Aprovechamiento de Residuos Sólidos PDF
Aprovechamiento de Residuos Sólidos PDF
Aprovechamiento de Residuos Sólidos PDF
1
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS A TRAVES DEL RECICLAJE
COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICO PEDAGÓGICA EN LA SEDE SAN
FRANCISCO DEL MUNICIPIO DE RIOBLANCO TOLIMA
ASESOR:
CARMEN ELISA VELÁSQUEZ
Especialista en Ecología Medio Ambiente y Desarrollo
2
Nota de aceptación:
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
____________________________
Firma del presidente del jurado
___________________________
__________________________
______________________________
Ciudad, fecha (día, mes y año)
3
ADVERTENCIA
Los autores, ANA JUDIHT YATE PRIETO, Identificada con C.C. número
65.807.834 de Rioblanco Tolima, ARELCY MENDOZA PINZON, Identificada con
C.C. número 65.807.988 de Rioblanco Tolima, LUZ EIDER CAÑAS REYES,
Identificada con C.C. numero 28.684.189 de Chaparral Tolima, autorizan a la
Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento, con la
debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma universidad de los
derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales,
consagrados en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo
constituyan o modifiquen.
4
DEDICATORIA
Primero que todo al Dios todo poderoso que nos ha dado la oportunidad de llegar
hasta este punto. A nuestras familias que nos han apoyado incondicionalmente en
momentos difíciles. A todas las personas que de una u otra manera nos brindaron
apoyo y nos dieron fuerzas en momentos de dificultad.
A los docentes que con su empeño y apoyo nos encaminaron a obtener este logro
importante para nuestras vidas.
A nuestros hijos que fueron el motivo por el cual decidimos superarnos y poder
brindarles un mejor futuro.
5
AGRADECIMIENTOS
A todos los Tutores que de una u otra forma participaron en nuestra formación
durante estos cinco (5) años.
A algunos compañeros del grupo por aceptarnos y brindarnos apoyo cuando fue
necesario.
6
RESUMEN
7
ABSTRACT
The research revealed the environmental pollution in the seat, caused by solid
waste, rodents and insects carry diseases and invade homes due to
mismanagement of garbage. In students increased creativity, academic
performance, practicing individual and group values such as participation,
cooperation, self-esteem, tolerance, respect for people and the environment, this
proposal can be mainstreamed in the different areas of knowledge, each Housing
has allocated a place to deposit waste recycled or marketed inorganic, organic
fertilizer is being developed, and orchards Caceras, this makes around houses,
pastures and other sites, are in the process of decontamination, environmental
pollution caused by solid waste in rural and urban areas is the level of awareness
of the people, and this is being done with the work that is taking place at the
headquarters of the municipality of San Francisco Rioblanco Tolima.
8
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN 9
1. JUSTIFICACIÓN 10
3. OBJETIVOS 12
4. METODOLOGÍA 13
5. MARCO LEGAL 16
6. ANTECEDENTES 19
7. REFERENTES TEÓRICOS 22
8. MARCO CONCEPTUAL 24
9. HIPÓTESIS 16
10. RESULTADOS 27
11. CONCLUSIONES 28
12. RECOMENDACIONES 29
REFERENCIAS 30
ANEXOS 32
9
INTRODUCCIÓN
Por tal razón con el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje
se adquiere una mayor responsabilidad en el ámbito educativo y ambiental debido
a que se busca la participación directa y activa de los estudiantes, docentes y
comunidad en general .Pretendiendo con esto un aprendizaje significativo que sólo
ha de conseguirse, con la práctica misma o con las vivencias cotidianas de los
educandos actores del proceso.
10
aumentar los conocimientos basados en hechos y estudios reales para ello se
recurrió a las fichas bibliográficas, tesis , leyes y decretos que regulan el uso del
medio ambiente, paso a paso se construyó la propuesta sobre el aprovechamiento
de los residuos sólidos a través del reciclaje la cual favorece a todos los habitantes
de la sede brindándoles la oportunidad de mejorar sus ingresos económicos,
medio ambiente y calidad de vida, en cuanto a los ingresos económicos estos se
mejoran porque cada hogar puede construir su huerta casera, produciendo sus
verduras necesarias lo cuál disminuye la compras de estos en el pueblo, además
pueden vender materiales reciclables , la producción de abonos orgánicos es lenta
pero de gran beneficio y a menor costo.
Teniendo en cuenta las fichas bibliográficas y los aportes dados por los autores
se puede conocer y dar a conocer las consecuencias del mal manejo, de
residuos sólidos, sus múltiples usos que benefician a las personas y el impacto
ambiental que éstas generan, las estrategias pedagógicas que se diseñaron a
partir de actividades lúdicas influyen de manera positiva en los estudiantes ,
padres de familia y comunidad en general por que permiten conocer y hacer uso
de nuevas herramientas o técnicas para la recolección, manejo y uso de los
residuos sólidos.
11
1. JUSTIFICACIÓN
Es de resaltar que “el saber hacer” implica nuevas prácticas educativas en las
cuales se puede explorar y vivenciar las habilidades y destrezas artísticas siendo
los estudiantes gestores de su propio conocimiento y aprendizaje. Éste es
importante porque involucra a toda la comunidad educativa en tal medida que
adquieren nuevos conocimientos aplicables a su cotidianidad en pro del
mejoramiento de su entorno.
12
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
13
En la comunidad nunca se ha implementado el reciclaje por diversos factores tales
como desconocimiento de cómo hacerlo, carencia de implementos para hacerlo,
costo del transporte para comercializar residuos reciclables como hierro, latas,
vidrios entre otros, como tampoco han recibido capacitación alguna sobre el tema,
no existe interés de los entes gubernamentales(alcaldía) sobre dichos aspectos y
por estar ubicada en el sector rural alejada del casco urbano no hay quien
comercialice productos reciclables, y la comunidad cree que por estar en el sector
rural no es necesario practicar el reciclaje, ni siquiera para aprovechar los residuos
orgánicos como abono para sus cultivos agrícolas pues expresan que son poco
eficientes, su proceso es tardío y además no saben como hacerlo.
14
3. OBJETIVOS
15
4. DISEÑO METODOLÓGICO
16
Con la salida de campo realizada en la Sede San Francisco, se pudo observar
algunos problemas ambientales que afectan dicha comunidad tales como:
Basurales a campo abierto cerca de las viviendas, fuentes de agua, bordo
de la carretera.
Deforestación.
Perdida de fuentes hídricas (quebradas).
Enfermedades parasitarias y respiratorias.
17
sitio específico para su almacenamiento, las plagas son controladas con venenos,
y las enfermedades diarreicas, parasitarias las ven como algo normal del ser
humano, se curan con purgantes, remedios farmacéuticos o caseros según la
gravedad que presente quien la padezca, algunos dijeron que no procesan abonos
porque eso no funciona en los cultivos y que además se requieren grandes
cantidades para hacerlo, en lo que más se emplea este abono es en huertas
caseras y éstas no existen en la vereda porque todo lo que necesitan lo compran
en el pueblo además no son consientes del daño ambiental ocasionado por éstas,
las personas ancianas dijeron que conocían el proceso para producir abonos
orgánicos y que eran muy buenos pero que las nuevas generaciones por
negligencia no aprenden ni practican tales conocimientos.
18
de los mismos, recolección y clasificación de residuos, construcción de la
compostera para elaboración de abono orgánico, construcción de la huerta casera,
colaboración a los estudiantes para elaboración de manualidades con material
reciclable, la capacitación a estudiantes se realiza al igual que se va llevando a la
practica las estrategias, como mecanismo para propiciar refuerzo al aprendizaje
significativo o a la adquisición de nuevos conocimiento, utilizando medios audio
visuales(video, taller, manipulación de residuos.).Se realiza las capacitaciones y la
practica cuando la ocasión lo amerite puesto que ésta propuesta se puede
transversalizar en todas las áreas de estudio correspondientes a la básica
primaria.
La capacitación a padres de familia y demás integrantes de la comunidad que
apoyaron la propuesta se realiza por tardar una vez al mes aprovechando las
reuniones de asamblea general, como mecanismo para construir conocimientos
por medio de charlas o talleres prácticos, grupos de trabajo o mingas comunitarias
cuyo horario de trabajo práctico es acordado por ellos mismos diciendo que días
se rotan para realizar las actividades en cada vivienda; de éste modo en todas las
viviendas se lleva a cabo las estrategias diseñadas.
19
5. MARCO LEGAL
Además los artículos 78, 79,80,81, y 82 del capítulo tres complementan: “el
derecho a gozar de un ambiente sano y propicio para el bienestar del hombre y de
participar en todas las actividades y decisiones que puedan afectarlo; el estado
debe garantizar el buen manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y a
la vez controlar los actos de deterioro y sancionar a los que no lo cumplan”
(decreto 1743 articulo 189 (ordinal 11). 19-80-81-82 capítulo 3 constitución política
de Colombia, 1994.) fija criterios para la promoción de la educación ambiental en
todos los estamentos educativos y se establecen los mecanismos de coordinación
entre los ministerios de ambiente y educación.
Dentro del contexto educativo, las políticas están encaminadas al cuidado y buen
uso del medio ambiente, por lo tanto la estrategia innovadora que se quiere
implementar es el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje,
teniendo en cuenta las diferentes áreas del saber y modelos de enseñanza –
aprendizaje en donde se aplica la estrategia “aprender haciendo”.
20
educación ambiental” (programa de las naciones unidas para el medio ambiente)
con énfasis en la conceptualización del ambiente como interaccionan entre el
medio natural, social, y cultural en el marco de las diversas alternativas de
desarrollo.
