriores, situaciones cotidianas, experiencias propias, situaciones reales.

PEDAGOGÍA: ciencia que estudia la educación como fenómeno complejo y


multirreferencial en la cual se transmiten conocimientos de manera práctica y
entendible al estudiante, se origina en el griego paidagogos (paidos- niños, gogia
conducir o llevar) Actualmente pedagogía es el conjunto de saberes que están
orientados hacia la educación humana y se desarrolla de manera social, es
importante destacar que la pedagogía se nutre de los aportes de diversas ciencias
y disciplinas como la antropología, psicología, filosofía, medicina, sociología .

METODOLOGÍA: es la forma o mecanismo que se emplea para enseñar algo.

RESIDUOS SÓLIDOS: desechos orgánicos e inorgánicos producto de las


actividades cotidianas del ser humano.

LÚDICAS: actividades que se realizan utilizando la creatividad y el juego, las


actividades lúdicas son empleadas en todas las áreas básicas del saber.

27
RESIDUOS ORGÁNICOS: son aquellos desechos que se pueden descomponer. y
utilizarlos en la producción de abonos.

RESIDUOS INORGÁNICOS: desechos que nunca se descomponen algunos se


utilizan para ser reciclados nuevamente.

EDUCACIÓN: acción de enseñar dirigir e instruir desarrollando la inteligencia


perfeccionando la voluntad y los sentidos que tienden a mantener el ser humano
desde la crianza hasta su muerte.

SOCIEDAD: reunión de personas familias pueblos o naciones con intereses


comunes, mutua cooperación.

CULTURA: conjunto de manifestaciones que expresa la vida tradicional de un


pueblo, modo de vida, costumbres, conocimientos, grado de desarrollo artístico,
científico, industrial, creencias religiosa, entre otras

28
9. HIPÓTESIS

El aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje es una estrategia


pedagógica educativa, que articula el aprendizaje significativo, la población
beneficiada posee fortalezas para implementar dicha estrategia, de este modo con
el “aprender haciendo” los estudiantes, padres de familia y demás comunidad
de la sede San Francisco, del municipio de Rioblanco Tolima adquieren nuevos
conocimientos aplicables en su quehacer diario, donde aprovecharan dichos
residuos de forma continua con miras a comercializar abonos orgánicos y ampliar
los conocimientos a los demás habitantes de la región, contribuyendo a la
minimización de la contaminación ambiental y mejoramiento de la producción
agrícola en productos propios del sector, especialmente en huertas caseras.
Siendo esta una alternativa para que los niños mejoren su alimentación y por ende
su calidad de vida.
Los conocimientos adquiridos por los estudiantes desde la escuela les permite
hacer un análisis critico frente a la problemática actual ocasionada por las basuras
y el impacto ambiental que estas han ocasionado, sus vivencias cotidianas y su
proyección a el futuro lo cual les permite adquirir herramientas didácticas que les
permitan modificar aspectos culturales negativos en cuanto al uso y manejo de los
recursos naturales, normas de higiene personal, habitacional y para con el
ambiente.

29
10. RESULTADOS

Con la salida de campo realizada con estudiantes y padres de familia a observar


los vertederos de residuos sólidos y el impacto ambiental que estos ocasionan
tuvo como resultado la toma de interés y colaboración para poner en práctica
dicha propuesta por parte de estudiantes y padres que acompañaron la salida, a
partir de ese momento han sido cumplidos en el desarrollo de las actividades o
estrategias propuestas, con los estudiantes se ha logrado el desarrollo de
destrezas y habilidades manuales pues han fabricado diferentes objetos artísticos
con material de desecho para los rincones de trabajo y para su propia recreación
pues son niños de escasos recursos económicos y ellos mismos tienen la
oportunidad de elaborar juguetes sencillos para su recreación, los conocimientos
que poseían tanto estudiantes como la demás comunidad han sido reforzados
demostrando que los han interiorizado y practican dichos conocimientos como es
el caso del reciclaje de algunos materiales de desecho los cuales se utilizan en la
elaboración de papel, abonos, manualidades, como también han construido en la
mayoría de los hogares el pozo para vertedero de residuos, la huerta casera, y
practican el separado de residuos , de continuar así ejecutando estas pequeñas
acciones día tras día la contaminación del medio ambiente en la vereda San
Francisco será mínima, al menos las fuentes hídricas y los alrededores de las
viviendas estarán libres de contaminación y la proliferación de insectos y roedores
se podrá controlar fácilmente, con los cultivos de verduras las familias han
mejorado considerablemente su alimentación e ingresos económicos.
Analizando las estrategias lúdico- pedagógicas planteadas y comparándolas con
los estudios realizados por los autores mencionados en las fichas bibliográficas
se puede establecer que estas pequeñas acciones contribuyen en gran manera a
mejorar el uso y manejo adecuado de los recursos naturales en la sede San
Francisco. Además se espera que los integrantes de la comunidad y
estudiantes sigan implementando la experiencia adquirida en la utilización de
residuos sólidos como medio alternativo para la construcción de abonos
orgánicos, creaciones artísticas y descontaminación ambiental de tal manera que
esto contribuya a que las futuras generaciones gocen de un ambiente sano y apto
para la producción de su propio sustento.

La visión futurista es conformar una microempresa de procesamiento de abonos


orgánicos que le permitan a los agricultores descontaminar los suelos y mejorar
cosechas con productos saludables sin la utilización de abonos químicos
disminuyendo así los costos en la producción de cosechas, como también lograr
comercializar productos elaborados con material de desecho y que todos los
habitantes de la vereda construyan las huertas caseras orgánicas, minimizando
costos en la canasta familiar y mejorando la salud de los beneficiarios.

30
11. CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta las diferentes investigaciones o tesis realizadas cuyos aportes


son analizados en las fichas bibliográficas, se puede prever que la propuesta
sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje en la
vereda San Francisco del municipio de Rioblanco Tolima tiene viabilidad en su
ejecución, porque cuenta con la participación de toda la comunidad educativa
como también se pude involucrar a los organismos gubernamentales tales como
alcaldía municipal, hospital del pueblo, CORTOLIMA y demás entidades que
puedan y quieran participar en pro del mejoramiento y salubridad ambiental y
social de la zona rural donde se quiere aplicar dicho proyecto y/o propuesta
pedagógica.

De este modo y con los conocimientos adquiridos la población beneficiada puede


seguir poniendo en práctica las estrategias lúdico-pedagógicas, hacer un buen uso
y manejo de los recursos naturales que posee la sede, prevenir enfermedades y
epidemias para así gozar de salud y bienestar personal y ambiental.

31
12. RECOMENDACIONES

Se recomienda a toda la comunidad de la sede San Francisco a quien va dirigida


la propuesta pedagógica sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos a
través del reciclaje y a quien esté interesado en poner en práctica dicha
propuesta, que apliquen y practiquen las estrategias pedagógicas para el
adecuado uso, manejo y aprovechamiento de residuos, de éste modo se
contribuye a la conservación y preservación ambiental, a la prevención de posibles
enfermedades ocasionadas por dichos residuos y transportadas por los diferentes
seres vivos que de manera directa o indirecta se relacionan con las basuras.

A los estudiantes se les recomienda que desde temprana edad adquieran y


practiquen hábitos de higiene personal domiciliaria y ambiental de éste modo
garantizaran por algún tiempo la existencia de vida en el planeta y en su lugar de
vivienda, como lo es la zona rural , es el campo el lugar donde se debe empezar
por cuidar todo lo que les rodea, sus recursos naturales dependen del uso y
manejo adecuado que se le den a los mismos, y del manejo y aprovechamiento
que se le de a los residuos sólidos, éstos generaran un impacto medianamente
positivo o negativo con consecuencias catastróficas socio ambientales.

32
REFERENCIAS

Campos, H. (2006). Inocuidad de alimentos y negociaciones comerciales sobre


productos agropecuarios. Negociaciones internacionales (2: 6-7 julio,
Montevideo)

Colombia. Presidencia de la República. (1978). Decreto 1337 (10 de julio de


1978). Por el cual se reglamentan los artículos 14 y 17 del Decreto -
ley 2811 de 1974. Diario oficial. Bogotá D.C.: La Presidencia.

Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución política de


Colombia. Bogotá D.C.: Temis.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743, articulo 189


(ordinal 11) 19-80-81-82 Capítulo 3 Constitución Política de Colombia,
Decreto 1743 (3 agosto) Diario oficial N°35064 de 28 de julio de1978.

Colombia. Presidencia de la República. (1994). Decreto 1743 (3 de Agosto de


1994) Diario oficial. Bogotá D.C.: La Presidencia.

Dewey, J. (1997). Filosofía Modulo I (p19). Pontificia Universidad Javeriana.

Freire, P. (1997). Filosofía Modulo I (p20). Pontificia Universidad Javeriana.

Herbart, J.F. (1997). Filosofía Modulo I (p102). Pontificia Universidad Javeriana.

Huizinga, J. (1982). El Homo Ludens, Boston: Beacon.

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007). Cartilla técnica, agricultura urbana.
Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.

Meadows D. & Randers J. (1969). The limits of growth. Rome: Universe Brooks.

33
Organización de las Naciones Unidas. (1972). (11: 5 – 16, junio Estocolmo
http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc89.htm

Pestalozzi, J. H. (1997). Filosofía Modulo I (p27). Pontificia Universidad Javeriana.

United Nations Educational, Cientific and cultural organization. (1992)Congreso


internacional UNESCO-PNUMA sobre la educación y la formación relativas al
medio ambiente.

United Nations. Kyoto Protocol. (1997) (1: 11 december, Kyoto). Disponible en:
‹http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf›

Venezuela. Ministerio de Educación. (2005) Currículo de educación inicial.


Caracas: editorial Torino.

34
ANEXOS

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10

FICHA 11

FICHA 12

FICHA 13

FICHA 14

FICHA 15

FOTOS

35
FICHA 1

AUTOR: Gallego Sáenz Carlos Mario


TITULO: Ecología
SUBTITULO: Ecología de las poblaciones, educación ambiental
EDICION: Primera 1992 y segunda edición 1996
LUGAR DE EDICION: Santafé de Bogotá apartado aéreo 034194
EDITORIAL:JAVEGRAF
AÑO EDICION: 1992-1996
NUMERO DE PAGINAS: 44,45,60,61,62,63 ,112,113,114,123 a la 131
SERIE O COLECCIÓN Y NUMERO: ciencias naturales 1 módulo 3B
LOCALIZACION DE LA OBRA:PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:

Los aportes realizados por al autor , permite comprender que la mayor fuente
contaminante a nivel mundial son los residuos sólidos, causantes del deterioro
ambiental(aire, suelo ,agua, espacio), tal como lo expresa el siguiente texto
tomado de la pag.127 “los compuestos orgánicos sintéticos incluidos en ésta
categoría se usan como: Carburantes, plásticos, fibras, polímeros, disolventes,
detergentes, pinturas ,plaguicidas, aditivos alimenticios y productos
farmacéuticos, algunos son resistentes a la degradación biológica, …Muchos son
tóxicos para la biota acuática ,terrestre, aeroterrestre aun en pequeñas
concentraciones”...Este aporte permite poner en práctica estrategias
metodológicas desde el ámbito escolar que contribuyan a minimizar la
contaminación ambiental y la salubridad de las personas en la sede San
Francisco dicha estrategia es la clasificación de residuos sólidos, control
biológico de plagas, producción de abonos orgánicos para reducir el uso de
químicos y lograr que los productos cultivados en la sede estén sanos
químicamente, dar a conocer la magnitud del problema ocasionado por los
residuos, y que las personas se apropien de estos conocimientos y tomen
conciencia del deterioro ambiental al que están contribuyendo si no se realiza un
adecuado manejo, y aprovechamiento de estos residuos.

Debido a las diversas actividades del ser humano y con relación a la


contaminación espacial tal como lo expresa el autor en la pág. 44,45 diciendo :
“fueron necesarios 10.000 años de civilización antes que comenzáramos a
contaminar de manera significativa la totalidad de océanos, continentes y
atmósfera de la tierra, pese a lo cual solo necesitamos 30 años para polucionar el
espacio en los alrededores de la tierra. En este momento hay aproximadamente
300 satélites de operación en orbita alrededor de la tierra, pero hay muchos mas
que , pese a haber dejado de operar continúan allí girando sin cesar, pero no solo
satélites hay fragmentos de cohetes que aun continúan en el espacio, las

36
explosiones y colisiones siguen ocurriendo y la cantidad de basura sigue
aumentando a tal punto que algunos calculan que el numero de fragmentos se
cuadruplicara cada 10 años, esto significa que cualquier satélite en operación
tiene la posibilidad de estrellarse con un fragmento y para que sobrevivan, los
satélites tienen que ser mas resistentes significa que la construcción es mas
voluminosa y su puesta en orbita será mas costosa y estos costos repercuten en
la economía mundial de las personas…”

Este aporte permite visualizar un poco la problemática ocasionada por los


desechos sólidos producto de la actividad de las personas, y que aun en los
lugares que parecían ser inalcanzables ya están convertidos en un basurero
espacial, la problemática mundial con respecto a la producción delos residuos
sólidos es enorme, y el precio que se debe pagar por ello es mas grande toda vía,
no es un precio totalmente económico aunque si lo sea, es un precio a nivel
ambiental el cual refleja sus consecuencias en catástrofes ambientales,
ocasionadas por diferentes factores tales como: el calentamiento global, el efecto
invernadero, fenómeno del niño y de la niña, desgaste de la capa de ozono entre
otras, lo cual deja como resultado perdidas humanas, vegetales y animales, esto
conlleva a agudizar la pobreza en sectores marginales urbanos y en el sector
rural con nivel socio-económico bajo.

Con relación a la contaminación atmosférica en la pág. 60, 61,62,62el autor


expresa: “la contaminación atmosférica es consecuencia directa o indirecta de las
actividades humanas, los contaminantes del aire pueden ser: partículas
solidas(hollín, polvo…) gases, vapores, humos, sustancias malolientes, aerosoles
etc. cuyas fuentes de origen son: los procesos industriales, combustiones
industriales y domesticas, vehículos a motor,… uno de los efectos de la
contaminación atmosférica que las personas perciben de manera más directa, es
el aire irrespirable en las ciudades, sin embargo hay tres aspectos causados por
la contaminación atmosférica que poseen una especial relevancia, entre otras
cosas porque han evolucionado desapercibidas para el común de la gente: el
efecto invernadero, la destrucción de la capa de ozono y la lluvia acida… Si la
tierra se sigue calentando se secaran las tierra cultivables, habrá devastadores
cambios climáticos y el deshielo de las masas polares inundaran las zonas
costeras”...

Este aporte con relación a las vivencias de los habitantes de la sede San
Francisco es muy importante para la propuesta sobre el aprovechamiento de los
residuos sólidos a través del reciclaje puesto que de este modo se puede
contribuir a la minimización de la contaminación ambiental tanto del suelo, como
del aire y agua, las pequeñas acciones beneficiaran a las generaciones futuras
ya sean personas, animales, o vegetales .a demás como docentes se debe estar
en capacidad de generar conocimientos para todas las personas los cuales
generen cambios de actitud frente al problema dado el cual puede tener

37
repercusiones negativas por nuestras malas acciones, la estrategia metodológica
es dar a conocer a toda la comunidad que sustancias de uso domiciliario generan
mayor contaminación en el agua, suelo, aire y que incidencias tienen estas a
nivel ambiental, y de salubridad, tales como la combustión domestica, humo
proveniente de motores, incendios forestales, quema de residuos sólidos,
fertilizantes químicos, plaguicidas herbicidas etc.

