Aplicación de Una Matriz FODA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Aplicación de una Matriz FODA

La Matriz FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la
empresa u organización, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en
función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

El término FODA es una sigla conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas (en inglés SWOT: Strenghts, Weaknesses, Oportunities,
Threats). De estas 4 variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización,
por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las amenazas
son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

El FODA o SWOT es un esquema infaltable en cualquier presentación de negocios, cuyo objeto es


determinar las fortalezas y debilidades de la organización a la luz de las oportunidades y amenazas
del entorno, para así buscar el ajuste entre las capacidades internas y posibilidades externas.

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y por los que cuenta con una
posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades
que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben
descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia,
recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan
positivamente, etc.

Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso
contra la permanencia de la organización.

El objetivo de FODA es convertir los datos del universo en información, procesada y lista para la
toma de decisiones estratégicas. En términos de sistemas, tenemos un conjunto inicial de datos
(universo a analizar), un proceso (análisis FODA) y un producto, que es la información para la toma
de decisiones (el informe FODA que resulta del análisis FODA).
Cualquier persona puede hacer un análisis FODA. Para ello, se deberá tener la capacidad de
distinguir en un sistema lo siguiente: (1) Lo relevante de lo irrelevante, (2) Lo externo de lo interno
y (3) Lo bueno de lo malo.

El FODA permite analizar nuestra empresa siempre y cuando podamos responder tres preguntas:
(1) Lo que estoy analizando, ¿es relevante?, (2) ¿Está fuera o dentro de la empresa? y (3) ¿Es bueno
o malo para mi empresa?

La relevancia es el primer proceso y funciona como filtro: no todo merece ser elevado a
componente del análisis estratégico. En todos los órdenes de la vida es fundamental distinguir lo
relevante de lo irrelevante. En FODA este filtro reduce nuestro universo de análisis disminuyendo
nuestra necesidad de procesamiento.

La relevancia depende de dónde estemos parados, y este concepto de relatividad es importante.


Quien hace un análisis FODA debe conocer el negocio. Luego del filtrado de datos, se pasa a
clasificarlos. Se construye una matriz con dos dimensiones (dentro/fuera, bueno/malo):

La clave para distinguir entre el adentro y el afuera de la empresa está en adoptar una visión de
sistemas y saber distinguir los límites del mismo. Para esto hay que tener en cuenta, no la
disposición física de los factores, sino el control que se tenga sobre ellos. Límite es todo lo que me
afecta y controlo, es interno al sistema. Lo que me afecta pero está fuera de mi control, es ambiente
(externo).

Respecto de la dimensión positivo/negativo, se puede decir que el competitivo ambiente de los


negocios está lleno de maniobras, engaños, etc. Las circunstancias pueden cambiar de un día al otro
también en el interior de la empresa. La Fortaleza se puede convertir en una grave Debilidad o la
Debilidad puede más tarde revelarse como Fortaleza.

La Matriz FODA indica 4 estrategias que pueden ser llevadas a cabo de manera concurrente y de
manera concertada. Las estrategias son:

1- Estrategia DA (Debilidades –vs- Amenazas) (Mini – Mini): su objetivo es minimizar tanto las
debilidades como las amenazas.

2- Estrategia DO (Debilidades –vs-Oportunidades) (Mini – Maxi): intenta minimizar las debilidades


y maximizar las oportunidades. Una empresa podría identificar oportunidades en el medio ambiente
externo pero tener debilidades organizacionales que le eviten aprovechar las ventajas del mercado.

3- Estrategia FA (Fortalezas vs Amenazas) (Maxi – Mini): se basa en las fortalezas de la empresa


que pueden copar con las amenazas del medio ambiente externo. Su objetivo es maximizar las
primeras mientras se minimizan las segundas. Esto, sin embargo, no significa necesariamente que
una empresa fuerte tenga que dedicarse a buscar amenazas en el medio ambiente externo para
enfrentarlas. Por lo contrario, las fortalezas de una empresa deben ser usadas con mucho cuidado y
discreción.

4- Estrategia FO (Fortalezas vs Oportunidades) (Maxi – Maxi): cualquier empresa le agradaría estar


siempre en la situación donde pudiera maximizar tanto sus fortalezas como sus oportunidades, es
decir aplicar siempre la estrategia FO. Tales empresas podrían echar mano de sus fortalezas,
utilizando recursos para aprovechar la oportunidad del mercado para sus productos y servicios.
La sagacidad del empresario debe convertir las Amenazas en Oportunidades y las Debilidades en
Fortalezas.
FORTALEZAS -> Explotar, Potenciar
DEBILIDADES -> Destruir
OPORTUNIDADES -> Identificar
AMENAZAS -> Evitar

Teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, se puede decir que un Matriz FODA tiene como
finalidad el “Análisis de un proceso o producto” y puede ser utilizada en un Proyecto de Calidad, en
el que se decida implantar algún Modelo o Estándar de Calidad del Software.

Considerando la finalidad de esta herramienta, es posible aplicarla en los diferentes procesos que
conforman ISO 9001:2000 e ISO 90003:2004. Tales procesos podrían ser: Gestión de los Recursos,
Realización del Producto, Mejora continua y otros.

En el caso de CMMI V1.1 esta herramienta puede ser aplicada a las diferentes áreas de procesos
que conforman el Modelo, ya que contribuye al análisis de cada área y sus posibles medidas
correctivas y/o preventivas.

De esta forma, la Matriz FODA es una herramienta que puede ser aplicada de manera continua a los
procesos organizacionales, para así lograr los objetivos planteados y un mejoramiento continuo en
la empresa.

También podría gustarte