Por tanto se da el nuevo Decreto 1337 (1978), sobre “política educativa ambiental
donde el ministerio de educación incluye en la programación curricular la política
educativa ambiental desde el nivel preescolar, hasta el nivel profesional tanto en la
educación formal y no formal de todo el país”.
21
6. ANTECEDENTES
Se efectuó una mesa de concertación entre las dos partes afectadas los
campesinos obtuvieron indemnización o compra que ellos consideraron
razonables o adecuadas, la empresa se comprometió a realizar proyectos
ecológicos para minimizar el impacto ambiental, realizar continuos controles de
monitoreo de aguas, suelos, aire para verificar el nivel de contaminación.”
22
enfermedades ya sea en forma directa o indirecta, el impacto ambiental generado
por las basuras es grande debido a la contaminación del suelo, agua, aire, los
resultados esperados fueron: mayor presencia del estado y de los entes
gubernamentales y no gubernamentales, control sobre las áreas de
almacenamiento de residuos sólido, como también en la recolección, manipulación
y reciclaje de estos, campañas se socialización a la comunidad beneficiada sobre
la importancia de separar las basuras.”
23
arrastran sustancias de desecho, como también por las aguas cloacales de origen
domiciliario o fabricas por lo tanto la municipalidad se compromete a ejercer mayor
control sobre la expansión urbana recolección y monitoreo de residuos sólidos y
prevención de salud desagües cloacales mejoramiento del agua potable.”
Estos aportes dados como objeto en los procesos “ del saber y saber hacer”
cobra importancia como escenario positivo en el ámbito social, económico y
ambiental en la comunidad porque permite involucrar a toda la comunidad para
beneficio de la salud e integridad física protección del ambiente, además genera
fuentes de ingresos económicos al practicar el reciclaje y producir abonos
orgánicos por lo tanto estas experiencias sirven como base para implementar el
aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje en la sede San
Francisco como alternativa para mejorar la calidad de vida humana, y
descontaminación ambiental.
24
7. REFERENTES TEÓRICOS
Dewey. J. (1997) expresa que “la propia realización será el fin supremo del
hombre, el fin de la educación es una mayor educación”… Estas frases permiten
contribuir a mejorar cada día la calidad de la educación, a favor de la realización
del ser humano, ésta realización no es solamente en conocimientos, sino también
en ser mejores ciudadanos, comprometidos con el ambiente natural que les rodea,
capaces de asumir sus propias responsabilidades, superar sus necesidades,
básicas sin destruir el ambiente, a través de la educación escolar se adquieren
pautas de conservación y cuidado ambiental, como lo es el uso de los residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos.
Paul Freire (1997) dice: “la educación debe preparar para analizar críticamente la
realidad. De esta manera los hombres serán capaces de identificarse con el
medio, conocerlo y criticarlo; al tiempo de que somos capaces de analizar las
causas de las problemáticas surgida y de trazar las estrategias que conduzcan a
soluciones”... Por tal razón desde la escuela y con apoyo de la comunidad y de los
entes gubernamentales debemos propiciar conocimientos que contribuyan al
mejoramiento ambiental, disminución de plagas, utilizando y dando un manejo
adecuado a los residuos sólidos que son los focos de contaminación más
abundantes en todos los lugares del mundo y de la relación con éstos se derivan
multitud de problemas, ambientales y de salubridad, para personas y animales,
pero con un oportuno y eficaz manejo se solucionan o se minimizan dichos
problemas.
25
Según Herbart (1997) quien plantea que "la familia no es autónoma, se halla en
relación de dependencia con la comunidad, el estado y la iglesia…la educación no
puede ser atendida solamente por la familia, es completada por cada uno de esos
estamentos sociales…" por lo tanto el manejo y utilización adecuado de los
residuos sólidos es un deber y un compromiso de toda la sociedad, de este modo
se contribuirá a la preservación y conservación ambiental trayendo como beneficio
la minimización de enfermedades patógenas y causadas por animales que se
proliferan y/o tienen contacto directo e indirecto con los basureros, es por eso que
en la sede San Francisco cada habitante debe contribuir con la conservación y
preservación de espacios sanos libres de contaminación, que no afecten la sana
convivencia entre los miembros de la comunidad, ya que todos se relacionan entre
si, son amigos, parientes y vecinos, el problema de los basurales a campo abierto
los afecta a todos.
26
8. MARCO CONCEPTUAL
ABONO ORGÁNICO: son aquellos que pueden ser preparados en casa con las
conchas de los vegetales, sustancias minerales como arena, cal, cenizas y
estiércol de animales.
27
RESIDUOS ORGÁNICOS: son aquellos desechos que se pueden descomponer. y
utilizarlos en la producción de abonos.
28
9. HIPÓTESIS
29
10. RESULTADOS
30
11. CONCLUSIONES
31
12. RECOMENDACIONES
32
REFERENCIAS
Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2007). Cartilla técnica, agricultura urbana.
Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Meadows D. & Randers J. (1969). The limits of growth. Rome: Universe Brooks.
33
Organización de las Naciones Unidas. (1972). (11: 5 – 16, junio Estocolmo
http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc89.htm
United Nations. Kyoto Protocol. (1997) (1: 11 december, Kyoto). Disponible en:
‹http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf›
34
ANEXOS
FICHA 1
FICHA 2
FICHA 3
FICHA 4
FICHA 5
FICHA 6
FICHA 7
FICHA 8
FICHA 9
FICHA 10
FICHA 11
FICHA 12
FICHA 13
FICHA 14
FICHA 15
FOTOS
35
FICHA 1
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:
Los aportes realizados por al autor , permite comprender que la mayor fuente
contaminante a nivel mundial son los residuos sólidos, causantes del deterioro
ambiental(aire, suelo ,agua, espacio), tal como lo expresa el siguiente texto
tomado de la pag.127 “los compuestos orgánicos sintéticos incluidos en ésta
categoría se usan como: Carburantes, plásticos, fibras, polímeros, disolventes,
detergentes, pinturas ,plaguicidas, aditivos alimenticios y productos
farmacéuticos, algunos son resistentes a la degradación biológica, …Muchos son
tóxicos para la biota acuática ,terrestre, aeroterrestre aun en pequeñas
concentraciones”...Este aporte permite poner en práctica estrategias
metodológicas desde el ámbito escolar que contribuyan a minimizar la
contaminación ambiental y la salubridad de las personas en la sede San
Francisco dicha estrategia es la clasificación de residuos sólidos, control
biológico de plagas, producción de abonos orgánicos para reducir el uso de
químicos y lograr que los productos cultivados en la sede estén sanos
químicamente, dar a conocer la magnitud del problema ocasionado por los
residuos, y que las personas se apropien de estos conocimientos y tomen
conciencia del deterioro ambiental al que están contribuyendo si no se realiza un
adecuado manejo, y aprovechamiento de estos residuos.
36
explosiones y colisiones siguen ocurriendo y la cantidad de basura sigue
aumentando a tal punto que algunos calculan que el numero de fragmentos se
cuadruplicara cada 10 años, esto significa que cualquier satélite en operación
tiene la posibilidad de estrellarse con un fragmento y para que sobrevivan, los
satélites tienen que ser mas resistentes significa que la construcción es mas
voluminosa y su puesta en orbita será mas costosa y estos costos repercuten en
la economía mundial de las personas…”
Este aporte con relación a las vivencias de los habitantes de la sede San
Francisco es muy importante para la propuesta sobre el aprovechamiento de los
residuos sólidos a través del reciclaje puesto que de este modo se puede
contribuir a la minimización de la contaminación ambiental tanto del suelo, como
del aire y agua, las pequeñas acciones beneficiaran a las generaciones futuras
ya sean personas, animales, o vegetales .a demás como docentes se debe estar
en capacidad de generar conocimientos para todas las personas los cuales
generen cambios de actitud frente al problema dado el cual puede tener
37
repercusiones negativas por nuestras malas acciones, la estrategia metodológica
es dar a conocer a toda la comunidad que sustancias de uso domiciliario generan
mayor contaminación en el agua, suelo, aire y que incidencias tienen estas a
nivel ambiental, y de salubridad, tales como la combustión domestica, humo
proveniente de motores, incendios forestales, quema de residuos sólidos,
fertilizantes químicos, plaguicidas herbicidas etc.
En las pág. 112, 113,114 acerca de la contaminación del suelo el autor dice:“el
suelo es la parte de la tierra que más está ligada al ser humano , es la base de su
sustento, medicina, vivienda, industrialización, transporte etc...por tal razón es el
que mas se contamina y se degrada por las actividades como la agricultura,
expansión demográfica, construcción de vías, explotación minera e industria los
cuales han desempeñado un papel protagónico en la perdida de millones de
hectáreas de gran calidad, la tierra también se degrada por daños físicos y
biológicos, aplicación de fertilizantes, plaguicidas ,herbicidas fungicidas,
monocultivos, pastoreo, vertederos de residuos, salinización, erosión,
deforestación ,construcción de hidroeléctricas y demás obras de inversión. Según
conclusiones del instituto Agustín Codazzi, Colombia pierde 426 millones de
toneladas de tierra por erosión, solamente el 20% de los suelos de la región
andina y los piedemontes exteriores son aptos para la agricultura, tanto perenne
como transitoria el 80% restante tiene restricciones muy severa sus suelos están
sobreexplotados, pobres, con tendencia a originar desiertos que en la actualidad
matan al ser humano...”
38
uso y manejo del suelo por parte de sus padres y familiares dueños de los
terrenos concientizándolos para que practiquen técnicas de siembra y limpia de
cultivos en terrenos pendientes y con tendencia e ser erosionados, por mal uso,
manejo y aprovechamiento de los mismos, pues estos conocimientos básicos son
adquiridos en el ámbito escolar, cuyas técnicas de siembra y limpia son
practicadas en la huerta escolar, que en el caso de la sede San Francisco esta
ubicada en un terreno semi-pendiente, allí se les imparte conocimientos sobre la
utilidad de las plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, en donde los
nutrientes que posee el suelo y los aportados por medio de abonos orgánicos
juegan un papel muy importante para el crecimiento y producción de las mismas.