Expuestos los conocimientos a toda la comunidad educativa estos estarán en


capacidad de practicar otras estrategias pedagógicas como lo es la recolección y
clasificación de residuos sólidos, búsqueda y ubicación de un lugar en común
para ser vertedero de residuos tóxicos e inorgánicos de poca o difícil
comercialización de reciclaje debido a la distancia, búsqueda y adecuación de un
lugar para procesar abonos orgánicos, buscar alternativas de producción
energética domiciliaria para la cocción de alimentos como lo es el gas que se
obtiene de los pozos sépticos, estas acciones o estrategias contribuyen a la
descontaminación ambiental y son fáciles de aplicar o practicar por todos los
miembros de la familia y de la comunidad, además los estudiantes van
adquiriendo hábitos de conservación ambiental al ir practicando dichas
estrategias socio-ambientales.

En las pág. 112, 113,114 acerca de la contaminación del suelo el autor dice:“el
suelo es la parte de la tierra que más está ligada al ser humano , es la base de su
sustento, medicina, vivienda, industrialización, transporte etc...por tal razón es el
que mas se contamina y se degrada por las actividades como la agricultura,
expansión demográfica, construcción de vías, explotación minera e industria los
cuales han desempeñado un papel protagónico en la perdida de millones de
hectáreas de gran calidad, la tierra también se degrada por daños físicos y
biológicos, aplicación de fertilizantes, plaguicidas ,herbicidas fungicidas,
monocultivos, pastoreo, vertederos de residuos, salinización, erosión,
deforestación ,construcción de hidroeléctricas y demás obras de inversión. Según
conclusiones del instituto Agustín Codazzi, Colombia pierde 426 millones de
toneladas de tierra por erosión, solamente el 20% de los suelos de la región
andina y los piedemontes exteriores son aptos para la agricultura, tanto perenne
como transitoria el 80% restante tiene restricciones muy severa sus suelos están
sobreexplotados, pobres, con tendencia a originar desiertos que en la actualidad
matan al ser humano...”

Este aporte es muy importante para poder dar pautas de conservación y


preservación del suelo que es la casa nuestra, y como estrategia se implementara
el cercado del sitio que se asignará como vertedero de residuos sólidos
inorgánicos, recolección y clasificación de residuos, producción y
comercialización de abonos orgánicos, minimización de uso de productos
químicos como mecanismo de control de plagas en la sede San Francisco,
además los estudiantes estarán en capacidad de contribuir a que se haga buen

38
uso y manejo del suelo por parte de sus padres y familiares dueños de los
terrenos concientizándolos para que practiquen técnicas de siembra y limpia de
cultivos en terrenos pendientes y con tendencia e ser erosionados, por mal uso,
manejo y aprovechamiento de los mismos, pues estos conocimientos básicos son
adquiridos en el ámbito escolar, cuyas técnicas de siembra y limpia son
practicadas en la huerta escolar, que en el caso de la sede San Francisco esta
ubicada en un terreno semi-pendiente, allí se les imparte conocimientos sobre la
utilidad de las plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, en donde los
nutrientes que posee el suelo y los aportados por medio de abonos orgánicos
juegan un papel muy importante para el crecimiento y producción de las mismas.
De este modo los estudiantes están en proceso de formación socio-ambiental
visualizando la importancia del buen uso del suelo como lugar que le permite la
sobrevivencia de ser humano en todos los aspectos (económico, social, religioso,
tecnológico, cultural entre otros), y en relación con la fauna y la flora.

En las paginas 123 a la 131 el autor hace referencia a la contaminación del agua
diciendo: “el agua por ser disolvente universal nunca permitirá encontrarla en
estado totalmente puro, el termino puro deberá significar un estado en que
ninguna sustancia se halle presente en concentraciones suficientes para impedir
que sea usada con los propósitos considerados como normales, cualquier
sustancia que impida el uso normal del agua debe considerarse como un
contaminante de la misma, algunos síntomas de contaminación del agua son :
mal sabor y olor del agua potable, población acuática que decrece en numero,
alteración del crecimiento en plantas acuáticas y rivereñas entre otros; las
fuentes y tipos de contaminantes del agua son:

Residuos con requerimiento de oxigeno: son los que se desintegran utilizando


el oxigeno disuelto disponible en cierta cantidad de agua, la desaparición de la
vida vegetal y animal es el resultado evidente de la eliminación del oxigeno del
gua bien sea por muerte directa o por migraciones hacia otras zonas.

Agentes patógenos: el agua es un agente potencialmente portador de


microorganismos patógenos que pueden poner en peligro la salud y la vida, los
agentes patógenos que con mas frecuencia puede transmitir el agua son
responsables de infecciones del tracto intestinal como fiebre tifoidea, disentería,
cólera, poliomielitis y hepatitis infecciosa, estos organismos están presentes en
las heces fecales y orina de persona infestadas las cuales se liberan en el
suministro del agua.

Nutrientes vegetales: entre los nutrientes necesarios para la flora terrestre y


acuática están el C,N,P,K,S, y numerosos metales traza, cuando la actividades
humana provocan la liberación en cantidades excesivas de nutrientes en los
ecosistemas acuáticos, el proceso de eutrofización se convierte en una cuestión
de riesgo ambiental, al acelerarse el crecimiento y poblamiento biológico del

39
agua, el efecto es la proliferación de algas y plantas acuáticas, que interfieren con
el uso normal del agua, producen olores y sabores desagradables y se convierten
en consumidoras del oxígeno disuelto.

Compuestos orgánicos sintéticos: se usan como carburantes, plásticos, fibra,


polímeros, disolventes, detergentes, pinturas, plaguicidas, aditivos alimenticios y
productos farmacéuticos, algunos son resistentes a la degradación biológica, los
hay responsables de olores, sabores y colores desagradables y nocivos muchos
son altamente tóxicos para la biota acuática aun en concentraciones muy
reducidas… Los plaguicidas por su larga persistencia permanecen en la
naturaleza concentrándose en los tejidos corporales de animales y vegetales
causando graves daños a estos, cambios en el comportamiento y fisiología de la
reproducción, desordenes en las tasas de natalidad y mortalidad de las especies,
mutaciones genéticas y defectos físicos, desordenes nerviosos, digestivos,
respiratorios etc… debido a que el hombre se halla en la cumbre de todas las
cadenas tróficas en las que esta implicado, frecuentemente presenta una
significativa acumulación de plaguicidas en sus tejidos, se cree que los alimentos
constituyen la fuente principal, pero el empleo directo y domestico de los
plaguicidas y el polvo del aire también son responsables.

Petróleo: Las fuentes de contaminación por petroleó están relacionada con los
accidentes de buques petroleros, producción costera fluvial y marina, practicas de
traslado, perforaciones petrolíferas submarinas, vertido directo o por filtración a
ríos y océanos sus efectos pueden ser a corto y largo plazo, causa asfixia en
organismos acuáticos, disminución de luz, y oxigeno disuelto, daños en flora y
fauna acuática y terrestre.

Sustancias químicas inorgánicas y minerales: comprende sales inorgánicas,


ácidos minerales y metales o compuestos metálicos…pueden aumentar la
acidez, salinidad y la toxicidad del agua, trae como consecuencia impotabilidad,
destrucción de la vida acuática y terrestre por envenenamiento, corrosión de
cañerías, buques, embarcaderos y estructuras relacionadas… las fuentes mas
importantes de estas sustancias son los drenajes de las minas, la lluvia acida,
afluentes industriales, practicas de regadío, actividades humanas, metales tóxicos
como el mercurio, plomo, cadmio, cromo, níquel.

Sedimentos: los sedimentos son un tipo de contaminación debido al proceso


natural de erosión…

Sustancias radiactivas: …Puede ser muy nociva, incluso letal para los
organismos vivos… Mayormente por el uso de uranio, torio, radio,…Armamento
nuclear lo cual genera lluvia radiactiva, energéticas nucleares…El uranio,
estroncio, cesio, torio, radio, llegan a los seres humanos por medio de los
alimentos vegetales, productos cárnicos, lácteos, pescados…afectan

40
principalmente las partes duras del cuerpo y los músculos.

Calor: procede originariamente de la practica de usar el agua como refrigerante


en muchos procesos industriales…Disminuye la cantidad de oxigeno disuelto en
el agua, aumenta la velocidad de las reacciones químicas, la vida acuática
recibe datos falsos sobre la temperatura.”

Este aporte dado es muy importante para la propuesta sobre el aprovechamiento


de los residuos sólidos a través del reciclaje porque permite conocer y dar a
conocer algunos factores contaminantes del agua relacionándolos con lo vivencial
y aplicado en nuestra sede San Francisco como es el uso de plaguicidas,
detergentes, plásticos, fibras entre otros, cuya propuesta pedagógica es producir
abonos orgánicos para minimizar la contaminación de los productos básicos
alimenticios , debido al uso de plaguicidas y abonos inorgánicos, contribuyendo a
mejorar y prolongar salud ambiental, animal, humana, tener una alimentación
sana y balanceada con productos cultivados en la región y en las huertas
caceras sin necesidad de importar verduras contaminadas de Bogotá y otras
ciudades, con esto se mejora la economía familiar y de la sede.

FICHA 2

AUTOR: Howard T.Odum.


TITULO: Ambiente, energía y sociedad
SUBTITULO: Desarrollo sostenible o crisis insostenible
EDICION: Primera 1980
LUGAR DE EDICION: Barcelona
EDITORIAL: Blume
AÑO EDICION: 1980
NUMERO DE PAGINAS:293 a la 302

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:

El ser humano en sus avances técnicos, tecnológico ,industrialización, comercio,


urbanismo entre otros destruye y contamina diariamente el medio en que habita
sin tomar conciencia de sus actos, algunos apartes tomados del texto en la
pag.293 a la 302 señala:” El desarrollo sostenible a nivel mundial exige que
quienes son más ricos adopten modos de vida acordes con medios que respeten
la ecología del planeta…Pero gran parte de su labor se ocupo por reparar los
daños ya hechos, recuperación de tierras desérticas, descontaminación de
ríos…Las especies del planeta están desapareciendo, los ecosistemas están
amenazados los gobiernos deberían examinar la economía y los recursos…El
desarrollo sostenible necesita un tipo de energía segura y durable pero todavía no

41
se ha hallado…Millones de personas en los países en desarrollo sufren de
escases de leña, la principal fuente de energía domestica…Es evidente la
urgencia de medidas sobre energía que sean adecuadas desde el punto de vista
del medio ambiente, viables económicamente y hagan que el progreso humano
continúe en el futuro distante, lograrlo es posible pero exigirá voluntad política y
de las instituciones…Actualmente se fabrican siete veces más productos que en
1950…Esto ha demostrado que luchar contra la contaminación ha sido tarea
difícil por parte de los gobiernos…El rápido crecimiento demográfico , extensas
zonas de urbanización hace que los recursos del medio se estén agotando en
diferentes zonas del mundo…La crisis urbana es mucho más grave se
caracteriza por asentamientos ilegales, instalaciones primitivas depósitos de
basurales, enfermedades…”

Todo esto con lleva a realizar un profundo análisis sobre el quehacer cotidiano de
las personas, que uso le damos a lo que tenemos y producimos, como es la
relación con el medio ambiente de destrucción y contaminación o si por el
contrario podemos hacer algo para preservarlo, desde la escuela, el hogar, la
vereda etc. con el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje
es una alternativa para contribuir a preservar el medio ambiente en nuestra zona.

FICHA 3

AUTOR: María Encarnación Garrido Vergara


TITULO: accidentes provocados por los vertederos de residuos solidos urbanos
LUGAR DE EDICION: macarena Granada
URL:http://www.google.com/#hl=en&sclient=psy-
ab&q=Mar%C3%ADa+Encarnaci%C3%B3n+Garrido+Vergara+accidentes+provocados+por+los+vertederos+d
e+residuos+s%C3%B3lidos+urbanos&oq=Mar%C3%ADa+Encarnaci%C3%B3n+Garrido+Vergara+accidentes+
provocados+por+los+vertederos+de+residuos+s%C3%B3lidos+urbanos&gs_l=hp.3...253620.282327.2.28299
2.69.67.0.0.0.1.2426.59623.6-
7j22j8j5.42.0.les%3B..0.0...1c.U0Rg1CccdhQ&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=68f623bcfb04de2b&bi
w=1024&bih=501

ANALISIS BIBLIOGRAFICO:

Teniendo en cuenta el estudio realizado por la autora sobre los vertederos de


residuos sólidos en las zonas urbanas, se puede dimensionar la problemática que
genera dichos residuos en la población humana, animal, ambiental. Tal como lo
expresa en el siguiente texto”
Los problemas del manejo y disposición de los residuos sólidos se inician

42
desde que los seres humanos comenzaron a agruparse en tribus, aldeas y
comunidades y su acumulación llegó a ser una consecuencia de la vida.
Los residuos sólidos (ahora no se puede hablar de basura, porque los
conceptos han variado) son definidos por el decreto 1713 de 2002, así:
residuo sólido o desecho es “cualquier objeto, material, sustancia o elemento
sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final”.
La manera como se ejerce el control de la generación, recolección,
tratamiento y disposición final, es la Gestión Integral de Residuos Sólidos y
Debe constituir una acción obligatoria de todos los centros poblados, pero
también de los particulares, por cuya educación empieza”.
En nuestra localidad rural la comunidad no cuenta con lugares específicos para la
recolección o almacenamiento de residuos sólidos ,cada familia tiene los
vertederos de estos desechos cerca a sus viviendas lo cual genera distintas
enfermedades en personas y animales, como también contaminación ambiental,
es ahí donde la labor como docentes se hace presente inculcando valores
ambientales y proporcionando conocimientos sobre el aprovechamiento de los
residuos sólidos, por lo tanto este estudio realizado es importante para la
propuesta de el proyecto. Teniendo en cuenta la problemática actual del ambiente
se debería hacer obligatorio el manejo, control y aprovechamiento de los
residuos sólidos tanto en la zona urbana como en la rural, hay que empezar por
realizar desde el hogar el separado o clasificado de residuos, es algo muy mínimo
pero será el inicio para aprovechar estos residuos y tener un mecanismo de
descontaminación ambiental, minimización de plagas y enfermedades.

FICHA 4

AUTOR: FRANCISCO JAVIER MARQUEZ MORENO


TITULO: vertederos de residuos sólidos urbanos
LUGAR DE EDICION: ciencias biológicas universidad de los andes
URL:http://www.google.com/#hl=en&sclient=psy-
ab&q=Francisco+Javier+Marquez+Moreno+vertederos+de+residuos+s%C3%B3lid

ANALISIS BIBLIOGRAFICO:

El autor realiza un análisis sobre la problemática de los vertederos de residuos


sólidos en zonas urbanas donde expone que:” la afección que los vertederos
causan desde el punto de vista ambiental al entorno inmediato en el que se

43
ubican, y cuyos efectos son consecuencia de las contaminaciones que ocasionan
a las aguas superficiales, aguas subterráneas, suelos, atmósfera y a la salud. De
igual modo, también se produce una pérdida de valor económico, del terreno en
el que se ubica esta instalación de tratamiento, inclusive de los terrenos
circundantes.”
Este aporte es de gran importancia para la propuesta sobre el aprovechamiento
de los residuos sólidos a través del reciclaje relacionándolo con las vivencias
rurales de la vereda san francisco, las cuales se relacionan en que los vertederos
a campo abierto y sin lugar especifico están afectando la salubridad ambiental,
personal, animal.

Los estudios realizados sobre la problemática de los residuos sólidos están


dirigidos o enfocados es a las ciudades donde hay mayor numero de habitantes,
por ser zonas urbanas en donde se evidencia el poco sentido de pertenencia,
conservación, y preservación del medio ambiente, es allí donde se genera la
mayor cantidad nociva de contaminación, en todos los aspectos aire, suelo ,agua
,pero no se ha tenido en cuenta el sector rural los cuales están directamente
relacionados con el ambiente, nacimientos de ríos quebradas, bosques nativos,
agricultura y demás aspectos relevantes propios de la vida cotidiana y de
producción del campesinado colombiano, que de una u otra manera están
contaminando el medio ambiente, como es evidenciado los desechos sólidos
abarcan cantidad de productos puestos al alcance del consumidor, que de forma
directa o indirecta contribuyen al deterioro del ambiente, salubridad animal y
humana, lo cual estos daños o acciones contaminantes del campo repercuten en
la vida de las personas en los pueblos y ciudades puesto que son los que
producen el alimento de los citadinos. Por tal razón es importante generar
conciencia en los habitantes de la sede san francisco sobre las incidencias de la
contaminación producida por los residuos sólidos en el medio ambiente (agua,
suelo, aire) y la relación de estos con las personas, vegetales y animales.

FICHA 5

AUTOR: Battaglia, María Alejandra y Fernando Ariel Bonfanti


Instituto de Geografía - Facultad de Humanidades- UNNE.
Resistencia - Chaco - Argentina,
TITULO: los residuos domiciliarios y los actores sociales en el área metropolitana.
AÑO EDICION: 1998

URL:http://www.google.com/search?complete/search?client=hp&hl=en&sugexp=les%3B&gs_nf=1&cp=14

44
4&gs_id=2&xhr=t&q=Battaglia%2C%20Mar%C3%ADa%20Alejandra%20y%20%20Fernando%20Ariel%20%20
Bonfanti%20Instituto%20de%20Geograf%C3%ADa%20-%20Facultad%20de%20Humanidades-
%20UNNE.%20Resistencia%20-%20Chaco%20-%20Argentina%2C%20&ech=1&psi=_Jo-
ULSrN42m8gTBhIHoDw.1346280191030.1&emsg=NCSR&noj=1&ei=_Jo-ULSrN42m8gTBhIHoDw

ANALISIS BIBLIOGRAFICO:

Los autores realizan un análisis a la problemática ocasionada por los residuos


sólidos en la zona urbana, en la cual expresan:”Para poder detectar en nuestra
ciudad aquellas áreas de mayor riesgo sanitario y alto deterioro ambiental a causa
de grandes concentraciones de residuos sólidos, consideraremos
fundamentalmente aquellas en donde existe una gestión negativa o mal manejo de
los mismos, ya que genera contaminaciones en el aire, en el suelo y en el agua,
influyendo de manera directa en la salud de un importante sector de la población,
generalmente la de bajos recursos.

Desde un punto de vista integral, la salud, el bienestar y la enfermedad son


consecuencias de la interacción del hombre con su medio. En este sentido, las
enfermedades que mayor peso tienen sobre la mortalidad no provienen de causas
aisladas, sino que se las puede considerar como un fenómeno desencadenado
por un conjunto de causas biológicas, ambientales y sociales.

De esta manera, los riesgos asociados a la gestión negativa de los residuos


sólidos en un período largo de tiempo son:

a) La transmisión de determinadas enfermedades que pueden producirse por


contacto directo con los residuos y por la vía indirecta a través de los vectores o
transmisores más comunes como moscas, mosquitos, cucarachas, ratas, perros y
gatos callejeros que comen de la basura.

Según la revista Panamericana de la Salud, la acumulación de los residuos


urbanos, puede causar más de 40 enfermedades que producen desde una simple
colitis pasajera hasta infecciones de todo tipo que podrían ocasionar la muerte.
En este sentido, los más vulnerables a sufrir cualquier tipo de enfermedades
infecciosas, parasitarias o respiratorias son los niños menores de 5 años, los
bebes recién nacidos y las personas de mayor edad, siendo mayor el riesgo para
la población de muy bajos recursos (sobre todo los más pobres que residen en los
asentamientos marginales y los considerados indigentes). Este tipo de población,
por lo general carece de una obra social que pueda cubrirle los costos de las
enfermedades, por lo cual es fundamentalmente en esos sitios donde es alta la
mortalidad infantil. Algunas de las enfermedades que se registran en las unidades
sanitarias y que están directamente relacionadas con la basura son: ascariasis,
hepatitis virósica, toxoplasmosis, fiebre tifoidea y poliomielitis, entre otras.

Podrían también nombrarse otras patologías como las broncopulmonares, los

45
bronco espasmos, el asma (adquiridas por vía respiratoria) y las enfermedades de
la piel y los problemas intestinales como la diarrea aguda, que constituyen los
trastornos más frecuentes provocados por el contacto directo con los desechos
que tienen las personas que viven en el basural municipal y en áreas muy
próximas.
Por lo tanto, no se puede dejar de mencionar la importancia sanitaria de la
contaminación ambiental por residuos con sus correspondientes consecuencias
negativas. Esto, en una ciudad como la nuestra, donde la pobreza y la miseria
avanzan a grandes pasos, representa un problema social muy importante por el
grupo humano (hombres, mujeres y niños) que remueven y tratan de rescatar
basuras al margen de las más elementales normas de higiene y seguridad, sin
tomar conciencia sobre cómo puede verse afectada su salud, puesto que para
ellos conseguir un mínimo de alimento diario es la prioridad.
Todo esto influye en el proceso salud-enfermedad de la comunidad, puesto que a
las enfermedades anteriormente nombradas se agregan otras como sarna,
pediculosis y tuberculosis, que padecen éstos sujetos y que en su deambular por
toda la ciudad las van propagando.

b) Contaminación del aire: Paralelamente a las infecciones que promueve la


exposición de la basura al medio ambiente urbano, la quema de residuos a la que
recurren los pobladores de algunos barrios periféricos de Resistencia y en basural
municipal, en ocasiones puede derivar en lesiones muy graves para el sistema
respiratorio, puesto que produce la suspensión de partículas que pueden ser
altamente contaminantes; si a esto le agregamos los malos olores que producen,
estamos en presencia de las principales causas de contaminación del aire que
respiran los habitantes de la ciudad.

c) Contaminación del agua: La contaminación producida por algunos residuos


(productos de la actividad humana) sobre los recursos hídricos constituye uno de
los problemas ambientales que caracterizan a la ciudad de Resistencia,
ocasionando un deterioro en casi todos los elementos del sistema fluvial lacustre
del área; dicha contaminación proviene en su mayoría de la descarga, en forma
clandestina, de líquidos cloacales y del arrojo de residuos de origen doméstico
sobre algunas lagunas del borde norte y nordeste y al río Negro. Constituye una
gran cantidad de basura que a veces no puede visualizarse debido a la abundante
vegetación que cubre el agua, a lo cual hay que agregar que se producen en
muchos casos asentamientos de población en sus márgenes, quienes en
determinadas ocasiones desarrollan actividades absolutamente incompatibles con
los recursos hídricos y que impactan directamente sobre éstos en forma negativa.
De esta manera, tanto los efluentes como los residuos que son arrojados por
quienes habitan zonas próximas a las lagunas, hacen que la misma se vaya
colmatando y generando olores nauseabundos donde proliferan todo tipo de
insectos, originando además de la contaminación de las napas subterráneas, un

46
importante deterioro visual.

d) Contaminación de suelos: Los suelos pueden ser alterados en su estructura


debido a la acción de los líquidos percolados, que al contaminarlos, los dejan
inutilizados por largos periodos de tiempo. La contaminación del suelo es producto
del sedimento de las aguas de inundación y de los anegamientos transitorios
debido a las precipitaciones. Es importante destacar el impacto que sufren los
suelos en las áreas de influencia de las lagunas de tratamiento de líquidos
cloacales, como así también las zonas del basural municipal y los numerosos
micro basurales que se originan en esquinas, en terrenos baldíos, canteros
centrales de avenidas, riberas del río Negro y del riacho Arazá, bordes de lagunas
y en los principales accesos urbanos.

e) Problemas paisajísticos y riesgo: La acumulación de residuos en lugares no


aptos trae consigo un impacto paisajístico negativo, constituye un deterioro visual
que además de tener en algunos caso asociado un importante riesgo ambiental,
puede también producir accidentes, tales como explosiones o derrumbes. Un
ejemplo es el basural ubicado frente a la Universidad Nacional del Nordeste, que
incluso constituye un riesgo sanitario para las familias que allí residen en forma
ilegal.

Teniendo en cuenta este análisis y realizando una similitud con las vivencias de
las personas que habitan en la sede san francisco, encontramos que hay muchos
factores de riesgo comunes, tales como las enfermedades que ocasionan la
acumulación de residuos sólidos a campo abierto, la contaminación del suelo,
aire, agua, y aspectos paisajísticos lo cual contribuyen a deteriorar paulatinamente
el medio ambiente y la salubridad en personas y demás seres vivos que hay en
dicha sede, es importante, en la labor como docentes y gestores de la propuesta
sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos en el sector rural , transmitir
conocimientos adquiridos y que de manera significativa cada habitante este en la
capacidad de contribuir con la minimización de la contaminación ambiental,
generando y practicando estrategias de aprovechamiento, control, y manipulación
de residuos, estas estrategias pueden ser de carácter individual, familiar, o
colectivas.de una o de otra forma se debe contribuir con la educación de las
personas puesto que en su mayoría desconocen las consecuencias que trae el
mal manejo de residuos sólidos y interacción que tienen estas con el ambiente.

FICHA 6

AUTOR: Velázquez Guillermo


TITULO: propuesta brigada comunitaria recolección de “basuras”.
URL:www.monografias.com/trabajos67/crear-brigada-comunitaria-recoleccion-

47
basuras/crear-brigada-comunitaria-recoleccion-basuras2.shtml

ANALISIS BIBLIOGRAFICO:

Esta investigación se fundamenta en que:” la basura es un gran problema para


muchas personas, la cual genera contaminación de la que nadie puede escapar,
es por eso que lo mejor sería tratar de darle solución a dicho problema, ya que la
basura genera contaminación del agua, suelo y del aire , y esto ocurre cuando
hay descuido en el destino que se le da a la basura, la cual se acumula en las
calles, cunetas, plazas, parques, quebradas, solares, entre otros…es un derecho
y deber de cada generación proteger y mantener el ambiente…toda persona tiene
derecho y deber individual y colectivamente a disfrutar una vida segura y
ecológicamente equilibrada…
Es por ello que no se debe esperar que solucionen dicho problema, se debe
hacer proyectos buscar soluciones para la misma comunidad y así prevenir la
contaminación que genera la basura.
Según Lucena T. (2008) en su reporte en el periódico Notitarde, titulado; "vecinos
exigen limpieza de algunos terreno en sector Reyes", plantea que actualmente
varios son los problemas que afectan la calidad de vida de los habitantes del
sector Reyes, ubicada en la parroquia de Bejuma, pero lo que más preocupa es la
basura regada en un terreno adyacente, que está cercado y no le ha permitido
limpiar y tampoco se los ha limpiado, y en consecuencia a este problema la
basura acumulada ha traído como consecuencia ratones, cucarachas, culebras
que se meten en las casas.
La contaminación puede ser en diversas formas, ya sea del agua, aire, o suelo,
debido a la mala manipulación de los productos tóxicos los cuales al infiltrarse
en la tierra contaminan el agua como lo es el caso de la acumulación de la basura
en exceso, la cual genera también contaminación ambiental.
Los habitantes del sur de valencia en la parroquia Miguel Peña, se sienten
agobiados por la gran acumulación de la basura por lo cual, hacen un llamado a
las autoridades gubernamentales para que se aboquen a solucionar este grave
problema, que podría traer consecuencias mayores, los perros terminan regando
la basura, y en la zona viven muchos niños quienes son los que más se
enferman.
… las funciones anteriormente expresados se relacionan con la investigación ya
que ellos expresan que es su función proteger, regular mejorar y conservar el
medio ambiente, las aguas, la tierra y la regulación de la fauna y la flora silvestre,
es por ello que se relacionan, ya que la acumulación de la basura en exceso,
atenta contra conservación del ambiente ya que produce contaminación en los
recursos naturales como lo son el aire, suelos, aguas y la salud de los seres
humanos.
Es por eso que se debe trabajar en conjunto, las personas, habitantes de las

48
comunidades correspondientes junto con los entes gubernamentales
correspondientes a la protección del ambiente ya que son derechos
fundamentales, vivir en un ambiente sano.
Según John Ericsson comenta que: la contaminación atmosférica es uno de los
problemas medioambientalistas que se extiende con mayor rapidez ya que las
corrientes atmosféricas pueden transportar el aire contaminado a todos los
rincones del globo. La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de
las emisiones de automóviles y de las centrales térmicas que queman carbón
y petróleo con el fin de generar energía para uso industrial y domestico. El
anhídrido carbónico y otros gases nocivos que se liberan en la atmosfera
producen efectos nocivos sobre los patrones atmosféricos y afectan a la salud de
las personas, animales o plantas. La lluvia acida, una seria amenaza en todo el
mundo, se produce cuando las emisiones de dióxido de sulfuro y oxido de
nitrógeno procedentes de la combustión de automóviles y centrales térmicas que
emplean combustibles fósiles, vuelven a caer sobre la tierra en forma de
precipitación acida. La lluvia acida ha provocado la contaminación de numerosos
lagos en Canadá y el noroeste de los estados unidos habiéndose registrado este
tipo de lluvia, incluso en las islas Hawái, escasamente industrializadas. En el
Reino Unido, el 57% de todos los arboles han perdido sus hojas en forma
moderada o grave debido a los residuos corrosivos y en muchas partes del
mundo la producción de alimentos ha disminuido. La lluvia acida también causa
la erosión de importantes monumentos y tesoros arquitectónicos, como las
antiguas esculturas de Roma y la Esfinge en Egipto..
La basura como herramienta de trabajo; el reciclaje en términos generales, quiere
decir que un producto se vuelve a utilizar en su estado original (reutilización) o
como materia prima para fabricar un producto nuevo (reciclaje), gracias a
tecnologías modernas o a conocimientos específicos. Sin embargo, en términos
estéticos, reutilizar y reciclar se refieren a procesos diferentes.
Cerca de la mitad de los residuos industriales de Santiago (40.000) toneladas, ya
que se generan mensualmente, son reciclados ya sea dentro o fuera de
la industria que los origina. De las más de 38.000 toneladas restantes, 12.000 son
factibles de reciclar pero, actualmente, no son aprovechados por las industrias.
Gran parte de los residuos de la construcción se reutilizan en los mismos rellenos
sanitarios para la estabilización de nuevas carreteras. En los rellenos oficiales los
gases producidos por degradación, son aprovechados como combustibles para
miles de hogares de la región metropolitana, en Santiago, el 30% de todo el gas
que se consume, proviene de estos rellenos…
Tomando como referencia este aporte y estableciendo una relación con la sede
san francisco, se puede deducir que el trabajo en comunidad es mas rentable y
benéfico , pues de este modo todos salen beneficiados, con la oportuna
recolección, manejo y aprovechamiento de los residuos, no existirán problemas
entre vecinos, se minimizara la contaminación ambiental, proliferación de plagas,

49
insectos, roedores entre otros, como también se podrá hacer uso del reciclaje
como herramienta pedagógica, con la producción de abonos orgánicos, papel
para uso escolar, artesanías etc., teniendo en cuenta que en el sector rural no
existe un lugar apropiado para la recolección como tampoco existe quien se
encargue de dicha recolección, cada familia lo realiza a su modo, y hasta ahora
no se aprovechan los residuos orgánicos e inorgánicos que pueden ser
reciclados, puesto que traerlos al pueblo resulta ser muy costoso por la
distancia. en la sede los solares, quebradas, potreros, orilla de la carretera
presentan gran cantidad de residuos sólidos, por tal razón se hace indispensable
dar a conocer e implementar estrategias de recolección, manejo,
aprovechamiento de tales residuos.