De este modo los estudiantes están en proceso de formación socio-ambiental
visualizando la importancia del buen uso del suelo como lugar que le permite la
sobrevivencia de ser humano en todos los aspectos (económico, social, religioso,
tecnológico, cultural entre otros), y en relación con la fauna y la flora.
En las paginas 123 a la 131 el autor hace referencia a la contaminación del agua
diciendo: “el agua por ser disolvente universal nunca permitirá encontrarla en
estado totalmente puro, el termino puro deberá significar un estado en que
ninguna sustancia se halle presente en concentraciones suficientes para impedir
que sea usada con los propósitos considerados como normales, cualquier
sustancia que impida el uso normal del agua debe considerarse como un
contaminante de la misma, algunos síntomas de contaminación del agua son :
mal sabor y olor del agua potable, población acuática que decrece en numero,
alteración del crecimiento en plantas acuáticas y rivereñas entre otros; las
fuentes y tipos de contaminantes del agua son:
39
agua, el efecto es la proliferación de algas y plantas acuáticas, que interfieren con
el uso normal del agua, producen olores y sabores desagradables y se convierten
en consumidoras del oxígeno disuelto.
Petróleo: Las fuentes de contaminación por petroleó están relacionada con los
accidentes de buques petroleros, producción costera fluvial y marina, practicas de
traslado, perforaciones petrolíferas submarinas, vertido directo o por filtración a
ríos y océanos sus efectos pueden ser a corto y largo plazo, causa asfixia en
organismos acuáticos, disminución de luz, y oxigeno disuelto, daños en flora y
fauna acuática y terrestre.
Sustancias radiactivas: …Puede ser muy nociva, incluso letal para los
organismos vivos… Mayormente por el uso de uranio, torio, radio,…Armamento
nuclear lo cual genera lluvia radiactiva, energéticas nucleares…El uranio,
estroncio, cesio, torio, radio, llegan a los seres humanos por medio de los
alimentos vegetales, productos cárnicos, lácteos, pescados…afectan
40
principalmente las partes duras del cuerpo y los músculos.
FICHA 2
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:
41
se ha hallado…Millones de personas en los países en desarrollo sufren de
escases de leña, la principal fuente de energía domestica…Es evidente la
urgencia de medidas sobre energía que sean adecuadas desde el punto de vista
del medio ambiente, viables económicamente y hagan que el progreso humano
continúe en el futuro distante, lograrlo es posible pero exigirá voluntad política y
de las instituciones…Actualmente se fabrican siete veces más productos que en
1950…Esto ha demostrado que luchar contra la contaminación ha sido tarea
difícil por parte de los gobiernos…El rápido crecimiento demográfico , extensas
zonas de urbanización hace que los recursos del medio se estén agotando en
diferentes zonas del mundo…La crisis urbana es mucho más grave se
caracteriza por asentamientos ilegales, instalaciones primitivas depósitos de
basurales, enfermedades…”
Todo esto con lleva a realizar un profundo análisis sobre el quehacer cotidiano de
las personas, que uso le damos a lo que tenemos y producimos, como es la
relación con el medio ambiente de destrucción y contaminación o si por el
contrario podemos hacer algo para preservarlo, desde la escuela, el hogar, la
vereda etc. con el aprovechamiento de los residuos sólidos a través del reciclaje
es una alternativa para contribuir a preservar el medio ambiente en nuestra zona.
FICHA 3
ANALISIS BIBLIOGRAFICO:
42
desde que los seres humanos comenzaron a agruparse en tribus, aldeas y
comunidades y su acumulación llegó a ser una consecuencia de la vida.
Los residuos sólidos (ahora no se puede hablar de basura, porque los
conceptos han variado) son definidos por el decreto 1713 de 2002, así:
residuo sólido o desecho es “cualquier objeto, material, sustancia o elemento
sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final”.
La manera como se ejerce el control de la generación, recolección,
tratamiento y disposición final, es la Gestión Integral de Residuos Sólidos y
Debe constituir una acción obligatoria de todos los centros poblados, pero
también de los particulares, por cuya educación empieza”.
En nuestra localidad rural la comunidad no cuenta con lugares específicos para la
recolección o almacenamiento de residuos sólidos ,cada familia tiene los
vertederos de estos desechos cerca a sus viviendas lo cual genera distintas
enfermedades en personas y animales, como también contaminación ambiental,
es ahí donde la labor como docentes se hace presente inculcando valores
ambientales y proporcionando conocimientos sobre el aprovechamiento de los
residuos sólidos, por lo tanto este estudio realizado es importante para la
propuesta de el proyecto. Teniendo en cuenta la problemática actual del ambiente
se debería hacer obligatorio el manejo, control y aprovechamiento de los
residuos sólidos tanto en la zona urbana como en la rural, hay que empezar por
realizar desde el hogar el separado o clasificado de residuos, es algo muy mínimo
pero será el inicio para aprovechar estos residuos y tener un mecanismo de
descontaminación ambiental, minimización de plagas y enfermedades.
FICHA 4
ANALISIS BIBLIOGRAFICO:
43
ubican, y cuyos efectos son consecuencia de las contaminaciones que ocasionan
a las aguas superficiales, aguas subterráneas, suelos, atmósfera y a la salud. De
igual modo, también se produce una pérdida de valor económico, del terreno en
el que se ubica esta instalación de tratamiento, inclusive de los terrenos
circundantes.”
Este aporte es de gran importancia para la propuesta sobre el aprovechamiento
de los residuos sólidos a través del reciclaje relacionándolo con las vivencias
rurales de la vereda san francisco, las cuales se relacionan en que los vertederos
a campo abierto y sin lugar especifico están afectando la salubridad ambiental,
personal, animal.
FICHA 5
URL:http://www.google.com/search?complete/search?client=hp&hl=en&sugexp=les%3B&gs_nf=1&cp=14
44
4&gs_id=2&xhr=t&q=Battaglia%2C%20Mar%C3%ADa%20Alejandra%20y%20%20Fernando%20Ariel%20%20
Bonfanti%20Instituto%20de%20Geograf%C3%ADa%20-%20Facultad%20de%20Humanidades-
%20UNNE.%20Resistencia%20-%20Chaco%20-%20Argentina%2C%20&ech=1&psi=_Jo-
ULSrN42m8gTBhIHoDw.1346280191030.1&emsg=NCSR&noj=1&ei=_Jo-ULSrN42m8gTBhIHoDw
ANALISIS BIBLIOGRAFICO:
45
bronco espasmos, el asma (adquiridas por vía respiratoria) y las enfermedades de
la piel y los problemas intestinales como la diarrea aguda, que constituyen los
trastornos más frecuentes provocados por el contacto directo con los desechos
que tienen las personas que viven en el basural municipal y en áreas muy
próximas.
Por lo tanto, no se puede dejar de mencionar la importancia sanitaria de la
contaminación ambiental por residuos con sus correspondientes consecuencias
negativas. Esto, en una ciudad como la nuestra, donde la pobreza y la miseria
avanzan a grandes pasos, representa un problema social muy importante por el
grupo humano (hombres, mujeres y niños) que remueven y tratan de rescatar
basuras al margen de las más elementales normas de higiene y seguridad, sin
tomar conciencia sobre cómo puede verse afectada su salud, puesto que para
ellos conseguir un mínimo de alimento diario es la prioridad.
Todo esto influye en el proceso salud-enfermedad de la comunidad, puesto que a
las enfermedades anteriormente nombradas se agregan otras como sarna,
pediculosis y tuberculosis, que padecen éstos sujetos y que en su deambular por
toda la ciudad las van propagando.
46
importante deterioro visual.
Teniendo en cuenta este análisis y realizando una similitud con las vivencias de
las personas que habitan en la sede san francisco, encontramos que hay muchos
factores de riesgo comunes, tales como las enfermedades que ocasionan la
acumulación de residuos sólidos a campo abierto, la contaminación del suelo,
aire, agua, y aspectos paisajísticos lo cual contribuyen a deteriorar paulatinamente
el medio ambiente y la salubridad en personas y demás seres vivos que hay en
dicha sede, es importante, en la labor como docentes y gestores de la propuesta
sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos en el sector rural , transmitir
conocimientos adquiridos y que de manera significativa cada habitante este en la
capacidad de contribuir con la minimización de la contaminación ambiental,
generando y practicando estrategias de aprovechamiento, control, y manipulación
de residuos, estas estrategias pueden ser de carácter individual, familiar, o
colectivas.de una o de otra forma se debe contribuir con la educación de las
personas puesto que en su mayoría desconocen las consecuencias que trae el
mal manejo de residuos sólidos y interacción que tienen estas con el ambiente.
FICHA 6
47
basuras/crear-brigada-comunitaria-recoleccion-basuras2.shtml
ANALISIS BIBLIOGRAFICO:
48
comunidades correspondientes junto con los entes gubernamentales
correspondientes a la protección del ambiente ya que son derechos
fundamentales, vivir en un ambiente sano.