FICHA 7

TITULO: Residuos sólidos

URL:http://www.monografias.com/trabajos27/residuos-solidos/residuos-solidos.shtml
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:
Este análisis o estudio permite evidenciar los beneficios y problemas que generan
los residuos sólidos, así estén en cualquier lugar del mundo, es importante
conocer y dar a conocer su manejo, aprovechamiento, causas y consecuencias
de los residuos sólidos. La monografía analizada expresa que:
”Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se
clasifica en gases líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.
En los últimos años las naciones del mundo industrializadas han cuadriplicado
su producción de desechos domésticos,... El volumen de producción de
desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se
trate. Diariamente consumimos y tiramos ala basura gran cantidad de productos
de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico Se estima que
los envases de los productos representan el 40% de la basura doméstica, siendo
nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto. Una vez puesta
la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a partir de ahí es asunto de
los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos
(solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también
contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y
convertir en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más
ecológica, pero también más costosa.
El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al
denominado "Relleno Sanitario".

50
La quema a cielo abierto de basura municipal ocasiona la emisión de distintos
contaminantes. Basados en el cálculo de cargas de contaminación del aire
proveniente de la disposición de desechos sólidos, según el Centro
Panamericano de ecología Humana y salud de la organización Panamericana de
la Salud, las cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema
a cielo abierto de basura municipal son:
Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):
 Partículas : 8 Kg./t
 SO2: 0.5 Kg./t
 Óxidos de Nitrógeno (NOx) : 3 Kg./t
 Hidrocarburos : 15 Kg./t
 CO : 42 Kg./t

La basura genera dos tipos de gases:


 Gases De Invernadero: Estos gases son el metano y el bióxido de carbono
cuyas propiedades son retener el calor generado por la radiación solar y
elevar la temperatura de la atmosfera
 Degradadores De La Capa De Ozono: Hay productos que por la naturaleza de
su fabricación y los agentes químicos utilizados en su elaboración, generan
ciertos gases que desintegran la capa de ozono. Estos gases son conocidos
como clorofluorocarbonados o CFC´ y se emplean en la fabricación de
envases de unicel, como propulsores de aerosoles para el cabello, en algunas
pinturas y desodorantes. Cuando los envases de estos productos son
desechados a la basura se convierten en fuentes de emisión de estos gases.

Los contaminantes generados durante la quema de basura tienen consecuencias


sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los
ecosistemas.
Los contaminantes del aire, tanto gaseoso como articulado, pueden tener efectos
negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las
paredes de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se
eliminan de los pulmones mediante la acciónde limpieza de los cilios de los
pulmones. Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los
alvéolos pulmonares, donde a menudo toma semanas, meses o incluso años
para que el cuerpo las elimine. Los contaminantes gaseosos del aire también
pueden afectar la función de los pulmones mediante la reducción de la acción de
los cilios. La respiración continua de aire contaminado disminuye la función de
limpieza normal de los pulmones.
Las basuras atraen ratas, insectos, moscas y otros animales que
transmiten enfermedades contaminan el aire al desprender químicos tóxicos
(Bióxido de carbono y otros), polvos y olores de la basura durante su
putrefacción. Además, los vertederos de basura cuando llueve, contribuyen a

51
contaminar las aguas superficiales y subterráneas.
La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos,
carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran
cantidad de polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de
ríos, lagos, pozos alimentos, poblaciones cercanas, etc., Entre la basura
depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de seres humanos y
animales. Estos excrementos contienen microorganismos, que los vientos
arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre, y en general
sobre las poblaciones cercanas.
Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por
la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de
beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla
sanitariamente.
La contaminación del agua puede darse en rellenos sanitarios no diseñados
siguiendo normas técnicas. Así, puede haber contaminación de aguas
subterráneas o de cuerpos de agua superficiales por agua de escorrentía. Para el
caso específico de la quema de basura, existirá contaminación del agua si las
partículas producidas llegan hasta cuerpos de agua. Puede haber contaminación
por medio de la producción de lixiviados que son las substancias procedentes de
la basura descompuesta y que se filtra al suelo por medio del agua.
Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se
han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que
estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.
Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes
de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo
camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición
final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos
residuos para reciclarlos o rehusarlos.
La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de
fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede
transmitir enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos
inadecuadamente pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la
contaminación atmosférica. Pueden, también, originar problemas de
contaminación de las napas acuíferas, por la percolación de sus lixiviados en el
subsuelo.
Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia
ciudadana, se producen problemas como la acumulación de residuos en
determinadas zonas o botaderos. Además algunas veces esta basura de los
botaderos informales es quemada produciendo problemas de contaminación.
Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura,
disminuyendo la actitud usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de

52
los bienes y el reciclaje.
Desde el punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes
tecnologías, ni inversiones multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro
aprovechamiento y reciclado, acompañados por adecuadas compañas
formativas, que permitan el máximo rendimiento y la recuperación de todos
aquellos materiales presentes en la basura, pero aprovechables como materia
prima.
Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es
susceptible de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de
desechos y recuperarlos: vidrio papel metales, plásticos, etc. Se debe de tomar
conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación
de basura en casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de
usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy
complicada o nula su biodegradación, etc.
Para evitar que la basura contamine, es necesario no amontonarla en el patio ni
tirarla en calles o terrenos baldíos; tampoco se debe arrojar a ríos, lagos u otros
sitios de abastecimiento de agua.
Si no se cuenta con servicio de recolección y eliminación de basura en
la comunidad, es necesario organizarse junto con las autoridades del municipio
para contar con este servicio tan importante. Mientras tanto, debemos enterrar la
basura orgánica, ésta es: sobrantes de comida huesos, cascarones, restos de
plantas o animales muertos. La basura inorgánica, es decir, latas, botellas, metal
y plásticos puede reutilizarse o canalizarse a procesos de reciclaje.
Hay que evitar quemar envases de productos químicos. Si hay sobrantes, no se
debe de tirar al drenaje; tampoco mezclarlos, ya que se puede ocasionar una
reacción peligrosa
La basura produce daños a la naturaleza, sobre todo por el aumento de
materiales inorgánicos como recipientes, bolsas, residuos industriales, pilas,
pañales desechables y otros. También es causa de muchas enfermedades
porque en ella se multiplican microbios.
Se debe manejar adecuadamente la basura para evitar la contaminación. La
difusión de mensajes que informen y orienten sobre este problema, será de gran
importancia para disminuir la degradación del medio ambiente y mejorar las
condiciones de salud.
Lo que fundamentalmente deberá existir es un estudio de precios de los
desechos con y sin valor agregado, un modelo de gestión propio, y un conjunto
de tecnologías apropiadas a la realidad nacional.
A modo de ejemplo y a los efectos de aproximarnos a una alternativa viable al
actual "problema de la basura" enumeramos que se podría y debería hacer con
desechos:

53
 Con Resto De Alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lombricultura
y alimentación de cerdos y otros animales.
 Con plásticos: mediante el reciclaje se pueden hacer bolsas, bancos juegos
para parques, postes para campo, baldes, baldosas, balizas, útiles escolares,
láminas para carpetas o tarjetas cerdas para diversos cepillos. Mediante
reutilización las botellas se pueden lavar para rellenado, y los vasos
descartadles pueden utilizarse de maletines.
 Con Botellas y Bollones De Vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas
botellas y otros productos de vidrio mediante el reciclaje.
 Con Envases Tetra Brick: recuperación del papel o planchas de aglomerado
para confección de distintos muebles.
 Con Escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos
de construcción
 Con Maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía
 Con Cajones de madera: juguetes y juegos.
 Con Restos De Poda y De Jardinería: abono o fuente de energía.
 Con Papeles y Cartones: mediante reciclado otros papeles y cartones.
 Con Muebles y Electrodomésticos Rotos: reparación o recuperación de
materiales.
 Con Metales En General: mediante el reciclaje se evita usar nueva materia
prima a la vez que se ahorra energía. Algunos metales que deben ser
recuperados para reciclar son oro, plata cobre, bronce, estaño, plomo, aluminio
y hierro
 Con Latas De Aluminio: mediante el reciclaje se pueden hacer nuevas latas.
 Con Latas De acero se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir.
 Con Tanques y Bidones Plásticos y De Acero: juegos para parques, depósito
para clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura.
 Con Trapos y Restos De Ropa Vieja: nuevos tejidos
 Con Huesos De Animales: fertilizante y alimento para animales.
 Con Neumáticos Gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno
de carreteras.
 Con Tubos a Gas De mercurio: recuperación del mercurio.

Medios De Separación De Desperdicios Utilizados En El Proceso De Reciclaje


 Separación manual Después De La Recogida; Este método presenta
problemas de salud y seguridad porque los materiales a recuperarse ya se han
mezclado con otros desechos contaminados.
 Separación mecánica; es la recuperación de materiales por medios mecánicos
o electromecánicos después de la recogida. Algunos de estos sistemas de
separación mecánica segregan todos los materiales…

Teniendo en cuenta este aporte tomado como referencia para la propuesta


sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje en la
sede San Francisco del municipio de Rioblanco Tolima, el cual permite

54
relacionar algunos aspectos de utilización de residuos de otros lugares con lo
vivencial de los habitantes de la región rural de dicha sede, por tal razón es
importante conocer y dar a conocer alternativas de utilidad de los residuos
sólidos que mas abundan en la sede, tales como plástico, botellas, restos de
alimentos, papel entre otros…los cuales pueden ser utilizados en diferentes
formas, este aprovechamiento de residuos genera cambios de actitud en
relación con el lugar donde habitan, medio ambiente, animales domésticos
entre otros, además los productos inorgánicos que no se puedan reciclar en la
sede se pueden comercializar o vender en el casco urbano del municipio, lo
cual facilita una ayuda económica a las familias que habitan en dicha sede, y
los residuos orgánicos se utilizaran en abonos.

FICHA 8

AUTOR: VARAS JUAN IGNACIO


TITULO: MEDIO AMBIENTE Y TRIBUTACIÓN
URL:www.usbbog.edu.con/nuestra_universidad/publicaciones management28/m

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO

El autor plantea que: “la política de protección al medio ambiente busca


instrumentos como son los Impuestos ambientales los cuales tienen una finalidad
que es gravar actividades no beneficiosas, pero si crear distorsiones en los
sistemas de los precios…Las políticas de protección del medio ambiente no se
puede considerar como instrumento de solución a la problemática planteada
los instrumentos económicos ambientales basados en precios no son un
mecanismo de amplia aplicación de los países; por lo que se puede analizar las
principales características de estos de acuerdo con su naturaleza y serán tanto
más eficiente desde el punto de vista de la reducción de la contaminación, cuanto
mayores sean las posibilidades tecnológicas existentes para ser y hacer frente a
los problemas de este tipo .los impuestos ambientales son fuentes de ingresos
fiscales que tienen como finalidad gravar actividades no beneficiosa, pero sin
crear distorsiones en un sistema de precios”…
“El papel de la educación es determinante para la creación de una conciencia por
parte de todos los habitantes del planeta, esto lo expresa el filosofo Edgar
MORIN.”

Este aporte permite que los habitantes de la sede San Francisco adquieran
conciencia sobre la importancia de la preservación y conservación ambiental, no
es necesario esperar a que se aplique un impuesto para dicha conservación es
cuestión de que cada habitante contribuya a ello, y esta empieza por dar un buen

55
uso, manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos que diariamente
produce cada hogar, e institución escolar, de ser así la sede se beneficiaria
porque se minimiza la contaminación de fuentes hídricas, terrenos, a demás se
aprovecharían ciertos residuos para la producción de abonos orgánicos los cuales
se utilizarían en las huertas caseras, y otros productos propios de la región.

FICHA 9

AUTOR: Sato y Dos santos


TITULO: ambientalista
LUGAR DE EDICION: Angola
LOCALIZACIÓN DE LA OBRA:Angola
URL:http://www.google.com/#hl=en&output=search&sclient=psy-
ab&q=:++Sato+y+Dos+santos+ambientalista&oq=:++Sato+y+Dos+santos+ambien
talista&gs_l=hp.3...356286.364182.1.364983.15.15.0.0.0.0.2206.2206.9-
1.1.0.les%3B..0.0...1c.ZUI-
jsHOsdY&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=68f623bcfb04de2b&biw=1024&bi
h=501
ANÁLISISBIBLIOGRÁFICO:

El autor afirma que: “las basuras es un gran problema de todos los días tanto en
zonas rurales y en zonas urbanas” debido a esta contaminación ambiental que
son fuentes de enfermedades dentro de la sociedad, debemos concientizar alas
comunidades sobre la importancia que debemos tener sobre este tema.
“La Destrucción de la capa de ozono y la contaminación del aire en las zonas fronterizas …en
este sentido, los estados deben desarrollar nuevas alternativas para combatir la contaminación
atmosférica en lo que se refiere a la concentración de gases de efecto invernadero y otros
componentes que elevan la temperatura en el plano global; modernizar los sistemas
energéticos y usar nuevas tecnologías que sean más armónicas con el ambiente y sensibilizar
a las comunidades conciliando el crecimiento económico con protección del
ambiente relacionado con el manejo de los residuos sólidos y líquidos, se establece la
necesidad de modificar los modelos de consumo ,reduciendo la producción de productos no
sustentables. Además se señala la necesidad de impulsar el proceso de reciclaje, invertir en
investigaciones y búsqueda de nuevas alternativas energéticas, establecer patrones
internacionales para el tratamiento y manejo de residuos sólidos y fundamentalmente impulsar
la educación para la prevención de las enfermedades y el tratamiento adecuado de los
desechos. En concerniente con la educación, capacitación y sensibilización pública, se
establece que el Estado debe impulsar a todos los sectores de la sociedad incluyendo
universidades, industrias, gobiernos, grupos comunales, y organizaciones no gubernamentales
para que capaciten a las personas en la gestión del ambiente .Los desechos sólidos son todos
los desperdicios que proceden de actividades humanas y de animales que son normalmente
sólidos y que se descartan como inútiles o indeseados. Estos se clasifican en gases, líquidos y

56
sólidos y por su origen, en orgánicos e inorgánicos requiere de rellenos sanitarios para atender
la necesidad actual de disposición final delos desechos sólidos. De los que existen, sólo uno
cumple con las disposición es ambientales y sanitarias. Más del de la basura que se genera en
permanece expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias las observamos directa o
indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado deterioro del paisaje urbano. A dónde
debería ir esta basura La respuesta es sencilla: A lugares apropiados donde los residuos sólidos
reciban el tratamiento sanitario y ambiental para que la solución no forme parte del problema”...

Dentro de este panorama se evidencia la necesidad de efectuar un estudio para obtener


resultados destinados a respaldar la propuesta sobre el aprovechamiento de los residuos
sólidos a través del reciclaje, la influencia que ejerce la falta de conciencia de la comunidad de
la sede San Francisco en cuanto a la labor del reciclaje, utilización de desechos sólidos y la
recolección de los mismos; pues la situación confirma que los habitantes escasamente poseen
valores que ayuden a mejorar las condiciones de higiene y aseo comunal, domiciliario y
ambiental. Por lo tanto hay que rescatar dichos valores para que funcionen en pro del
mejoramiento ambiental, por que no saben o no poseen los implementos necesarios para llevar
a cabo el reciclado.

FICHA 10

AUTOR: Cabrera j. 2008


TITULO: Generación de Residuos Sólidos
LUGAR DE EDICION:universidad vera frisona
URL:http://www.google.com/#hl=en&output=search&sclient=psy-
ab&q=Cabrera+j.+2008++Generaci%C3%B3n+de+Residuos+S%C3%B3lidos+&oq=Cabrera+j.+2008++Generac
i%C3%B3n+de+Residuos+S%C3%B3lidos+&gs_l=hp.3...105624.112492.1.113621.10.10.0.0.0.0.2008.3606.8-
1j1.2.0.les%3B..0.0...1c.DTKB71nx_s8&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=68f623bcfb04de2b&biw=102
4&bih=501

ANÁLISISBIBLIOGRÁFICO:

El autor afirma que “los recursos naturales permanentes o inagotables son


aquellos que el ser humano mas agota sin impórtale la cantidad que utilice, en
cierto modo estos recursos permanentes o inagotables no existen puesto que
todo se deteriora debido a la actividad humana … los residuos sólidos Son
generados en las casas, habitaciones, etc., los cuales resultan de la eliminación
de los materiales que utilizan en sus actividades domesticas los residuos que
proviene de cualquier otra actividad, de los establecimientos públicos, instituciones
etc. la basuras el la mezcla de residuos de desecho orgánico e inorgánicos que se
componen principal mente de papel, cartón, plástico, metal, y vidrios, materiales

57
inorgánicos ,desechos sanitarios y otros como tela y madera.
De 435 de toneladas de basura que se recolecta diariamente en camiones el
80% son residuos alimenticios”…

Hay que pensar que todo lo que tiramos a la basura vale la pena clasificarlo, los
principales problemas ambientales que enfrentan nuestra comunidad en San
Francisco es la contaminación , debido a estos residuos y desechos sólidos
denominados basura, por tal razón si se quiere prolongar la existencia del suelo,
agua, aire es necesario implementar estrategias de descontaminación, y
protección ambiental, siendo la separación o clasificación de residuos una de las
estrategias a implementar, realizando esta actividad, dando el adecuado manejo ,
y utilización a los residuos, se estará contribuyendo con la preservación del medio
ambiente, además se puede establecer un control de la economía domiciliaria, y
prevenir impactos ambientales catastróficos.

FICHA 11

AUTOR: HUNGERFORD Y VOLK 1999


TITULO: MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS
URL: http://www.google.com.co/#q=hungerford+y+volk+1999+bibliografia&hl

ANÁLISISBIBLIOGRÁFICO:

El propósito del autor es generar conocimiento y actitudes hacia el medio


ambiente sobre el manejo de los residuos sólidos dentro de las comunidades y
estudiantes teniendo en cuenta un modelo de gestión local donde deben
continuar con el reciclaje para tener un mejor manejo de estos residuos y un
ambiente sano.

“El manejo integrado de residuos sólidos se refiere al uso de prácticas


combinadas para manipular los residuos sólidos segura y efectivamente. El MIRS
incorpora la combinación de tecnologías entre las cuales se mencionan la
reducción, el re uso, el reciclaje, el compostaje, la incineración y los rellenos
sanitarios. Reducir la fuente, consiste en reducir la cantidad de desechos

58
eliminando ítems antes de que ellos entren en la corriente de desechos.

Este proceso incluye reducir el empaquetamiento innecesario, re-usar o reparar


los bienes más durables y comprar ítems más duraderos y grandes. La reducción
contribuye con el ahorro de dinero y los recursos naturales.

El reciclaje y el compostaje son procesos que potencialmente remueven


materiales útiles de la corriente de desechos antes que sean incinerados o
colocados en el relleno sanitario. Estos ítems pueden ser usados como materia
prima para fabricar productos nuevos. El reciclaje tiene cuatro pasos: recuperar lo
reciclable, separar los materiales por tipos, procesar los materiales y usar los
productos hechos con material reciclado.

Por otra parte, el compostaje permite remover los desechos orgánicos de la


corriente de desechos y lo transforma en un rico complejo nutritivo (compost) que
puede ser usado en los jardines y lechos de flores. La combustión y los rellenos
sanitarios son vías importantes para el manejo de los desechos sólidos que no
pueden ser reciclados ni composta dos. La combustión de los residuos puede
reducir el volumen de desechos y puede ser usada como fuente energética. Los
rellenos sanitarios constituyen la opción final para la mayoría de los desechos.

El reciclaje es un método de manejo de residuos sólidos que disminuye su


cantidad ya que de otra manera serían quemados o abandonados en un
vertedero de basura o relleno sanitario. Por medio del reciclaje los individuos y la
sociedad pueden extender el valor y utilidad de los recursos y promover la
calidad ambiental.

Los objetos reciclables pueden ser recuperados en una gran variedad de formas
incluyendo recogido selectivo, llevándolo al centro de acopio, en programas
especiales de reciclaje.

La actividad de reciclaje supone además de un ahorro de recursos, una reducción


en el uso de energía, en los procesos de producción y en definitiva una
racionalización del uso de los recursos. El reciclaje de los materiales encontrados
en los RSU implica: (a) recuperación de los materiales del flujo de desechos, (b)
el procesamiento intermedio, por ejemplo, la selección y la compactación, (c) el
transporte y (d) el procesamiento final, para dar origen a nuevos productos.

Los aspectos principales a considerar en el reciclaje de materiales incluye: (a) la


identificación de los materiales que se van desviar de la corriente de desechos,
(b) las posibilidades de reutilización y reciclaje y (c) las especificaciones de los
compradores de materiales recuperados.

Los productos más reciclados son: el papel, el aluminio, el vidrio y los plásticos.

59
En menor cantidad: los textiles, cuero y cauchos. La explotación de la materia
prima (árboles) para la elaboración de papel es, actualmente, una de las primeras
causas de la deforestación de los bosques, lo que trae como consecuencia un
incremento del efecto invernadero, el avance del desierto, el incremento del
hambre y el agotamiento del recurso agua.

Una de las alternativas para disminuir la explotación de los bosques y generar un


futuro sostenible es el reciclaje del papel. Un incremento en el reciclaje del papel
representaría también una ocasión relativamente fácil para desviar materiales de
los rellenos sanitarios o vertederos. Además de disminuir el uso de recursos y la
producción de contaminantes.”

Este aporte es importante para la propuesta sobre el aprovechamiento de los


residuos sólidos en la sede san francisco, estableciendo una comparación con
el estudio realizado por el autor y las vivencias de la comunidad, se pudo
evidenciar que al aprovechar los residuos sólidos de manera oportuna y eficaz se
puede elaborar muchísimas cosas que beneficiaran a los mismos habitantes,
tales como, la elaboración de abonos, composteras, material de diferentes clases
y usos, como: papel, obras artísticas entre otros.los mayores residuos que genera
la sede son residuos alimenticios, papel, envases plásticos y de vidrios, bolsas
plásticas, insecticidas, plaguicidas, restos de abonos químicos, entre otros de
menor producción, por tal razón la selección y procesamiento de estos residuos
se hace necesario ponerla en practica para contribuir en cierto modo con la
salubridad animal, humana, ambiental, siendo gestores de cambio es importante
aplicar estrategias de conservación y preservación del medio ambiente.

FICHA 12

AUTOR: Olga Lucía Moreno Ávila, María Teresa Rincón Salazar


TITULO: nociones de basura y prácticas de manejo de residuos sólidos
URL.http://www.google.com/#hl=en&sa=X&psj=1&ei=KKA-UJPVEoS-
8ATC5IGIDg&ved=0CBkQBSgA&q=Olga+Luc%C3%ADa+Moreno+%C3%81vila,+Mar%C3%ADa+Teresa+Rinc%
C3%B3n+Salazar+Nociones+de+basura+y+pr%C3%A1cticas+de+manejo+de+residuos+s%C3%B3lidos&spell=
1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=68f623bcfb04de2b&biw=1024&bih=501

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:

En este trabajo se analizan nociones de basura de residentes en encerramientos


residenciales urbanos, como también sus prácticas en el manejo de los residuos
sólidos. Temas de consumo, generación de residuos sólidos y preservación de
medio ambiente. Realizada por el Grupo Convivencia y Ciudadanía de la
Universidad del Valle entre los años2005 y 2007, focalizando en el tema de las
basuras. El objetivo del artículo es aportar elementos para comprender el sentido
de las prácticas ciudadanas en el manejo de residuos sólidos y la conservación del

60
medio ambiente; también aportar elementos para la intervención eneducación
ambiental.

Este artículo trata sobre concepciones y manejo de la basura en el ámbito


doméstico, asunto que despierta hoy particular interés en los ámbitos
gubernamentales y académicos por su relación con el medio ambiente, tema
neurálgico en un mundo globalizado tiene una connotación negativa asociada a
Lo feo, lo malo, y lo inútil. Por lo cual las autoras expresan “un mundo integrado a
través de múltiples interdependencias, donde hay un solo medio ambiente aunque
existan diferentes países y regiones; donde el impacto del consumo irracional de
algunas sociedades se refleja en el deterioro ambiental (agotamiento de recursos,
cambio climático, polución. Deterioro progresivo de la capa de ozono y efecto
invernadero, entre otros) de otras donde escasamente se consume para subsistir.
Los conjuntos residenciales, de casas o apartamentos en edificios, independientes
o en bloques, con acceso restringido, se constituyen en un fenómeno urbanístico
visible en ciudades de diferentes países del mundo. Su existencia está
relacionada con la inseguridad urbana y la industria de la seguridad, pero también
con la intensificación en el uso del suelo, la nostalgia de la vida comunitaria del
barrio tradicional, y con un modelo de desarrollo urbanístico de origen
estadounidense asociado a dos imaginarios: seguridad y convivencia. El tema es
objeto de estudio de diferentes disciplinas que expresan su preocupación por el
futuro de la vida….No es gratuito que lo que en otro momento histórico ha sido
calificado como basura hoy pese a ser reconocido como residuo sólido. Para
comprender el proceso de re significación consideramos necesario abordar cuatro
tópicos: consumismo, riesgo, desarrollo e impacto ambiental, y preservación del
medio ambiente y gestión de residuos sólidos…Es pertinente distinguir consumo
de consumismo. El consumo, inherente a la vida, es una función imprescindible
para la supervivencia biológica…” “Si se lo reduce a su forma arquetípica en
tanto ciclo metabólico de ingesta, digestión y excreción, el consumo es una
condición permanente e inamovible de la vida y un aspecto inalienable de ésta, y
no está atado ni a la época ni a la historia” (Bauman, 2007:43). Zigmunt Bauman
distingue el consumo, como un rasgo y una ocupación individual, del consumismo
como atributo de la Sociedad y fundamentalmente, elemento dinamizador de un
proyecto económico de mercado que incide en diferentes esferas de la vida
social…” “Se puede decir que el “consumismo” es un tipo de acuerdo social que
resulta de la conversión delos deseos, ganas o anhelos humanos (si se quiere
“neutrales” respecto del sistema) en la principal fuerza de impulso y de
operaciones de la sociedad, una fuerza que coordina la reproducción sistémica, la
integración social, la estratificación social y la formación del individuo humano, así
como también desempeña un papel preponderante en los procesos individuales y
grupales de auto identificación, y en la selección y consecución de políticas de
vida individuales. El “consumismo “llega cuando el consumo desplaza el trabajo
de ese rol axial que cumplía en la sociedad de productores” (Bauman, 2007:47).

61
Afirma el autor que: “mientras el consumo es un rasgo del individuo, el
consumismo es una característica de la sociedad que se establece cuando la
capacidad de consumir es alienada de los individuos siendo “reciclada/deificada
como fuerza externa capaz de poner en movimiento a la “sociedad de
consumidores” (Bauman, 2007:47). Y en el mismo sentido amplía: “Además de
tratarse de una economía del exceso y los desechos, el consumismo es también, y
justamente por esa razón, una economía del engaño. Apuesta a la irracionalidad
de los consumidores, y no a sus decisiones bien informadas tomadas en frío;
apuesta a despertar la emoción consumista, y no a cultivar la razón”(Bauman,
2007:72).La economía consumista es dinámica, se sostiene de una ágil rotación
de productos perecederos que deben eliminarse, creándose de esta manera el
cimiento de otra nueva…” “Si la urgente necesidad de adquirir y poseer no se
complementase con la de eliminar y descartar se transformaría en un problema de
almacenamiento a futuro (…) es cada vez más frecuente que la factura incluya un
abultado adicional por ocuparse de eliminar los artículos “durables” que debido ala
llegada de otros artículos “durables” nuevos y mejorados han dejado de ser una
fuente de orgullo y placer para convertirse en una aberración, un vergonzoso
estigma.

Borrar ese estigma es condición para la nueva felicidad, y la felicidad, como todos
estarán de acuerdo, no tiene precio” (Bauman,2007: 58-59).Pero no solamente la
industria de la limpieza ha derivado de las dinámicas consumistas, también la del
reciclaje de residuos sólidos, o materiales de desecho, que en otros momentos
han sido considerados como basuras. El abordaje del tema no es tan simple, es
necesario reconocer el impacto de los modelos de desarrollo asociados a la
productividad y al consumo en el medio ambiente, para comprender el auge de las
alarmas ecologistas como también de las propuestas de preservación ambiental,
ya sea cuestionando el consumismo o promoviendo prácticas ecológicas. Es
indiscutible que el tema del medio ambiente se constituye hoy en un asunto de
interés prioritario para las ciencias sociales y humanas, pero no siempre ha sido
así.