Según John Ericsson comenta que: la contaminación atmosférica es uno de los
problemas medioambientalistas que se extiende con mayor rapidez ya que las
corrientes atmosféricas pueden transportar el aire contaminado a todos los
rincones del globo. La mayor parte de la contaminación atmosférica procede de
las emisiones de automóviles y de las centrales térmicas que queman carbón
y petróleo con el fin de generar energía para uso industrial y domestico. El
anhídrido carbónico y otros gases nocivos que se liberan en la atmosfera
producen efectos nocivos sobre los patrones atmosféricos y afectan a la salud de
las personas, animales o plantas. La lluvia acida, una seria amenaza en todo el
mundo, se produce cuando las emisiones de dióxido de sulfuro y oxido de
nitrógeno procedentes de la combustión de automóviles y centrales térmicas que
emplean combustibles fósiles, vuelven a caer sobre la tierra en forma de
precipitación acida. La lluvia acida ha provocado la contaminación de numerosos
lagos en Canadá y el noroeste de los estados unidos habiéndose registrado este
tipo de lluvia, incluso en las islas Hawái, escasamente industrializadas. En el
Reino Unido, el 57% de todos los arboles han perdido sus hojas en forma
moderada o grave debido a los residuos corrosivos y en muchas partes del
mundo la producción de alimentos ha disminuido. La lluvia acida también causa
la erosión de importantes monumentos y tesoros arquitectónicos, como las
antiguas esculturas de Roma y la Esfinge en Egipto..
La basura como herramienta de trabajo; el reciclaje en términos generales, quiere
decir que un producto se vuelve a utilizar en su estado original (reutilización) o
como materia prima para fabricar un producto nuevo (reciclaje), gracias a
tecnologías modernas o a conocimientos específicos. Sin embargo, en términos
estéticos, reutilizar y reciclar se refieren a procesos diferentes.
Cerca de la mitad de los residuos industriales de Santiago (40.000) toneladas, ya
que se generan mensualmente, son reciclados ya sea dentro o fuera de
la industria que los origina. De las más de 38.000 toneladas restantes, 12.000 son
factibles de reciclar pero, actualmente, no son aprovechados por las industrias.
Gran parte de los residuos de la construcción se reutilizan en los mismos rellenos
sanitarios para la estabilización de nuevas carreteras. En los rellenos oficiales los
gases producidos por degradación, son aprovechados como combustibles para
miles de hogares de la región metropolitana, en Santiago, el 30% de todo el gas
que se consume, proviene de estos rellenos…
Tomando como referencia este aporte y estableciendo una relación con la sede
san francisco, se puede deducir que el trabajo en comunidad es mas rentable y
benéfico , pues de este modo todos salen beneficiados, con la oportuna
recolección, manejo y aprovechamiento de los residuos, no existirán problemas
entre vecinos, se minimizara la contaminación ambiental, proliferación de plagas,
49
insectos, roedores entre otros, como también se podrá hacer uso del reciclaje
como herramienta pedagógica, con la producción de abonos orgánicos, papel
para uso escolar, artesanías etc., teniendo en cuenta que en el sector rural no
existe un lugar apropiado para la recolección como tampoco existe quien se
encargue de dicha recolección, cada familia lo realiza a su modo, y hasta ahora
no se aprovechan los residuos orgánicos e inorgánicos que pueden ser
reciclados, puesto que traerlos al pueblo resulta ser muy costoso por la
distancia. en la sede los solares, quebradas, potreros, orilla de la carretera
presentan gran cantidad de residuos sólidos, por tal razón se hace indispensable
dar a conocer e implementar estrategias de recolección, manejo,
aprovechamiento de tales residuos.
FICHA 7
URL:http://www.monografias.com/trabajos27/residuos-solidos/residuos-solidos.shtml
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:
Este análisis o estudio permite evidenciar los beneficios y problemas que generan
los residuos sólidos, así estén en cualquier lugar del mundo, es importante
conocer y dar a conocer su manejo, aprovechamiento, causas y consecuencias
de los residuos sólidos. La monografía analizada expresa que:
”Los desechos son desperdicios o sobrantes de las actividades humanas. Se
clasifica en gases líquidos y sólidos; y por su origen, en orgánicos e inorgánicos.
En los últimos años las naciones del mundo industrializadas han cuadriplicado
su producción de desechos domésticos,... El volumen de producción de
desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se
trate. Diariamente consumimos y tiramos ala basura gran cantidad de productos
de corta duración, desde los pañales del bebé hasta el periódico Se estima que
los envases de los productos representan el 40% de la basura doméstica, siendo
nocivos para el medio ambiente y además encarecen el producto. Una vez puesta
la tapa en el cesto de basura, se olvida el problema; a partir de ahí es asunto de
los municipios. Estos tienen varias posibilidades: arrojar la basura en vertederos
(solución económica pero peligrosa); incinerarla (costosa pero también
contaminante); o separarla en plantas de tratamiento para reciclar una parte y
convertir en abono los residuos orgánicos. Esta sería una solución mucho más
ecológica, pero también más costosa.
El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al
denominado "Relleno Sanitario".
50
La quema a cielo abierto de basura municipal ocasiona la emisión de distintos
contaminantes. Basados en el cálculo de cargas de contaminación del aire
proveniente de la disposición de desechos sólidos, según el Centro
Panamericano de ecología Humana y salud de la organización Panamericana de
la Salud, las cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema
a cielo abierto de basura municipal son:
Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):
Partículas : 8 Kg./t
SO2: 0.5 Kg./t
Óxidos de Nitrógeno (NOx) : 3 Kg./t
Hidrocarburos : 15 Kg./t
CO : 42 Kg./t
51
contaminar las aguas superficiales y subterráneas.
La mayoría de los tiraderos de basura se ubican en terrenos grandes y planos,
carentes de vegetación. En tiempos de sequía, los vientos levantan una gran
cantidad de polvo que es transportado por el viento, contaminando el agua de
ríos, lagos, pozos alimentos, poblaciones cercanas, etc., Entre la basura
depositada en los tiraderos generalmente hay heces fecales de seres humanos y
animales. Estos excrementos contienen microorganismos, que los vientos
arrastran y depositan en el agua y alimentos expuestos al aire libre, y en general
sobre las poblaciones cercanas.
Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se producen por
la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en contacto con el agua de
beber o los alimentos; por eso, se debe manejar adecuadamente y eliminarla
sanitariamente.
La contaminación del agua puede darse en rellenos sanitarios no diseñados
siguiendo normas técnicas. Así, puede haber contaminación de aguas
subterráneas o de cuerpos de agua superficiales por agua de escorrentía. Para el
caso específico de la quema de basura, existirá contaminación del agua si las
partículas producidas llegan hasta cuerpos de agua. Puede haber contaminación
por medio de la producción de lixiviados que son las substancias procedentes de
la basura descompuesta y que se filtra al suelo por medio del agua.
Vivimos en una sociedad de consumo en la que los residuos que generamos se
han convertido en un grave problema para el medio ambiente, debido a que
estamos inmersos en la cultura de usar y tirar.
Los residuos sólidos domésticos usualmente son concentrados por los habitantes
de la vivienda en un solo recipiente, el cual, luego, es descargado a un solo
camión recolector, el cual, a su vez, los transporta a un solo sitio de disposición
final, donde, en el mejor de los casos, se logra separar a algunos de esos
residuos para reciclarlos o rehusarlos.
La inadecuada disposición de los residuos sólidos es fuente de proliferación de
fauna nociva (ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, etc.), la cual puede
transmitir enfermedades infecciosas. Los residuos sólidos dispuestos
inadecuadamente pueden generar gases, humos y polvos que contribuyen a la
contaminación atmosférica. Pueden, también, originar problemas de
contaminación de las napas acuíferas, por la percolación de sus lixiviados en el
subsuelo.
Producto de una mala gestión de la basura junto con una falta de conciencia
ciudadana, se producen problemas como la acumulación de residuos en
determinadas zonas o botaderos. Además algunas veces esta basura de los
botaderos informales es quemada produciendo problemas de contaminación.
Otra medida de corrección parte desde la etapa de la producción de la basura,
disminuyendo la actitud usar y botar, por una de un mejor aprovechamiento de
52
los bienes y el reciclaje.
Desde el punto de vista ecológico, la solución no necesita de grandes
tecnologías, ni inversiones multimillonarias: Se trata de aplicar planes de ahorro
aprovechamiento y reciclado, acompañados por adecuadas compañas
formativas, que permitan el máximo rendimiento y la recuperación de todos
aquellos materiales presentes en la basura, pero aprovechables como materia
prima.
Se debe de analizar lo que normalmente se arroja a la basura y estudiar qué es
susceptible de ser reciclado. Es totalmente factible clasificar algunos tipos de
desechos y recuperarlos: vidrio papel metales, plásticos, etc. Se debe de tomar
conciencia de la importancia de la recogida selectiva de residuos y la separación
de basura en casa. Se debe de evitar al máximo los productos o envoltorios de
usar y tirar, sobre todo los plásticos, las latas y los aerosoles, pues es muy
complicada o nula su biodegradación, etc.
Para evitar que la basura contamine, es necesario no amontonarla en el patio ni
tirarla en calles o terrenos baldíos; tampoco se debe arrojar a ríos, lagos u otros
sitios de abastecimiento de agua.
Si no se cuenta con servicio de recolección y eliminación de basura en
la comunidad, es necesario organizarse junto con las autoridades del municipio
para contar con este servicio tan importante. Mientras tanto, debemos enterrar la
basura orgánica, ésta es: sobrantes de comida huesos, cascarones, restos de
plantas o animales muertos. La basura inorgánica, es decir, latas, botellas, metal
y plásticos puede reutilizarse o canalizarse a procesos de reciclaje.
Hay que evitar quemar envases de productos químicos. Si hay sobrantes, no se
debe de tirar al drenaje; tampoco mezclarlos, ya que se puede ocasionar una
reacción peligrosa
La basura produce daños a la naturaleza, sobre todo por el aumento de
materiales inorgánicos como recipientes, bolsas, residuos industriales, pilas,
pañales desechables y otros. También es causa de muchas enfermedades
porque en ella se multiplican microbios.