El medioambiente no ha sido una categoría primaria de la sociedad moderna


(Beck, 1995, citado por Lezama, 2005). La modernidad occidental se ha
caracterizado por una visión antropocéntrica, según la cual los seres humanos se
diferencian de la naturaleza y están por encima de ella; según esta lógica la
naturaleza existe para servir los intereses humanos la cual culmina con el triunfo
de los humanos sobre la naturaleza. Lo que la naturaleza es depende, en parte,
de cómo es intervenida y percibida por los seres humanos. La forma en la que la
gente se preocupa por la naturaleza, la manera en que valoran la destrucción del
mundo natural y aún lo que consideran correcto o incorrecto, depende del conjunto
particular de símbolos que predominan en un cierto periodo de la historia y en
sociedades concretas. La adopción de un conjunto específico de valores por parte
de una sociedad en relación con el medio ambiente, coinciden en señalar el

62
impacto desbordado de la acción humana, orientado por la razón moderna, en el
medio ambiente, la noción de riesgo es inseparable de las ideas de probabilidad e
incertidumbre (...) Riesgo no es igual a amenaza o peligro.

El riesgo se refiere a peligros que se analizan activamente en relación a


posibilidades futuras (...) es la dinámica movilizadora de una sociedad volcada en
el cambio que quiere determinar su propio futuro en lugar de dejarlo a la religión,
la tradición o los caprichos de la naturaleza…” Para Giddens el riesgo
medioambiental es un riesgo manufacturado, respecto al cual existe
responsabilidad, hay pocos aspectos del ambiente material que nos rodea que no
se hayan visto influidos de algún modo por la intervención humana. Muchas cosas
que eran naturales ya no lo son completamente, aunque no podemos estar
seguros de dónde acaba lo uno y empieza lo otro” (Giddens, 1999:40). Propone el
principio precautorio según el cual el reto consiste en hacerle frente a estos
riesgos, no esperando evidencia científica, pues ellos ya entraron a hacer parte de
las vidas de los habitantes del planeta. Y expresa la sentencia: “Se mire como se
mire, estamos atrapados en la gestión del riesgo” (Giddens,1999: 46).

Esta idea plantea una postura jerarquizada y unilateral de producción - consumo,


dando lugar a un deterioro continuo, acelerado y desmedido del entorno biofísico
(recursos naturales), alterando el ambiente(deterioro progresivo de la capa de
ozono y el efecto invernadero), degradando y atentando contra la fauna y la flora;
lo cual desencadena e impulsa la contaminación y destrucción de la tierra. La
propuesta de Desarrollo a Escala Humana busca mejorar el nivel de vida y
bienestar de las personas, replantea el concepto de necesidad, entendiéndola no
como algo infinito, ilimitada y en crecimiento sino, por el contrario, universal y
finita; lo que cambia es el satisfactor, éste es situacional en tanto depende del
contexto, la cultura y el tipo de sociedad ,Las basuras como residuos sólidos es
un término usado comúnmente por la gente para referirse a lo que resulta como
excedente de la actividad diaria; también se conoce como desperdicio. Se
considera basura todo lo que la gente bota o desecha, sin que se aproveche (El
manejo integral de los residuos sólidos. La experiencia del Municipio de Versalles,
2005). Es claro que el manejo que la gente le de a los residuos es lo que los
convierte en basura, lo que para una persona es residuo para otra puede ser
materia útil de residuo sólido se incluyen: residuos sólidos, semi-sólidos,
orgánicos, inorgánicos, peligrosos y no peligrosos.

Los residuos sólidos son considerados parte de la vida del hombre sobre la tierra,
“son una consecuencia de la vida”. La necesidad de controlar y construir una
cultura alrededor del manejo de los residuos sólidos que dé cuenta de la
disminución, aprovechamiento, tratamiento, transformación y disposición final, ha
mostrado la importancia de adelantar una gestión integral en el manejo de los
residuos, lo que se ha constituido en un imperativo en el contexto actual.
La gestión integrada de residuos sólidos (GIRS), es considerada una:

63
“disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recogida,
transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una
forma que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la
economía, de la ingeniería, de la conservación, de la estética, y de otras
consideraciones ambientales, y que también responde a las expectativas públicas,
incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación y
de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los problemas de los
residuos sólidos ”. (Tchobanoglous,2003: 9).

Lo que se busca en relación con el manejo de los residuos sólidos en primer lugar
es que sedé una reducción en el volumen de los mismos teniendo en cuenta que
los estilos de vida dela población han llevado a que cada vez se consuman más
enlatados, se compren bebidas en envases no retornables, mayor utilización de
empaques tetra pack, entre otros, trayendo como consecuencia un aumento
desmesurado de residuos. En segundo lugar se busca reutilizar lo que se pueda,
teniendo en cuenta que hace referencia a la prolongación y adecuación de la vida
útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o
técnicas devuelvan a los materiales su posibilidad de utilización en su función
original Como se expresó anteriormente, el tema de los residuos sólidos está
íntimamente ligado al fenómeno del consumo, la industrialización y el crecimiento
de las ciudades; en la medida en que se da un mayor desarrollo económico se
modifican los hábitos de consumo, la cuestión es que no sólo se consume lo
básico sino todo aquello que desde los medios de comunicación se publicita por lo
cual podría afirmarse: se compra para botar (Macías, 1998).La idea era tener un
sitio adecuado para la recolección, almacenamiento, procesamiento y evacuación
de tal forma que no representara peligro alguno para la salud pública sin que para
ello se requieran procesos adicionales de transformación, lo que implica que se
puede hacer en casa, cosas tan elementales como comprar en envases
retornables, reutilizar las bolsas plásticas, utilizar productos y empaques que
garanticen su biodegradabilidad, entre otras. En tercer y último lugar, se
encuentra la posibilidad de reciclar, entendida esta como el proceso mediante el
cual se aprovechan y trasforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a
los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la
fabricación de nuevos productos.

La preocupación por el medio ambiente y la ecología en el caso colombiano no es


nueva, se identifican antecedentes desde la época de la colonia donde se
identifica interés en regularla explotación del mismo; pero es hacia mediados del
siglo pasado cuando se inicia la construcción de un sistema de manejo de basuras
o residuos sólidos acorde a los lineamientos internacionales. Según el documento
Visión Colombia II Centenario: 2019 (2005), en el país, los residuos sólidos
peligrosos son generados por la agroindustria, el sector minero-energético, el
doméstico y de servicios: Los antecedentes datan desde la primera expedición
botánica, dirigida por José Celestino Mutis, avalada por los reyes de España,

64
desde el siglo XVIII y que se ratifica en los decretos expedidos por el libertador
Simón Bolívar, en el siglo XIX, donde se dictaban medidas acerca de la protección
y preservación de los recursos naturales que eran explotados sin control. El
Comparendo Ambiental es definido como un “instrumento de cultura ciudadana
enfocado a enseñar el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros y a
prevenir la afectación del medio ambiente y la salud pública [...] contempla
sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas y empresas que
infrinjan las normas existentes; estas van desde trabajo pedagógico hasta el
sellamiento de establecimientos y arresto ,en caso de reincidencia constante [...]
Es una nueva herramienta que se creó para generar conciencia ambiental en los
colombianos...”

El aporte realizado por las autoras es importante para la propuesta sobre el


aprovechamiento de los residuos sólidos en la sede San Francisco, de este modo
se puede dar a conocer la problemática de los residuos sólidos, a nivel residencial,
ambiental, pues el deterioro y enfermedades ocasionadas por los residuos son
evidentes en la comunidad, con ello se pretende que los habitantes adquieran de
consumo, que minimicen la producción de desechos, y se comprometan con el
hábitos medio ambiente del cual se benefician para descontaminarlo y utilizarlo
adecuadamente en pro de su propio bienestar, el impacto ambiental generado por
las basuras no solo es una problemática urbana sino también rural la cual afecta a
todos los habitantes del planeta, portal razón la propuesta para la sede tiene
viabilidad y repercute en el bienestar de todos.

FICHA 13

TITULO: Medioambiente y Reciclaje


URL.www.monografias.com/trabajos82/medio-ambiente-reciclaje/medio-
ambiente-reciclaje2.shtml.
ANÁLISISBIBLIOGRÁFICO:
Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los
residuos sólidos, pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente, por
el hecho de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable
como para acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de
deshacerse de ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma
diferente cuando se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de
residuos se hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de gestionar los
desechos. De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el
problema, unos optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en

65
lugares estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más
útil, práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como
el papel, plástico, aluminio, vidrio, desechos orgánicos, etc. la cual no es otra que
reciclarlos.
El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho
en otro material de utilidad es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado
como inservible o basura. También es una forma de solucionar el problema de la
acumulación de residuos, el ahorro de la energía, la extinción de recursos no
renovables, etc. Logrando de esta manera la protección del medio ambiente, se
mejora la economía nacional porque no se necesita niel
consumo de materias primas ni el de energía, que son más costosos que el
proceso de las industrias de recuperación además de que constituye
una fuente de empleos e ingresos de gran beneficio y sin duda, contribuye
al equilibrio ecológico. Se le da de esta manera un poco más de vida, tanto a
la naturaleza como a cada uno de nosotros.
Los objetivos principales del reciclaje son:
1. Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.
2. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
3. Protección del medio ambiente.
4. Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el
consumo de materias primas ni el de energía que son más costosos que el
proceso de la industria de recuperación.
Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser
procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe
fabricarse después en un producto. Este producto debe comercializarse y
distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir
comprando dicho producto fabricado con materiales residuales.
Por lo tanto, el reciclaje requiere cuatro elementos: Recolección, Selección de
materias primas, Recuperación de la materia prima para fabricar el producto,
Mercado y clientes que compren el producto.
Nuestra sociedad enfrenta crecientes problemas asociados con los desechos. Los
desechos: (cosas que ya no queremos ni necesitamos) aunque reciben diversos
nombres de acuerdo con el sitio donde se depositan. Los materiales que
reunimos y arrojamos en botes o recipientes para basura se llaman "basura" o
"desperdicios". La "contaminación" se origina a menudo en materiales
indeseables y en ocasiones dañinos que se desechan de manera descuidada. La
mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba
en que al mezclarlos se convierten en basura Muchos desechos son en realidad
"recursos que están mal ubicados". Por ejemplo, la basura doméstica es a
menudo una mezcla de objetos que pueden ser reutilizables o reciclados, como

66
periódicos, latas de aluminio y las botellas de vidrio usadas pueden con
frecuencia esterilizarse, limpiarse y usarse de nuevo. Reciclar significa
reprocesar los materiales de objetos manufacturados para hacer nuevos objetos.
La solución para el problema de una mala educación ambiental tiene mucho que
ver con las acciones que nuestros padres nos enseñan y aunque a veces los
amigos y conocidos fuera de casa son los que más influyen en nuestra formación
la escuela es un muy buen lugar para aprender a tratar el ambiente. Desde una
casca de fruta hasta el humo que genera una gran industria son factores
productores de contaminación mundial. Si nuestro planta está' muriendo no
necesariamente tenemos que morir con 'l y resignarnos al futuro que quizás no
sea muy lejano, más bien debemos empeñarnos en buscar soluciones para
disminuir los niveles tan altos de contaminación pues la palabra contaminación
tiene muchos significados, conlleva el daño de la atmosfera, el suelo, agua y
hasta muerte del ser humano.
La disposición a reciclar consiste en la aceptación y actitud colaboradora, el grado
de aceptación ante el reciclaje, el grado de importancia del reciclaje en sus vidas.
La aceptación acerca de la importancia y necesidad del reciclaje. Conocimientos
básicos sobre el reciclaje.”
Como estrategia metodológica en la sede san francisco se llevara a cabo la
creación de una brigada comunitaria que se encargue de la recolección de la
basura, y una reubicación delos botaderos que se encuentran muy cerca de las
comunidades esto permite orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el
proceso de investigación, desde la recolección de datos, hasta el análisis e
interpretación de los mismos en función de los objetivos definidos en la presente
investigación.

FICHA 14

TITULO: contaminantes biológicos o agentes patógenos


LOCALIZACION: La chapa México
URL:
http://www.google.com/#hl=en&output=search&sclient=psy-
ab&q=www.monografia.com%2Ftrabajos7%2Fcontaminantes-bilogicos%2Fcontaminantes-
biologicos2.shtml&oq=www.monografia.com%2Ftrabajos7%2Fcontaminantes-bilogicos%2Fcontaminantes-
biologicos2.shtml&gs_l=hp.3...3840.3840.1.5430.1.1.0.0.0.0.1518.1518.8-
1.1.0.les%3B..0.0...1c.gycQKJNzwe8&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=68f623bcfb04de2b&biw=1024
&bih=501
www.monografia.com/trabajos7/contaminantes-bilogicos/contaminantes-
biologicos2.shtml

67
ANÁLISISBIBLIOGRÁFICO:
El presente análisis hace referencia a los diferentes tipos de agentes
contaminantes producidos por el mal manejo de los residuos sólidos, los cuales
afectan a los animales mayormente a los domésticos y estos transmiten a las
personas, enfermedades adquiridas al relacionarse con los desechos sólidos
arrojados a campo abierto tal como lo expresa el documento analizado…“En
la comunidad Santa Eduviges de La Chapa, sus habitantes enfrentan una serie de
condiciones que le han generado problemas que atentan contra su calidad de vida
y salud integral.
En la misma, se evidencia presencia de quebradas, donde se arroja basura y
sustancias nocivas, ocasionando la proliferación de malos olores, presencia
de animales como el zancudo, la mosca, la garrapata y roedores.
Aunando a lo anterior, la comunidad carece del servicio de agua en forma regular,
ya que hay un solo pozo natural para todos los habitantes; por lo que deben
almacenar el vital liquido en pipotes, sin las debidas precauciones (tapar lo
envases) para evitar enfermedades como: el dengue.
Así mismo, la presencia de animales como: perro, gatos, aves, que pueden llegar
a producir enfermedades zoo noticas en la población; otro aspecto inherente a la
problemática se refiere a la falta de atención medica a los habitantes, bien sea por
la dificultad para trasladarse a centros hospitalarios (vialidad deficiente), carencia
de recursos económicos para pagar el trasporte (taxi), falta de credibilidad en los
médicos que trabajan en las adyacencias (cubanos) o por ausencia de doctores en
los ambulatorios.”
Todo lo antes expuesto, refleja la influencia del ambiente en la producción
de enfermedades en los habitantes de la comunidad anteriormente mencionada.
“…Tanto factores biológicos como del medio ambiente inciden en el estado de
salud de una persona en cuanto a los vectores biológico, estos no pueden
alterarse con un cambio de conductas (edad, sexo, particularidades, genéticos),
mientas que los aspectos medioambientales si pueden ser modificados y muchas
veces solo depende de la voluntad de individuo o de la comunidad.
Córdova, N (1999), realizo un proyecto titulado “Efectos de la contaminación del
suelo por desechos sólidos", en el Instituto Universitario de tecnología" Antonio
Ricaurte" de Cagua, estado Aragua, el cual concluyó que la mala disposición de
los desechos sólidos causa enfermedades en humanos, animales domésticos y
salvajes, por ser hospedadores de plagas como: ratas y moscas; así como
también proporcionan un ambiente favorable para la producción hongos, bacteria y
protozoos y otros organismos patogénicos.
Así mismo, Granadillo, R (2001), en las investigación titulada "El Manejo
Inadecuado de los Desperdicios en la Comunidad de Cañofístola de Calabozo
Estado Guarico, determinó que el hombre al realizar actividades que originen