Se debe manejar adecuadamente la basura para evitar la contaminación. La
difusión de mensajes que informen y orienten sobre este problema, será de gran
importancia para disminuir la degradación del medio ambiente y mejorar las
condiciones de salud.
Lo que fundamentalmente deberá existir es un estudio de precios de los
desechos con y sin valor agregado, un modelo de gestión propio, y un conjunto
de tecnologías apropiadas a la realidad nacional.
A modo de ejemplo y a los efectos de aproximarnos a una alternativa viable al
actual "problema de la basura" enumeramos que se podría y debería hacer con
desechos:
53
Con Resto De Alimentos: abono orgánico, tierra para plantas, lombricultura
y alimentación de cerdos y otros animales.
Con plásticos: mediante el reciclaje se pueden hacer bolsas, bancos juegos
para parques, postes para campo, baldes, baldosas, balizas, útiles escolares,
láminas para carpetas o tarjetas cerdas para diversos cepillos. Mediante
reutilización las botellas se pueden lavar para rellenado, y los vasos
descartadles pueden utilizarse de maletines.
Con Botellas y Bollones De Vidrio: reutilización luego de lavados o nuevas
botellas y otros productos de vidrio mediante el reciclaje.
Con Envases Tetra Brick: recuperación del papel o planchas de aglomerado
para confección de distintos muebles.
Con Escombros: relleno de terrenos, de caminos, y en general rellenos
de construcción
Con Maderas: diversos muebles, láminas, juguetes o fuente de energía
Con Cajones de madera: juguetes y juegos.
Con Restos De Poda y De Jardinería: abono o fuente de energía.
Con Papeles y Cartones: mediante reciclado otros papeles y cartones.
Con Muebles y Electrodomésticos Rotos: reparación o recuperación de
materiales.
Con Metales En General: mediante el reciclaje se evita usar nueva materia
prima a la vez que se ahorra energía. Algunos metales que deben ser
recuperados para reciclar son oro, plata cobre, bronce, estaño, plomo, aluminio
y hierro
Con Latas De Aluminio: mediante el reciclaje se pueden hacer nuevas latas.
Con Latas De acero se pueden reutilizar como macetas para plantas, o fundir.
Con Tanques y Bidones Plásticos y De Acero: juegos para parques, depósito
para clasificación diferenciada de desechos o recipientes de basura.
Con Trapos y Restos De Ropa Vieja: nuevos tejidos
Con Huesos De Animales: fertilizante y alimento para animales.
Con Neumáticos Gastados: juegos de parques, vallas de seguridad y relleno
de carreteras.
Con Tubos a Gas De mercurio: recuperación del mercurio.
54
relacionar algunos aspectos de utilización de residuos de otros lugares con lo
vivencial de los habitantes de la región rural de dicha sede, por tal razón es
importante conocer y dar a conocer alternativas de utilidad de los residuos
sólidos que mas abundan en la sede, tales como plástico, botellas, restos de
alimentos, papel entre otros…los cuales pueden ser utilizados en diferentes
formas, este aprovechamiento de residuos genera cambios de actitud en
relación con el lugar donde habitan, medio ambiente, animales domésticos
entre otros, además los productos inorgánicos que no se puedan reciclar en la
sede se pueden comercializar o vender en el casco urbano del municipio, lo
cual facilita una ayuda económica a las familias que habitan en dicha sede, y
los residuos orgánicos se utilizaran en abonos.
FICHA 8
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO
Este aporte permite que los habitantes de la sede San Francisco adquieran
conciencia sobre la importancia de la preservación y conservación ambiental, no
es necesario esperar a que se aplique un impuesto para dicha conservación es
cuestión de que cada habitante contribuya a ello, y esta empieza por dar un buen
55
uso, manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos que diariamente
produce cada hogar, e institución escolar, de ser así la sede se beneficiaria
porque se minimiza la contaminación de fuentes hídricas, terrenos, a demás se
aprovecharían ciertos residuos para la producción de abonos orgánicos los cuales
se utilizarían en las huertas caseras, y otros productos propios de la región.
FICHA 9
El autor afirma que: “las basuras es un gran problema de todos los días tanto en
zonas rurales y en zonas urbanas” debido a esta contaminación ambiental que
son fuentes de enfermedades dentro de la sociedad, debemos concientizar alas
comunidades sobre la importancia que debemos tener sobre este tema.
“La Destrucción de la capa de ozono y la contaminación del aire en las zonas fronterizas …en
este sentido, los estados deben desarrollar nuevas alternativas para combatir la contaminación
atmosférica en lo que se refiere a la concentración de gases de efecto invernadero y otros
componentes que elevan la temperatura en el plano global; modernizar los sistemas
energéticos y usar nuevas tecnologías que sean más armónicas con el ambiente y sensibilizar
a las comunidades conciliando el crecimiento económico con protección del
ambiente relacionado con el manejo de los residuos sólidos y líquidos, se establece la
necesidad de modificar los modelos de consumo ,reduciendo la producción de productos no
sustentables. Además se señala la necesidad de impulsar el proceso de reciclaje, invertir en
investigaciones y búsqueda de nuevas alternativas energéticas, establecer patrones
internacionales para el tratamiento y manejo de residuos sólidos y fundamentalmente impulsar
la educación para la prevención de las enfermedades y el tratamiento adecuado de los
desechos. En concerniente con la educación, capacitación y sensibilización pública, se
establece que el Estado debe impulsar a todos los sectores de la sociedad incluyendo
universidades, industrias, gobiernos, grupos comunales, y organizaciones no gubernamentales
para que capaciten a las personas en la gestión del ambiente .Los desechos sólidos son todos
los desperdicios que proceden de actividades humanas y de animales que son normalmente
sólidos y que se descartan como inútiles o indeseados. Estos se clasifican en gases, líquidos y
56
sólidos y por su origen, en orgánicos e inorgánicos requiere de rellenos sanitarios para atender
la necesidad actual de disposición final delos desechos sólidos. De los que existen, sólo uno
cumple con las disposición es ambientales y sanitarias. Más del de la basura que se genera en
permanece expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias las observamos directa o
indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado deterioro del paisaje urbano. A dónde
debería ir esta basura La respuesta es sencilla: A lugares apropiados donde los residuos sólidos
reciban el tratamiento sanitario y ambiental para que la solución no forme parte del problema”...
FICHA 10
ANÁLISISBIBLIOGRÁFICO:
57
inorgánicos ,desechos sanitarios y otros como tela y madera.
De 435 de toneladas de basura que se recolecta diariamente en camiones el
80% son residuos alimenticios”…
Hay que pensar que todo lo que tiramos a la basura vale la pena clasificarlo, los
principales problemas ambientales que enfrentan nuestra comunidad en San
Francisco es la contaminación , debido a estos residuos y desechos sólidos
denominados basura, por tal razón si se quiere prolongar la existencia del suelo,
agua, aire es necesario implementar estrategias de descontaminación, y
protección ambiental, siendo la separación o clasificación de residuos una de las
estrategias a implementar, realizando esta actividad, dando el adecuado manejo ,
y utilización a los residuos, se estará contribuyendo con la preservación del medio
ambiente, además se puede establecer un control de la economía domiciliaria, y
prevenir impactos ambientales catastróficos.
FICHA 11
ANÁLISISBIBLIOGRÁFICO:
58
eliminando ítems antes de que ellos entren en la corriente de desechos.
Los objetos reciclables pueden ser recuperados en una gran variedad de formas
incluyendo recogido selectivo, llevándolo al centro de acopio, en programas
especiales de reciclaje.
Los productos más reciclados son: el papel, el aluminio, el vidrio y los plásticos.
59
En menor cantidad: los textiles, cuero y cauchos. La explotación de la materia
prima (árboles) para la elaboración de papel es, actualmente, una de las primeras
causas de la deforestación de los bosques, lo que trae como consecuencia un
incremento del efecto invernadero, el avance del desierto, el incremento del
hambre y el agotamiento del recurso agua.
FICHA 12
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:
60
medio ambiente; también aportar elementos para la intervención eneducación
ambiental.
61
Afirma el autor que: “mientras el consumo es un rasgo del individuo, el
consumismo es una característica de la sociedad que se establece cuando la
capacidad de consumir es alienada de los individuos siendo “reciclada/deificada
como fuerza externa capaz de poner en movimiento a la “sociedad de
consumidores” (Bauman, 2007:47). Y en el mismo sentido amplía: “Además de
tratarse de una economía del exceso y los desechos, el consumismo es también, y
justamente por esa razón, una economía del engaño. Apuesta a la irracionalidad
de los consumidores, y no a sus decisiones bien informadas tomadas en frío;
apuesta a despertar la emoción consumista, y no a cultivar la razón”(Bauman,
2007:72).La economía consumista es dinámica, se sostiene de una ágil rotación
de productos perecederos que deben eliminarse, creándose de esta manera el
cimiento de otra nueva…” “Si la urgente necesidad de adquirir y poseer no se
complementase con la de eliminar y descartar se transformaría en un problema de
almacenamiento a futuro (…) es cada vez más frecuente que la factura incluya un
abultado adicional por ocuparse de eliminar los artículos “durables” que debido ala
llegada de otros artículos “durables” nuevos y mejorados han dejado de ser una
fuente de orgullo y placer para convertirse en una aberración, un vergonzoso
estigma.
Borrar ese estigma es condición para la nueva felicidad, y la felicidad, como todos
estarán de acuerdo, no tiene precio” (Bauman,2007: 58-59).Pero no solamente la
industria de la limpieza ha derivado de las dinámicas consumistas, también la del
reciclaje de residuos sólidos, o materiales de desecho, que en otros momentos
han sido considerados como basuras. El abordaje del tema no es tan simple, es
necesario reconocer el impacto de los modelos de desarrollo asociados a la
productividad y al consumo en el medio ambiente, para comprender el auge de las
alarmas ecologistas como también de las propuestas de preservación ambiental,
ya sea cuestionando el consumismo o promoviendo prácticas ecológicas. Es
indiscutible que el tema del medio ambiente se constituye hoy en un asunto de
interés prioritario para las ciencias sociales y humanas, pero no siempre ha sido
así.
62
impacto desbordado de la acción humana, orientado por la razón moderna, en el
medio ambiente, la noción de riesgo es inseparable de las ideas de probabilidad e
incertidumbre (...) Riesgo no es igual a amenaza o peligro.
Los residuos sólidos son considerados parte de la vida del hombre sobre la tierra,
“son una consecuencia de la vida”. La necesidad de controlar y construir una
cultura alrededor del manejo de los residuos sólidos que dé cuenta de la
disminución, aprovechamiento, tratamiento, transformación y disposición final, ha
mostrado la importancia de adelantar una gestión integral en el manejo de los
residuos, lo que se ha constituido en un imperativo en el contexto actual.
La gestión integrada de residuos sólidos (GIRS), es considerada una:
63
“disciplina asociada al control de la generación, almacenamiento, recogida,
transferencia y transporte, procesamiento y evacuación de residuos sólidos de una
forma que armoniza con los mejores principios de la salud pública, de la
economía, de la ingeniería, de la conservación, de la estética, y de otras
consideraciones ambientales, y que también responde a las expectativas públicas,
incluye todas las funciones administrativas, financieras, legales, de planificación y
de ingeniería involucradas en las soluciones de todos los problemas de los
residuos sólidos ”. (Tchobanoglous,2003: 9).
Lo que se busca en relación con el manejo de los residuos sólidos en primer lugar
es que sedé una reducción en el volumen de los mismos teniendo en cuenta que
los estilos de vida dela población han llevado a que cada vez se consuman más
enlatados, se compren bebidas en envases no retornables, mayor utilización de
empaques tetra pack, entre otros, trayendo como consecuencia un aumento
desmesurado de residuos. En segundo lugar se busca reutilizar lo que se pueda,
teniendo en cuenta que hace referencia a la prolongación y adecuación de la vida
útil de los residuos sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o
técnicas devuelvan a los materiales su posibilidad de utilización en su función
original Como se expresó anteriormente, el tema de los residuos sólidos está
íntimamente ligado al fenómeno del consumo, la industrialización y el crecimiento
de las ciudades; en la medida en que se da un mayor desarrollo económico se
modifican los hábitos de consumo, la cuestión es que no sólo se consume lo
básico sino todo aquello que desde los medios de comunicación se publicita por lo
cual podría afirmarse: se compra para botar (Macías, 1998).La idea era tener un
sitio adecuado para la recolección, almacenamiento, procesamiento y evacuación
de tal forma que no representara peligro alguno para la salud pública sin que para
ello se requieran procesos adicionales de transformación, lo que implica que se
puede hacer en casa, cosas tan elementales como comprar en envases
retornables, reutilizar las bolsas plásticas, utilizar productos y empaques que
garanticen su biodegradabilidad, entre otras. En tercer y último lugar, se
encuentra la posibilidad de reciclar, entendida esta como el proceso mediante el
cual se aprovechan y trasforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a
los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la
fabricación de nuevos productos.
64
desde el siglo XVIII y que se ratifica en los decretos expedidos por el libertador
Simón Bolívar, en el siglo XIX, donde se dictaban medidas acerca de la protección
y preservación de los recursos naturales que eran explotados sin control. El
Comparendo Ambiental es definido como un “instrumento de cultura ciudadana
enfocado a enseñar el adecuado manejo de residuos sólidos y escombros y a
prevenir la afectación del medio ambiente y la salud pública [...] contempla
sanciones pedagógicas y económicas a todas aquellas personas y empresas que
infrinjan las normas existentes; estas van desde trabajo pedagógico hasta el
sellamiento de establecimientos y arresto ,en caso de reincidencia constante [...]
Es una nueva herramienta que se creó para generar conciencia ambiental en los
colombianos...”
FICHA 13
65
lugares estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más
útil, práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como
el papel, plástico, aluminio, vidrio, desechos orgánicos, etc. la cual no es otra que
reciclarlos.
El reciclaje es un proceso mediante el cual se transforma un material de desecho
en otro material de utilidad es decir, darle un uso a lo que ha sido catalogado
como inservible o basura. También es una forma de solucionar el problema de la
acumulación de residuos, el ahorro de la energía, la extinción de recursos no
renovables, etc. Logrando de esta manera la protección del medio ambiente, se
mejora la economía nacional porque no se necesita niel
consumo de materias primas ni el de energía, que son más costosos que el
proceso de las industrias de recuperación además de que constituye
una fuente de empleos e ingresos de gran beneficio y sin duda, contribuye
al equilibrio ecológico. Se le da de esta manera un poco más de vida, tanto a
la naturaleza como a cada uno de nosotros.
Los objetivos principales del reciclaje son:
1. Conservación o ahorro de los recursos naturales y energía.
2. Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
3. Protección del medio ambiente.
4. Mejoramiento de la economía nacional puesto que no se necesita ni el
consumo de materias primas ni el de energía que son más costosos que el
proceso de la industria de recuperación.
Para reciclar cualquier material presente en los residuos, tiene que poder ser
procesado en una materia prima viable y limpia. Esta materia prima debe
fabricarse después en un producto. Este producto debe comercializarse y
distribuirse, hay que encontrar clientes, y convencerlos para comprar y seguir
comprando dicho producto fabricado con materiales residuales.
Por lo tanto, el reciclaje requiere cuatro elementos: Recolección, Selección de
materias primas, Recuperación de la materia prima para fabricar el producto,
Mercado y clientes que compren el producto.
Nuestra sociedad enfrenta crecientes problemas asociados con los desechos. Los
desechos: (cosas que ya no queremos ni necesitamos) aunque reciben diversos
nombres de acuerdo con el sitio donde se depositan. Los materiales que
reunimos y arrojamos en botes o recipientes para basura se llaman "basura" o
"desperdicios". La "contaminación" se origina a menudo en materiales
indeseables y en ocasiones dañinos que se desechan de manera descuidada. La
mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema estriba
en que al mezclarlos se convierten en basura Muchos desechos son en realidad
"recursos que están mal ubicados". Por ejemplo, la basura doméstica es a
menudo una mezcla de objetos que pueden ser reutilizables o reciclados, como
66
periódicos, latas de aluminio y las botellas de vidrio usadas pueden con
frecuencia esterilizarse, limpiarse y usarse de nuevo. Reciclar significa
reprocesar los materiales de objetos manufacturados para hacer nuevos objetos.
La solución para el problema de una mala educación ambiental tiene mucho que
ver con las acciones que nuestros padres nos enseñan y aunque a veces los
amigos y conocidos fuera de casa son los que más influyen en nuestra formación
la escuela es un muy buen lugar para aprender a tratar el ambiente. Desde una
casca de fruta hasta el humo que genera una gran industria son factores
productores de contaminación mundial. Si nuestro planta está' muriendo no
necesariamente tenemos que morir con 'l y resignarnos al futuro que quizás no
sea muy lejano, más bien debemos empeñarnos en buscar soluciones para
disminuir los niveles tan altos de contaminación pues la palabra contaminación
tiene muchos significados, conlleva el daño de la atmosfera, el suelo, agua y
hasta muerte del ser humano.
La disposición a reciclar consiste en la aceptación y actitud colaboradora, el grado
de aceptación ante el reciclaje, el grado de importancia del reciclaje en sus vidas.
La aceptación acerca de la importancia y necesidad del reciclaje. Conocimientos
básicos sobre el reciclaje.”
Como estrategia metodológica en la sede san francisco se llevara a cabo la
creación de una brigada comunitaria que se encargue de la recolección de la
basura, y una reubicación delos botaderos que se encuentran muy cerca de las
comunidades esto permite orientar desde el punto de vista técnico, y guiar todo el
proceso de investigación, desde la recolección de datos, hasta el análisis e
interpretación de los mismos en función de los objetivos definidos en la presente
investigación.
FICHA 14
67
ANÁLISISBIBLIOGRÁFICO:
El presente análisis hace referencia a los diferentes tipos de agentes
contaminantes producidos por el mal manejo de los residuos sólidos, los cuales
afectan a los animales mayormente a los domésticos y estos transmiten a las
personas, enfermedades adquiridas al relacionarse con los desechos sólidos
arrojados a campo abierto tal como lo expresa el documento analizado…“En
la comunidad Santa Eduviges de La Chapa, sus habitantes enfrentan una serie de
condiciones que le han generado problemas que atentan contra su calidad de vida
y salud integral.
En la misma, se evidencia presencia de quebradas, donde se arroja basura y
sustancias nocivas, ocasionando la proliferación de malos olores, presencia
de animales como el zancudo, la mosca, la garrapata y roedores.
Aunando a lo anterior, la comunidad carece del servicio de agua en forma regular,
ya que hay un solo pozo natural para todos los habitantes; por lo que deben
almacenar el vital liquido en pipotes, sin las debidas precauciones (tapar lo
envases) para evitar enfermedades como: el dengue.
Así mismo, la presencia de animales como: perro, gatos, aves, que pueden llegar
a producir enfermedades zoo noticas en la población; otro aspecto inherente a la
problemática se refiere a la falta de atención medica a los habitantes, bien sea por
la dificultad para trasladarse a centros hospitalarios (vialidad deficiente), carencia
de recursos económicos para pagar el trasporte (taxi), falta de credibilidad en los
médicos que trabajan en las adyacencias (cubanos) o por ausencia de doctores en
los ambulatorios.”