68
desperdicios, y estos no sean clasificados y eliminados adecuadamente, estaría
degradando el medio ambiente y atentando contra su salud, al generar
enfermedades como: diarrea, dengue, escabiosis, entre otras.
Por otro lado Aparicio, G. (2005), es su trabajo titulado "Enfermedades Producidos
por garrapatas en los perros de las Urbanización "Francisco de Miranda" de
Calabozo, Estado Guarico; llegó a la conclusión de que los perros eran portadores
de las enfermedades EHRLICHIA CANIS, y que ésta, puede ser transmitida al
hombre, en el cual puede llegar a ser mortal, si no se diagnostica a tiempo. Por lo
que deben establecerse controles sanitarios y campañas de vacunación.
Además de los agentes infecciosos ya mencionados, los agentes químicos y
radioactivos provenientes de los desechos industriales, también tienen efecto
toxico sobre la salud, porque ocasionan lesiones en la piel e intoxicaciones, y
afectan la posibilidad de agua, limitando su uso en las diversas actividades
domesticas.
El agua contaminada, no es apta para beber y su uso en la higiene y actividades
recreativas (piscinas), provoca lesiones en la piel (dermatitis), en los ojos
(conjuntivitis) etc. De allí la importancia de realizar
periódicamente análisis biológicos de agua de las piscinas.
El uso inadecuado que le ha dado el hombre a los residuos domésticos e
industriales ha provocado la progresiva contaminación de los suelos, produciendo
así la proliferación de agentes infecciosos como bacterias, hongos y parásitos
productores de enfermedades y alterando las condiciones nutritivas del suelo lo
que afecta el desarrollo de animales y vegetales.
Principales contaminantes del suelo.
 Fertilizantes, plaguicidas y otros productos químicos utilizando en la agricultura
 Residuos de metales provenientes de la industria minera metalúrgica y
petrolera.
 Agua residual y desechos domésticos e industriales.
 Microorganismo patógenos proveniente de la inadecuada disposición de
basuras y excretas humanas y de animales
La falta de educación sanitaria de los pobladores, se manifiesta en la costumbre
que tienen de eliminar sus excrementos, basuras y otros desechos, directamente
en el suelo, favoreciendo con ellos, la proliferación de agentes infecciosos e
insectos (moscas), transmisores de enfermedades. La disposición adecuada de
la basuras, dentro Las poblaciones expuestas a la contaminación atmosféricas
durante periodo prolongadas, sobre alteración de su salud, tales como:
 Aumento de la mortalidad y de las enfermedades respiratorias:
bronquitis, asma, enfisema, cáncer de pulmón, etc.
 Deterioro de la condición física y metal de las personas: las enfermedades

69
respiratorias crónicas, provocan disminución de la capacidad respiratoria y de la
oxigenación de la sangre a los tejidos de la personas. Por ser el cerebro un
órgano muy sensible a la disminución del oxigeno(hipoxia) cuando esto sucede
se produce en progresivo deterioro de la capacidad intelectual, que se
manifiesta con disminución de la memoria y dificultad para coordinar y producir
ideas. Se observa además, disminución del rendimiento físico.
 Aumento de las enfermedades alérgicas.
 Conjuntivitis, debido a la irritación de los ojos por partículas de humo y otra
sustancias toxicas suspendidas en el aire.
 Aumento de la incidencia de cáncer en la piel, en las áreas donde se encuentra
disminuida la capa de ozono de la atmósfera, ya que esto permite que una
mayor cantidad d rayos ultravioleta pasen hacia la tierra aumentando el grado
de insolación.
Medidas preventivas de las enfermedades producidas por la contaminación del
aire.
 Higiene y limpieza de las viviendas, para evitar acumulación de polvo.
 Eliminación de la basura en rellenos sanitario.
 Evitar la incineración de basura y otros materiales de desechos en espacio
abierto.
 Controlar el buen estado de los tubos de escapes y sistema de carburación de
los vehículos automotores.
 Uso de máscaras protectora por el personal de industria y fábrica de productos
que contengan: polvo orgánico, sustancias volátiles, plomo, amianto, sílice,
mercurio, etc.
 Control de los sistemas de refrigeración aire y aerosoles que contengan
clorofluorocarbono.
 Campañas que combatan el consumo de cigarrillos e informen a la colectividad
sobres sus efectos nocivos para la salud.
Las moscas pertenecen junto con los zancudos y tábanos, al grupo conocido
como Díptera y comprende a unas 100.000 especies. Es uno de los más
peligrosos trastornos transmisores de enfermedades, tracoma, disentería, fiebre
tipiodea. La zoonosis son enfermedades de los animales que pueden contagiarse
al hombre.
La mayoría de las enfermedades zoo naticas transmitidas por las heces caninas
son de tipo parásitos por quistes, huevos o lavas de protozoarias (organismos
unicelulares) y gusanos. Estos parásitos penetran a nuestro organismo por
ingestación de los huevos debido a la manipulación de calzados, juguetes objetos,
etc., que estuvieron en contacto con el excremento.

70
Otras veces, la ingestación de los huevos o quistes se debe al consumo de
alimentos o aguas contaminadas. Algunas larvas penetran al cuerpo humano a
través de la piel.
Este aporte es importante para la propuesta sobre el aprovechamiento de los
residuos sólidos en la sede san francisco , pues lo expuesto aquí tiene relación
con las vivencias de la comunidad, enfermedades que afectan a la población, y a
los animales, contaminación del agua, suelo, aire, las enfermedades producidas
por los agentes patógenos, algunas medidas preventivas de las enfermedades
producidas por los residuos sólidos para aplicar en la sede como estrategia
pedagógica son:
 Campañas de educación sanitaria dirigidas a la comunidad para informales
sobre los efectos de la contaminación del suelo sobre la salud y fomentar la
adquisición de hábitos higiénicos.
 Evitar la contaminación de los cultivos.
 Evacuar su sanitario o letrinas, construcción de pozos sépticos.
 Construcción de un relleno sanitario para la comunidad.

FICHA 15

TITULO: Enfermedades virales Emergentes

AUTOR:Dra. María G. Guzmán, 1 Dr. Gustavo Kourí2 y Lic. José L. Pelegrino3

URL:http://www.google.com/#hl=en&output=search&sclient=psy-
ab&q=TEORICOS+QUE+HAN+HABLADO+SOBRE+LAS+ENFERMEDADES+PRODUCIDAS+POR+RATONES+&oq=T
EORICOS+QUE+HAN+HABLADO+SOBRE+LAS+ENFERMEDADES+PRODUCIDAS+POR+RATONES+&gs_l=hp.3...4
970.46674.1.52394.71.67.0.0.0.2.4173.49246.6-
2j9j10j7.28.0.les%3B..0.0...1c.ljt5jAwbhz8&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=68f623bcfb04de2b&biw=
1024&bih=501

ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:

El estudio realizado por los autores habla sobre las enfermedades virales
adquiridas por diferentes medios transmisores las cuales afectan la salud de las
personas mayormente a los niños y ancianos, ellos expresan que: “En los últimos
años se ha observado un incremento cada vez más creciente de nuevas
enfermedades infecciosas o de otras que ya se consideraban controladas. Las
llamadas enfermedades emergentes y reemergentes son aquellas infecciones
nuevas que han aparecido en una población o que han existido pero están
aumentando rápidamente en incidencia o rango geográfico… Factores sociales y

71
económicos, de la atención médica, producción de alimentos, cambios en el
comportamiento del hombre, cambios ambientales, deterioro de los sistemas de
salud y adaptación y cambio de los microorganismos… se relacionan con el
surgimiento o resurgimiento de diferentes entidades, las conocidas antes pero
silentes en la naturaleza, que reaparecen en forma de epidemias y brotes; aquellas
cuya incidencia va en aumento en relación con otros factores como deforestación,
sobrepoblación, deterioro ambiental, pobreza; y aquellas relacionadas con la
resistencia a los antibióticos y medicamentos. En general existe una interacción
que condiciona la emergencia o reemergencia de una enfermedad. Estos factores
pueden clasificarse en sociales y económicos (empobrecimiento, hambruna,
guerras civiles, crecimiento no planificado de la población, migraciones, deterioro
urbanístico), relativos a la atención médica (trasplante de órganos y tejidos,
utilización de drogas inmunosupresoras, uso indiscriminado de antibióticos),
producción de alimentos (globalización del suministro de estos, cambios en la
industria alimentaria incluidos el empaque y la preparación), cambios en el
comportamiento del hombre (en la conducta sexual, drogadicción, viajes, dietas,
recreación en exteriores, la utilización de las guarderías para niños, los hogares de
ancianos y las clínicas de día), los cambios ambientales
(deforestación/reforestación, variación en los ecosistemas hídricos, sequías e
inundaciones, calentamiento global), sistemas de salud (deterioro de los
programas de salud, vigilancia epidemiológica inadecuada, carencia de personal
bien entrenado), adaptación y cambio de los microorganismos (incremento en la
virulencia, producción de toxinas, desarrollo de resistencia natural y resistencia
adquirida, aparición de gérmenes como cofactores de enfermedades). En general
se considera que los de mayor importancia son los relativos a las poblaciones y el
ambiente.

Los cambios son inevitables y sus consecuencias muchas veces son


impredecibles e ineludibles. Varios aspectos merecen una vigilancia constante que
debe permitir detectar los cambios locales y sus posibles consecuencias. Entre los
aspectos a vigilar se encuentran los relativos a la higiene de los alimentos; la
calidad del agua de consumo; los niveles de roedores, vectores y parásitos; el
grado de resistencia de los agentes a las drogas antimicrobianas y en general los
patrones de resistencia de los patógenos más relevantes. En el año 1998, las
enfermedades infecciosas y parasitarias ocuparon el segundo lugar como causa
de muerte y aportaron 25 % de los fallecidos; aunque esta distribución no fue
similar para los países desarrollados que aquellos en vías de desarrollo, donde
constituyó la primera causa de muerte (45 %). En los niños antes de. También las
infecciones ocupan el primer lugar entre las principales causas de muerte al nacer,
con 34 % en el año 1995 y 15 % de muerte materna mundialmente…

La urbanización es otro aspecto de gran importancia entre los cambios que está
sufriendo la población mundial. Se considera que esta no solo es inevitable sino
necesaria para lograr una economía adecuada. No obstante, también tiene sus

72
desventajas si no se produce en forma planificada y ordenada. El desarrollo
socioeconómico hace inevitable el predominio de la población urbana. El reto para
los años futuros será la organización de las grandes urbes y el aseguramiento de
las condiciones saludables de vida en estas para evitar que se produzcan
enfermedades estrechamente relacionadas con las inadecuadas condiciones
ambientales como el dengue y la enfermedad diarreica aguda, entre otras.

Por último, debe destacarse que los cambios que afectan a la población como son
la dinámica de población, la urbanización no planificada, la pobreza e inequidad, el
desarrollo científico-técnico, los patrones de producción y consumo y el desarrollo
económico influyen todos en la salud ambiental. Están ocurriendo cambios sin
precedentes en el clima lo que puede tener serias consecuencias para la salud
humana. Estos cambios son graduales y complejos y pueden influir en el
incremento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles y no
transmisibles. El incremento en 1 a 2 °C de la temperatura mundial puede influir en
la extensión a nuevas áreas geográficas de los mosquitos y consecuentemente de
algunas enfermedades transmitidas por artrópodos. Se estima que para el año
2001, se habrá producido un incremento de 2 °C en la temperatura mundial. Este
cambio influirá en algunas entidades como aquellas transmitidas por artrópodos.
Se conoce que los vectores de sangre fría son muy sensibles a los cambios de
temperatura, humedad y distribución del agua, lo que tiene como consecuencia
cambios en su conducta y proliferación. A modo de ejemplo se sabe que el período
de incubación extrínseco del virus dengue 2, que se transmite principalmente al
hombre por la pica-da del mosquito Aedes aegypti, puede variar de 12 d a 30 °C, a
7 d cuando la temperatura ambiental se eleva a 33-34 °C. Este posibilita que la
transmisión viral se incremente en 3 veces. Se estima que la población en riesgo
de dengue es de 1 800 000 000 000 de personas y que 50 000 000 se infectan por
dengue cada año con 25 000 fallecidos. Un incremento en 1 a 2 °C en la
temperatura aumentará la población en riesgo en varios cientos de millones para
producir 20 000 a 30 000 fallecidos más anualmente.

El incremento en las poblaciones de roedores es un problema creciente en las


Américas y específicamente en EE.UU., África, Europa, Asia y Australia. Estos
animales se consideran entre los de mayor rapidez de reproducción, se alimentan
de cualquier cosa, son capaces de contaminar el agua y los alimentos, son buenos
nadadores y además son capaces de portar enfermedades. Cambios en los
factores ambientales ya sea por la propia acción del hombre (fiebre hemorrágica
argentina y la fiebre hemorrágica boliviana) o por variaciones climáticas (virus sin
nombre en EE.UU.) pueden llevar a su incremento. Se estima que el patrón de
precipitaciones ocurrido entre los años 1992 y 1993 por el efecto de El Niño se
asoció con un incremento en las poblaciones de roedores, lo que pudo haber
potenciado el brote del virus sin nombre ocurrido en el año 1993 en EE.UU.

Las enfermedades virales emergentes, Zoonosis y enfermedades de transmisión

73
por artrópodos (ETA),Diferentes factores como los cambios en los patrones de
conducta de la población, factores sociales, de transporte, comerciales, factores
ambientales y climáticos y los relativos al agente como mutaciones, progreso
evolutivo y selección natural influyen en la emergencia y reemergencia de las
zoonosis y ETA. El crecimiento tanto de la población humana como animal y el
estrecho contacto entre ambas, unido al incremento en el transporte, los cambios
ecológicos y ambientales y las actividades bioterroristas han llevado
consecuentemente al incremento acelerado de la emergencia de nuevas zoonosis.
La entrada del hombre y los animales domésticos a hábitat de los artrópodos es un
fenómeno frecuente observado en la fiebre amarilla selvática; la deforestación crea
nuevos asentamientos y expone al hombre y los animales a nuevos artrópodos y a
los virus que estos transmiten como en el caso de Mayaro y Oropouche en los
cortadores de madera al entrar a la selva amazónica en Brasil; la entrada de virus
a grupos de individuos vírgenes o no inmunes como la entrada del virus rossriver
proveniente de Australia en las islas de Fiji y Samoa que produjo una epidemia de
un síndrome de mialgias y artralgias.

El incremento en el número y la rapidez con que se mueven las poblaciones ya


sea por mar, aire o tierra facilitan el movimiento de personas y animales infectados
y vectores de un área geográfica a otra. La reintroducción del dengue en
Centroamérica en el año 1994 proveniente del Sudeste Asiático y la introducción
del mosquito Aedes albopictus por neumáticos importados de esta misma zona en
EE.UU. Por esta misma situación es factible que la fiebre hemorrágica
crimeacongo pueda transportarse de una región geográfica a otra a partir de
animales infestados con garrapatas infectadas con los virus en cuestión.

Las nuevas rutas de migración de aves pueden representar un nuevo riesgo para
la extensión hacia nuevas áreas geográficas de diferentes arbovirus. Hace poco,
se reportó un brote de fiebre del oeste del Nilo en Nueva York. Este agente es
miembro del complejo antigénico de encefalitis japonesa, que se transmite por
mosquitos sobre todo del género Culex y los principales hospederos son las aves
salvajes. En el hombre produce un síndrome febril y encefalitis que puede llevar a
la muerte del paciente. Este brote es ejemplo de lo antes expuesto. Ya en este año
(marzo), aun antes del comienzo de la primavera se reportó el hallazgo de un
ejemplar del orden de los Falconiformes infectado con el virus del oeste del Nilo.
Las autoridades de salud y en especial del Centro para el Control de
Enfermedades (CDC) alertan sobre el fenómeno que demuestra que el virus
sobrevivió al invierno y esto puede ser el comienzo de su circulación por la salida
del período de hibernación de los mosquitos o por esta ave haber ingerido a otra
que fuera reservorio del virus. Previamente se ha reportado la reemergencia de
esta entidad en Europa, lo que provoca un incremento paulatino de casos en el
hombre y en equinos.

La urbanización no planificada y la polución ambiental permiten que se

74
establezcan criaderos de artrópodos en neumáticos y recipientes, lo que favorece
la transmisión de diferentes arbovirus. Las grandes ciudades de no contar con las
condiciones de vida adecuadas pueden servir de inmensas incubadoras para
zoonosis emergentes. Por último, el incremento en la temperatura ambiente y la
utilización de químicos ambientales (herbicidas, pesticidas) podrían alterar la
relación vector/virus en forma directa o indirecta.

En aquellos agentes transmitidos por roedores como Arena virus y Hantavirus, se


establece una infección prolongada que raramente causa enfermedad en el
roedor. El virus es capaz de diseminarse al ambiente por la orina, las heces y la
saliva, pues se excreta durante largos períodos. La transmisión al hombre ocurre
por inhalación y contacto con material contaminado. El estudio de la distribución
geográfica de los roedores, sus tipos de hábitats, patrones temporo-espaciales,
rango geográfico del patógeno y del hospedero son de gran importancia para
valorar el riesgo de una enfermedad transmitida por roedores. Existen sensores
indirectos que también deben ser estudiados: los cambios climáticos influyen en la
vegetación y consecuentemente en las poblaciones de roedores, cuyo incremento
puede favorecer la aparición de una enfermedad en el hombre.

Varias entidades virales han sido identificadas ahora con una influencia importante
sobre la morbilidad y mortalidad de las poblaciones. El síndrome pulmonar por
Hantavirus se detectó por primera vez en EE.UU. en el año 1993 y después en
otros países de la región como Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay. Hasta
el año 1997 se habían reportado 366 casos en las Américas. EE.UU. reportó en
ese momento 173 casos acumulados y Canadá 20. Roedores silvestres (ratón
Peromyscus, rata Sigmodonhispidus, Calomys laucha y otros) sirven de
reservorios a estos agentes. La infección es transmitida por aerosoles a partir de
restos frescos o secos de orina o saliva de roedores infectados, por contacto
directo con las excreciones de estos animales y por mordedura. Hace poco se ha
planteado la posibilidad de transmisión de persona a persona. Se ha demostrado
la existencia de variantes genéticas entre los diferentes aislamientos realizados en
los países americanos. ..Estos agentes pertenecen a la misma familia viral
productora de la fiebre hemorrágica con síndrome renal, reconocida desde hace
décadas y cuyos hospederos son roedores de la familia Muridae y Arvicolinae…

Ahora se han descrito nuevas zoonosis como son el virus Menangle aislado en
Australia en 1997 y clasificado como un Paramyxoviridae. Este virus es capaz de
producir defectos congénitos y muerte en cerdos pequeños. El virus se aísla en
pulmón, cerebro y corazón y no se relaciona serológicamente a otros
paramyxovirus aunque sí en su morfología. Se ha detectado la presencia de
anticuerpos neutralizantes en trabajadores de granjas donde se han encontrado
animales enfermos o muertos con un cuadro respiratorio tipo influenza. El virus
Hendra, produjo un brote explosivo y a menudo fatal en el año 1994 en Australia.
Este agente produce una enfermedad respiratoria o neurológica en caballos y

75
humanos. También se ha clasificado como un paramyxovirus y se considera que
su hospedero natural es el murciélago.

Quizás la entidad más dramática es la relativa al VIH/SIDA, reconocida a principios


de los años 80 en que pasó de una enfermedad misteriosa a una pandemia global.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es capaz de llevar al individuo a una
inmunosupresión total… La variabilidad del virus, la utilización de drogas, la
conducta sexual, influyen en el incremento de la epidemia que se agrava por la
dificultad en el tratamiento, su elevado costo y la ausencia de una vacuna...

En relación con el virus Ébola, se detectó en el año 1976 en 2 epidemias ocurridas


simultáneamente en Zaire y Sudán con más de 550 casos y 430 fallecidos. …el del
año 1989 en Reston, EE.UU., donde se afectaron monos pero los humanos
infectados no desarrollaron la enfermedad… Existen otros agentes virales
reconocidos a partir de las décadas de los años 70 u 80 que se han relacionado
con entidades clínicas ya conocidas o nuevas. Entre ellos el herpes virus humano
6 (VHH-6) se aisló en 1986 y produce la llamada roséola infantil o exantema súbito
durante la infección primaria. Este agente produce una infección latente en los
monocitos y linfocitos que persiste en bajos niveles en células y tejidos. En la
actualidad se reconoce como una causa principal de infección oportunista en el
paciente inmunocomprometido (paciente de SIDA y receptores de trasplantes) lo
que provoca neumonitis, encefalitis, encefalopatía, hepatitis, entre otros, y puede
llevar al rechazo del trasplante y la muerte del paciente. Con el desarrollo de la
trasplanto logia y la aparición del SIDA, otros virus de la familia Herpesviridae
como herpes simple, citomegalovirus (CMV) y el herpes virus humano 7 (VHH-7)
también pueden reactivarse solos o asociados entre ellos y producir enfermedad y
muerte en los pacientes. Hace poco se descubrió mediante RCP (reacción en
cadena de la polimerasa) un nuevo agente en la familia, el herpes virus humano 8
(VHH-8), que se considera asociado con el sarcoma de Kaposi (enfermedad
angioproliferativa multifocal localizada en piel y membranas así como en vísceras y
nódulos linfoides).

Los enterovirus son responsables de infecciones inaparentes y benignas, aunque


ocasionalmente pueden producir infección del SNC y resultar en una meningitis
aséptica y parálisis en algunos casos como los polio virus. Recién se detectó en
Malasia una nueva entidad clínica que llevó a la muerte a varios menores de 5
años con inestabilidad respiratoria y cardiovascular y antecedentes de fiebre
durante los 3 a 5 d previos. Comunes en todos los casos fueron los rápidos
cambios vasculares seguidos de des-compensación cardíaca y edema pulmonar.
El enterovirus 71 se aisló de la médula y el cordón espinal de 3 fallecidos.

Entre los agentes donde la variabilidad biológica ha sido de gran importancia en la


reemergencia de enfermedades se destaca el virus de la influenza. Este agente se
reconoce desde el año 1934 y en la literatura se recogen numerosas epidemias y

76
pandemias a intervalos regulares. Durante los años 1918 y 1920 se produjo una
pandemia que causó 20 000 000 de muertes en todo el mundo. Este agente se ha
reconocido como influenza H1N1 de origen porcino. En el año 1957 se reconoce
otra pandemia producida por el virus H2N2 y en 1968 la H3N2 cepa Hong Kong.
Las pandemias de influenza se han caracterizado por la rápida diseminación de un
nuevo tipo de virus influenza hacia todas las áreas del mundo, lo que resulta en un
número elevado de enfermos y muertes durante 2 a 3 años.

En las infecciones por virus influenza se ha demostrado que la inmunidad


preexistente es inefectiva. Las cepas pandémicas portan nuevas hemaglutininas y
neuroaminidasas que se adquieren por recombinación genética de cepas
presentes en los animales (patos y cerdos). Finalmente, en el año 1997 se
reconoció una nueva cepa en Hong Kong, H5N1. Este agente, aislado de un niño
de 3 años que fallece con un cuadro respiratorio, se reconoce como un virus muy
patogénico en pollos con una tasa de mortalidad de 70 %, y resultó el primer
aislamiento de este subtipo en el hombre. Han sido reconocidos 3 cambios
aminoaciditos entre el aislamiento humano y en el de pollo, que han sido casi
similares. En total este agente se reconoció en 18 pacientes, de los cuales 6
fallecieron (incluido el caso índice) para una tasa de mortalidad de 18 % en niños y
57 % en adultos.

Se conoce que las aves acuáticas son reservorios de 15 subtipos de virus


influenza A que se replican en el intestino, se excretan en las heces en elevadas
concentraciones y son capaces de permanecer en el agua y se transmiten
posiblemente por contaminación fecal del agua a los patos jóvenes antes de
migrar. La naturaleza a virulenta de la infección por virus de influenza aviar en
patos y aves salvajes puede resultar de la adaptación del virus a este hospedero
durante muchos siglos, lo que permitió la creación de un reservorio que asegura su
perpetuación. Se considera que la transmisión a los cerdos y caballos ocurre
también por contaminación fecal del agua, y después se efectúa la transmisión por
vía respiratoria. Los virus de origen aviar han sido implicados en los brotes en
mamíferos (cerdos) y en aves domésticas. Siempre están surgiendo nuevas
variantes antigénicas que producen las epidemias cada año. Los estudios
genómicos de la nucleoproteínas del virus sugieren que los virus de origen
mamífero provienen de virus aviar.

Los estudios filogenéticos de los virus influenza aviar han demostrado tasas
evolutivas bajas para los cambios aminoacídicos. Casi no se han observado
cambios en los últimos 60 años en los virus de origen aviar a diferencia de los de
origen mamífero. A pesar de que la frecuencia de los cambios nucleotídicos es
similar, estos cambios son en general silentes en los virus de origen aviar,
mientras que en los de origen mamífero son acumulativos en aminoácidos.
Aparentemente los virus de aves han alcanzado un nivel evolutivo donde los
cambios nucleotídicos no representan una ventaja evolutiva. Por lo tanto, la fuente

77
de genes de cepas pandémicas existe sin cambios fenotípicos en el reservorio
acuático, fenómeno que ha sido llamado “cuello de botella”. Los virus ancestrales
que causaron la pandemia del año 1918 se mantienen circulando en aves salvajes
con poco o ningún cambio aminoacídico.

Algunas enfermedades virales reemergentes, Entre estas se destaca el dengue y


su forma severa el dengue hemorrágico... Su incremento se ha asociado con el
rápido crecimiento de la población, urbanización no planificada, inadecuado
suministro de agua, dificultades en la recogida de residuales con el consecuente
incremento en el mosquito vector, el Aedes aegypti. Las migraciones y el
incremento en los viajes facilitan la diseminación de los serotipos virales a nuevas
áreas geográficas…en los últimos años se ha observado un incremento paulatino
es la fiebre amarilla (FA), arbovirosis también transmitida por el Aedes aegypti que
produce un cuadro hemorrágico acompañado por fallo renal y hepático, que puede
llevar a la muerte a un número elevado de pacientes. . La relativa reinfestación
actual por Aedes aegypti de la región americana puede tener como consecuencia
la urbanización de la FA. Países como Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, Venezuela y
Ecuador reportan anualmente un número considerable de casos de FA selvática.
..Esta ocurrió en individuos no vacunados que entraron a áreas selváticas para
cortar madera. ...Frente al peligro de urbanización de la FA, la Organización
Panamericana de la Salud ha recomendado la vacunación de 100 % de la
población en áreas enzoóticas así como incorporar la vacunación por FA al
esquema de inmunización de los niños de 1 año, realizar campañas masivas para
elevar la cobertura de vacunación (> 80 %), incrementar la vigilancia de casos de
fiebre, ictericia, hemorragia de las encías, sangre en los vómitos, heces y orina.28

Otras enfermedades transmitidas por artrópodos que pueden considerarse


reemergentes son las encefalitis equinas (encefalitis equina del este, EEE; del
oeste, EEO; y venezolana, EEV). Estas zoonosis virales, transmitidas por
mosquitos son capaces de producir brotes en equinos y a veces en el hombre, y se
mantienen circulando en la naturaleza en un ciclo silvestre entre vertebrados y
vectores (mosquitos del género Culex, Aedes, Psorophora, Mansonia). .Además
de la muerte de caballos, mulas y burros. La vacunación de los animales y la
fumigación permitieron controlar ambos brotes. En la lucha global contra las
enfermedades se destacan algunos ejemplos exitosos como el relativo a la
erradicación mundial de la viruela y de la poliomielitis en las Américas. Desde la
introducción de la vacunación en el año 1955, el número de casos de poliomielitis
ha disminuido en el nivel mundial… Otro ejemplo reciente de lucha global contra
las enfermedades es el relativo a la eliminación del sarampión. ..En la lucha contra
las enfermedades emergentes se necesitan acciones rápidas y efectivas. .

Quizás la medida de mayor importancia en la lucha y prevención frente a las


enfermedades emergentes y reemergentes son el necesario y prioritario desarrollo
económico y social de los países del mundo en desarrollo, que permita un mayor

78
acceso de las poblaciones de estos países a niveles superiores de calidad de vida
y niveles de salud satisfactorios, así como una explotación racional y planificada de
los recursos naturales que estos poseen. Hay que considerar además la
importancia de la voluntad política, no solo en estos países sino en la
universalización de los esfuerzos de salud, para atenuar e invertir los efectos que
el desarrollo ocasiona en la proliferación de las enfermedades emergentes y
reemergentes.

Teniendo en cuenta esta investigación es de vital importancia darla a conocer a la


comunidad de San Francisco para que tomen conciencia de que existen seres
que proliferan enfermedades y que estos habitan mayormente entre las basuras,
afectando a los seres humanos y otras especies animales, la estrategia de
prevención de algunas enfermedades es que se hierva el agua que se consume,
recolección, manejo y uso adecuado de los residuos sólidos, que hay en lugares
cercanos a las viviendas.

FOTOS

VERTEDERO A CAMPO ABIERTO REUTILIZACIÓN DE DESECHOS

79
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS MANUALIDADES CON RESIDUOS

SALIDA DE CAMPO PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO

80
HUERTA ESCOLAR

81

También podría gustarte