Todo lo antes expuesto, refleja la influencia del ambiente en la producción
de enfermedades en los habitantes de la comunidad anteriormente mencionada.
“…Tanto factores biológicos como del medio ambiente inciden en el estado de
salud de una persona en cuanto a los vectores biológico, estos no pueden
alterarse con un cambio de conductas (edad, sexo, particularidades, genéticos),
mientas que los aspectos medioambientales si pueden ser modificados y muchas
veces solo depende de la voluntad de individuo o de la comunidad.
Córdova, N (1999), realizo un proyecto titulado “Efectos de la contaminación del
suelo por desechos sólidos", en el Instituto Universitario de tecnología" Antonio
Ricaurte" de Cagua, estado Aragua, el cual concluyó que la mala disposición de
los desechos sólidos causa enfermedades en humanos, animales domésticos y
salvajes, por ser hospedadores de plagas como: ratas y moscas; así como
también proporcionan un ambiente favorable para la producción hongos, bacteria y
protozoos y otros organismos patogénicos.
Así mismo, Granadillo, R (2001), en las investigación titulada "El Manejo
Inadecuado de los Desperdicios en la Comunidad de Cañofístola de Calabozo
Estado Guarico, determinó que el hombre al realizar actividades que originen
68
desperdicios, y estos no sean clasificados y eliminados adecuadamente, estaría
degradando el medio ambiente y atentando contra su salud, al generar
enfermedades como: diarrea, dengue, escabiosis, entre otras.
Por otro lado Aparicio, G. (2005), es su trabajo titulado "Enfermedades Producidos
por garrapatas en los perros de las Urbanización "Francisco de Miranda" de
Calabozo, Estado Guarico; llegó a la conclusión de que los perros eran portadores
de las enfermedades EHRLICHIA CANIS, y que ésta, puede ser transmitida al
hombre, en el cual puede llegar a ser mortal, si no se diagnostica a tiempo. Por lo
que deben establecerse controles sanitarios y campañas de vacunación.
Además de los agentes infecciosos ya mencionados, los agentes químicos y
radioactivos provenientes de los desechos industriales, también tienen efecto
toxico sobre la salud, porque ocasionan lesiones en la piel e intoxicaciones, y
afectan la posibilidad de agua, limitando su uso en las diversas actividades
domesticas.
El agua contaminada, no es apta para beber y su uso en la higiene y actividades
recreativas (piscinas), provoca lesiones en la piel (dermatitis), en los ojos
(conjuntivitis) etc. De allí la importancia de realizar
periódicamente análisis biológicos de agua de las piscinas.
El uso inadecuado que le ha dado el hombre a los residuos domésticos e
industriales ha provocado la progresiva contaminación de los suelos, produciendo
así la proliferación de agentes infecciosos como bacterias, hongos y parásitos
productores de enfermedades y alterando las condiciones nutritivas del suelo lo
que afecta el desarrollo de animales y vegetales.
Principales contaminantes del suelo.
Fertilizantes, plaguicidas y otros productos químicos utilizando en la agricultura
Residuos de metales provenientes de la industria minera metalúrgica y
petrolera.
Agua residual y desechos domésticos e industriales.
Microorganismo patógenos proveniente de la inadecuada disposición de
basuras y excretas humanas y de animales
La falta de educación sanitaria de los pobladores, se manifiesta en la costumbre
que tienen de eliminar sus excrementos, basuras y otros desechos, directamente
en el suelo, favoreciendo con ellos, la proliferación de agentes infecciosos e
insectos (moscas), transmisores de enfermedades. La disposición adecuada de
la basuras, dentro Las poblaciones expuestas a la contaminación atmosféricas
durante periodo prolongadas, sobre alteración de su salud, tales como:
Aumento de la mortalidad y de las enfermedades respiratorias:
bronquitis, asma, enfisema, cáncer de pulmón, etc.
Deterioro de la condición física y metal de las personas: las enfermedades
69
respiratorias crónicas, provocan disminución de la capacidad respiratoria y de la
oxigenación de la sangre a los tejidos de la personas. Por ser el cerebro un
órgano muy sensible a la disminución del oxigeno(hipoxia) cuando esto sucede
se produce en progresivo deterioro de la capacidad intelectual, que se
manifiesta con disminución de la memoria y dificultad para coordinar y producir
ideas. Se observa además, disminución del rendimiento físico.
Aumento de las enfermedades alérgicas.
Conjuntivitis, debido a la irritación de los ojos por partículas de humo y otra
sustancias toxicas suspendidas en el aire.
Aumento de la incidencia de cáncer en la piel, en las áreas donde se encuentra
disminuida la capa de ozono de la atmósfera, ya que esto permite que una
mayor cantidad d rayos ultravioleta pasen hacia la tierra aumentando el grado
de insolación.
Medidas preventivas de las enfermedades producidas por la contaminación del
aire.
Higiene y limpieza de las viviendas, para evitar acumulación de polvo.
Eliminación de la basura en rellenos sanitario.
Evitar la incineración de basura y otros materiales de desechos en espacio
abierto.
Controlar el buen estado de los tubos de escapes y sistema de carburación de
los vehículos automotores.
Uso de máscaras protectora por el personal de industria y fábrica de productos
que contengan: polvo orgánico, sustancias volátiles, plomo, amianto, sílice,
mercurio, etc.
Control de los sistemas de refrigeración aire y aerosoles que contengan
clorofluorocarbono.
Campañas que combatan el consumo de cigarrillos e informen a la colectividad
sobres sus efectos nocivos para la salud.
Las moscas pertenecen junto con los zancudos y tábanos, al grupo conocido
como Díptera y comprende a unas 100.000 especies. Es uno de los más
peligrosos trastornos transmisores de enfermedades, tracoma, disentería, fiebre
tipiodea. La zoonosis son enfermedades de los animales que pueden contagiarse
al hombre.
La mayoría de las enfermedades zoo naticas transmitidas por las heces caninas
son de tipo parásitos por quistes, huevos o lavas de protozoarias (organismos
unicelulares) y gusanos. Estos parásitos penetran a nuestro organismo por
ingestación de los huevos debido a la manipulación de calzados, juguetes objetos,
etc., que estuvieron en contacto con el excremento.
70
Otras veces, la ingestación de los huevos o quistes se debe al consumo de
alimentos o aguas contaminadas. Algunas larvas penetran al cuerpo humano a
través de la piel.
Este aporte es importante para la propuesta sobre el aprovechamiento de los
residuos sólidos en la sede san francisco , pues lo expuesto aquí tiene relación
con las vivencias de la comunidad, enfermedades que afectan a la población, y a
los animales, contaminación del agua, suelo, aire, las enfermedades producidas
por los agentes patógenos, algunas medidas preventivas de las enfermedades
producidas por los residuos sólidos para aplicar en la sede como estrategia
pedagógica son:
Campañas de educación sanitaria dirigidas a la comunidad para informales
sobre los efectos de la contaminación del suelo sobre la salud y fomentar la
adquisición de hábitos higiénicos.
Evitar la contaminación de los cultivos.
Evacuar su sanitario o letrinas, construcción de pozos sépticos.
Construcción de un relleno sanitario para la comunidad.
FICHA 15
URL:http://www.google.com/#hl=en&output=search&sclient=psy-
ab&q=TEORICOS+QUE+HAN+HABLADO+SOBRE+LAS+ENFERMEDADES+PRODUCIDAS+POR+RATONES+&oq=T
EORICOS+QUE+HAN+HABLADO+SOBRE+LAS+ENFERMEDADES+PRODUCIDAS+POR+RATONES+&gs_l=hp.3...4
970.46674.1.52394.71.67.0.0.0.2.4173.49246.6-
2j9j10j7.28.0.les%3B..0.0...1c.ljt5jAwbhz8&psj=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&fp=68f623bcfb04de2b&biw=
1024&bih=501
ANÁLISIS BIBLIOGRÁFICO:
El estudio realizado por los autores habla sobre las enfermedades virales
adquiridas por diferentes medios transmisores las cuales afectan la salud de las
personas mayormente a los niños y ancianos, ellos expresan que: “En los últimos
años se ha observado un incremento cada vez más creciente de nuevas
enfermedades infecciosas o de otras que ya se consideraban controladas. Las
llamadas enfermedades emergentes y reemergentes son aquellas infecciones
nuevas que han aparecido en una población o que han existido pero están
aumentando rápidamente en incidencia o rango geográfico… Factores sociales y
71
económicos, de la atención médica, producción de alimentos, cambios en el
comportamiento del hombre, cambios ambientales, deterioro de los sistemas de
salud y adaptación y cambio de los microorganismos… se relacionan con el
surgimiento o resurgimiento de diferentes entidades, las conocidas antes pero
silentes en la naturaleza, que reaparecen en forma de epidemias y brotes; aquellas
cuya incidencia va en aumento en relación con otros factores como deforestación,
sobrepoblación, deterioro ambiental, pobreza; y aquellas relacionadas con la
resistencia a los antibióticos y medicamentos. En general existe una interacción
que condiciona la emergencia o reemergencia de una enfermedad. Estos factores
pueden clasificarse en sociales y económicos (empobrecimiento, hambruna,
guerras civiles, crecimiento no planificado de la población, migraciones, deterioro
urbanístico), relativos a la atención médica (trasplante de órganos y tejidos,
utilización de drogas inmunosupresoras, uso indiscriminado de antibióticos),
producción de alimentos (globalización del suministro de estos, cambios en la
industria alimentaria incluidos el empaque y la preparación), cambios en el
comportamiento del hombre (en la conducta sexual, drogadicción, viajes, dietas,
recreación en exteriores, la utilización de las guarderías para niños, los hogares de
ancianos y las clínicas de día), los cambios ambientales
(deforestación/reforestación, variación en los ecosistemas hídricos, sequías e
inundaciones, calentamiento global), sistemas de salud (deterioro de los
programas de salud, vigilancia epidemiológica inadecuada, carencia de personal
bien entrenado), adaptación y cambio de los microorganismos (incremento en la
virulencia, producción de toxinas, desarrollo de resistencia natural y resistencia
adquirida, aparición de gérmenes como cofactores de enfermedades). En general
se considera que los de mayor importancia son los relativos a las poblaciones y el
ambiente.
La urbanización es otro aspecto de gran importancia entre los cambios que está
sufriendo la población mundial. Se considera que esta no solo es inevitable sino
necesaria para lograr una economía adecuada. No obstante, también tiene sus
72
desventajas si no se produce en forma planificada y ordenada. El desarrollo
socioeconómico hace inevitable el predominio de la población urbana. El reto para
los años futuros será la organización de las grandes urbes y el aseguramiento de
las condiciones saludables de vida en estas para evitar que se produzcan
enfermedades estrechamente relacionadas con las inadecuadas condiciones
ambientales como el dengue y la enfermedad diarreica aguda, entre otras.
Por último, debe destacarse que los cambios que afectan a la población como son
la dinámica de población, la urbanización no planificada, la pobreza e inequidad, el
desarrollo científico-técnico, los patrones de producción y consumo y el desarrollo
económico influyen todos en la salud ambiental. Están ocurriendo cambios sin
precedentes en el clima lo que puede tener serias consecuencias para la salud
humana. Estos cambios son graduales y complejos y pueden influir en el
incremento de la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles y no
transmisibles. El incremento en 1 a 2 °C de la temperatura mundial puede influir en
la extensión a nuevas áreas geográficas de los mosquitos y consecuentemente de
algunas enfermedades transmitidas por artrópodos. Se estima que para el año
2001, se habrá producido un incremento de 2 °C en la temperatura mundial. Este
cambio influirá en algunas entidades como aquellas transmitidas por artrópodos.
Se conoce que los vectores de sangre fría son muy sensibles a los cambios de
temperatura, humedad y distribución del agua, lo que tiene como consecuencia
cambios en su conducta y proliferación. A modo de ejemplo se sabe que el período
de incubación extrínseco del virus dengue 2, que se transmite principalmente al
hombre por la pica-da del mosquito Aedes aegypti, puede variar de 12 d a 30 °C, a
7 d cuando la temperatura ambiental se eleva a 33-34 °C. Este posibilita que la
transmisión viral se incremente en 3 veces. Se estima que la población en riesgo
de dengue es de 1 800 000 000 000 de personas y que 50 000 000 se infectan por
dengue cada año con 25 000 fallecidos. Un incremento en 1 a 2 °C en la
temperatura aumentará la población en riesgo en varios cientos de millones para
producir 20 000 a 30 000 fallecidos más anualmente.
73
por artrópodos (ETA),Diferentes factores como los cambios en los patrones de
conducta de la población, factores sociales, de transporte, comerciales, factores
ambientales y climáticos y los relativos al agente como mutaciones, progreso
evolutivo y selección natural influyen en la emergencia y reemergencia de las
zoonosis y ETA. El crecimiento tanto de la población humana como animal y el
estrecho contacto entre ambas, unido al incremento en el transporte, los cambios
ecológicos y ambientales y las actividades bioterroristas han llevado
consecuentemente al incremento acelerado de la emergencia de nuevas zoonosis.
La entrada del hombre y los animales domésticos a hábitat de los artrópodos es un
fenómeno frecuente observado en la fiebre amarilla selvática; la deforestación crea
nuevos asentamientos y expone al hombre y los animales a nuevos artrópodos y a
los virus que estos transmiten como en el caso de Mayaro y Oropouche en los
cortadores de madera al entrar a la selva amazónica en Brasil; la entrada de virus
a grupos de individuos vírgenes o no inmunes como la entrada del virus rossriver
proveniente de Australia en las islas de Fiji y Samoa que produjo una epidemia de
un síndrome de mialgias y artralgias.
Las nuevas rutas de migración de aves pueden representar un nuevo riesgo para
la extensión hacia nuevas áreas geográficas de diferentes arbovirus. Hace poco,
se reportó un brote de fiebre del oeste del Nilo en Nueva York. Este agente es
miembro del complejo antigénico de encefalitis japonesa, que se transmite por
mosquitos sobre todo del género Culex y los principales hospederos son las aves
salvajes. En el hombre produce un síndrome febril y encefalitis que puede llevar a
la muerte del paciente. Este brote es ejemplo de lo antes expuesto. Ya en este año
(marzo), aun antes del comienzo de la primavera se reportó el hallazgo de un
ejemplar del orden de los Falconiformes infectado con el virus del oeste del Nilo.
Las autoridades de salud y en especial del Centro para el Control de
Enfermedades (CDC) alertan sobre el fenómeno que demuestra que el virus
sobrevivió al invierno y esto puede ser el comienzo de su circulación por la salida
del período de hibernación de los mosquitos o por esta ave haber ingerido a otra
que fuera reservorio del virus. Previamente se ha reportado la reemergencia de
esta entidad en Europa, lo que provoca un incremento paulatino de casos en el
hombre y en equinos.
74
establezcan criaderos de artrópodos en neumáticos y recipientes, lo que favorece
la transmisión de diferentes arbovirus. Las grandes ciudades de no contar con las
condiciones de vida adecuadas pueden servir de inmensas incubadoras para
zoonosis emergentes. Por último, el incremento en la temperatura ambiente y la
utilización de químicos ambientales (herbicidas, pesticidas) podrían alterar la
relación vector/virus en forma directa o indirecta.
Varias entidades virales han sido identificadas ahora con una influencia importante
sobre la morbilidad y mortalidad de las poblaciones. El síndrome pulmonar por
Hantavirus se detectó por primera vez en EE.UU. en el año 1993 y después en
otros países de la región como Argentina, Chile, Brasil, Paraguay y Uruguay. Hasta
el año 1997 se habían reportado 366 casos en las Américas. EE.UU. reportó en
ese momento 173 casos acumulados y Canadá 20. Roedores silvestres (ratón
Peromyscus, rata Sigmodonhispidus, Calomys laucha y otros) sirven de
reservorios a estos agentes. La infección es transmitida por aerosoles a partir de
restos frescos o secos de orina o saliva de roedores infectados, por contacto
directo con las excreciones de estos animales y por mordedura. Hace poco se ha
planteado la posibilidad de transmisión de persona a persona. Se ha demostrado
la existencia de variantes genéticas entre los diferentes aislamientos realizados en
los países americanos. ..Estos agentes pertenecen a la misma familia viral
productora de la fiebre hemorrágica con síndrome renal, reconocida desde hace
décadas y cuyos hospederos son roedores de la familia Muridae y Arvicolinae…
Ahora se han descrito nuevas zoonosis como son el virus Menangle aislado en
Australia en 1997 y clasificado como un Paramyxoviridae. Este virus es capaz de
producir defectos congénitos y muerte en cerdos pequeños. El virus se aísla en
pulmón, cerebro y corazón y no se relaciona serológicamente a otros
paramyxovirus aunque sí en su morfología. Se ha detectado la presencia de
anticuerpos neutralizantes en trabajadores de granjas donde se han encontrado
animales enfermos o muertos con un cuadro respiratorio tipo influenza. El virus
Hendra, produjo un brote explosivo y a menudo fatal en el año 1994 en Australia.
Este agente produce una enfermedad respiratoria o neurológica en caballos y
75
humanos. También se ha clasificado como un paramyxovirus y se considera que
su hospedero natural es el murciélago.
76
pandemias a intervalos regulares. Durante los años 1918 y 1920 se produjo una
pandemia que causó 20 000 000 de muertes en todo el mundo. Este agente se ha
reconocido como influenza H1N1 de origen porcino. En el año 1957 se reconoce
otra pandemia producida por el virus H2N2 y en 1968 la H3N2 cepa Hong Kong.
Las pandemias de influenza se han caracterizado por la rápida diseminación de un
nuevo tipo de virus influenza hacia todas las áreas del mundo, lo que resulta en un
número elevado de enfermos y muertes durante 2 a 3 años.
Los estudios filogenéticos de los virus influenza aviar han demostrado tasas
evolutivas bajas para los cambios aminoacídicos. Casi no se han observado
cambios en los últimos 60 años en los virus de origen aviar a diferencia de los de
origen mamífero. A pesar de que la frecuencia de los cambios nucleotídicos es
similar, estos cambios son en general silentes en los virus de origen aviar,
mientras que en los de origen mamífero son acumulativos en aminoácidos.
Aparentemente los virus de aves han alcanzado un nivel evolutivo donde los
cambios nucleotídicos no representan una ventaja evolutiva. Por lo tanto, la fuente
77
de genes de cepas pandémicas existe sin cambios fenotípicos en el reservorio
acuático, fenómeno que ha sido llamado “cuello de botella”. Los virus ancestrales
que causaron la pandemia del año 1918 se mantienen circulando en aves salvajes
con poco o ningún cambio aminoacídico.
78
acceso de las poblaciones de estos países a niveles superiores de calidad de vida
y niveles de salud satisfactorios, así como una explotación racional y planificada de
los recursos naturales que estos poseen. Hay que considerar además la
importancia de la voluntad política, no solo en estos países sino en la
universalización de los esfuerzos de salud, para atenuar e invertir los efectos que
el desarrollo ocasiona en la proliferación de las enfermedades emergentes y
reemergentes.
FOTOS
79
RECOLECCIÓN DE RESIDUOS MANUALIDADES CON RESIDUOS
80
HUERTA ESCOLAR
81