Maltrato Infantil Marco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MALTRATO FISICO

PRESENTADO POR
MARIA PAULA NIÑO MURCIA
ANDREA CAROLINA CARREÑO BARBOSA
SANDRA LILIANA PINZON ARGUELLO
INGRID DAYANA VILLAMIZAR DIAZ

PRESENTADO A
JAVIER MAURICIO GALLARDO GAVIRIA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINSTRACION DE EMPRESAS A DISTANCIA
BUCARAMANGA
25 DE MAYO DEL 2018
Objetivo General

 Determinar los casos de maltrato infantil que se presenta en el Barrio La Inmaculada

actualmente.

Objetivos Específicos

 Realizar encuestas para identificar los tipos de maltrato infantil.

 Lograr que se disminuya el maltrato infantil en los hogares.

 Formar cultura de respeto y comunicación entre los padres e hijos.

ANTECEDENTES:

El maltrato infantil se ha convertido en un conflicto que actualmente enfrentan todas las personas

de distintas clases sociales. Durante siglos la agresión al menor asido justificado de diversas

formas ya que los padres consideran que los menores son de su propiedad y pueden hacer con

ellos lo que se les plazca como venderlos abandonarlos o hasta matarlos ya que esto se considera

una manera de imponer disciplinar a los menores. En los siglos XVII y XVIII se inició el

internamiento de niños en hospicios e instituciones como medida de protección, sin embargo éste

obedecía más a los intereses de la comunidad que a la protección del niño. Se decía que el

internamiento era un infanticidio a largo plazo. Otra forma de crueldad que ha existido a lo largo

de la historia y que aún perdura es la explotación laboral. En el siglo XIX, y fomentado por la

Revolución Industrial, existían contratos que vinculaban a los niños como aprendices con sus

maestros de profesión convirtiéndolos prácticamente en esclavos hasta los 21 años para luego ser

liberados con lo puesto y una pequeña suma de dinero. Las jornadas de trabajo duraban primero

16 horas para luego ser reducidas a 10.El abuso y la explotación sexual de los niños es un tipo de
maltrato que ha sido común a lo largo de la historia, en numerosas culturas era fomentada la

venta de niños para su prostitución, fenómeno que se encuentra presente aún en nuestros días.

TIPOS DE MALTRATO:

Existen 4 tipos de maltrato infantil según el Dr. Eduardo R. Hernández González.

Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil que serán mencionados a continuación:

1. El maltrato físico

Este tipo de maltrato abarca una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo

inapropiado y excesivo.

2. La negligencia o abandono

La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas

necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los

padres, cuidadores o tutores. Comprende una vigilancia deficiente, descuido, privación de

alimentos, incumplimiento de tratamiento médico, impedimento a la educación, etc.


3. El maltrato emocional

Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el

normal desarrollo psicológico del niño.

4. El abuso sexual

Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años)

con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las

cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.

El maltratador habitualmente es un hombre (padre, padrastro, otro familiar, compañero

sentimental de la madre u otro varón conocido de la familia). Raramente es la madre, cuidadora u

otra mujer conocida por el niño.

FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL MALTRATO

Según la UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) los factores de riesgo son

clasificados en tres grupos y son:

A) Factores individuales: Algunas características individuales de los propios niños y niñas

pueden ser causantes de situaciones de maltrato infantil, como por ejemplo:

- Embarazo no deseado

- Niños prematuros

- Niños con impedimentos físicos o psíquicos

- Niños hiperactivos

B) Factores familiares: Frente a situaciones de desequilibrio en el grupo familiar, muchas veces

la primera víctima suele ser el niño.

Los factores de riesgo para que se produzca una situación de maltrato dentro de una familia están

referidos tanto a la estructura de la misma como al funcionamiento y a la dinámica de esta.


En cuanto a las condicionantes de tipo estructural se encuentran: número de integrantes de la

familia, familias monoparentales, padres adolescentes, entre otras.

C) Factores socioculturales y ambientales: La cultura y las tradiciones de cada país también

influyen en la concepción que se tenga sobre el maltrato infantil. Por ejemplo, las formas de

crianza en distintas culturas nos demuestran que cosas que nosotros hacemos y nos parecen

naturales, en otras sociedades están ausentes casi totalmente.

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO MALTRATADO

Advertir la existencia de una amenaza real hacia un niño no es sencillo. Si bien el maltrato

no siempre deja lesiones físicas fácilmente visibles, siempre deja marcas en la conducta que nos

dan indicios para sospechar que un niño esta sufriendo maltrato (fundación amparo).

1.- Características para Sospechar Maltrato Infantil

En el niño:

· Muestra repentinos cambios en el comportamiento o en su rendimiento habitual.

· Presenta problemas físicos o médicos que no reciben atención de sus padres.

· Muestra problemas de aprendizaje que no pueden atribuirse a causas físicas o neurológicas.

· Siempre esta "expectante", como preparado para que algo malo ocurra.

· Se evidencia que falta supervisión de los adultos.

· Es sumamente hiperactivo o por el contrario excesivamente responsable.

· Llega temprano al colegio y se va tarde o no quiere irse a su casa.

· Falta en forma reiterada al colegio.

En la familia:

· Dan muestras de no preocuparse por el hijo; raramente responden a los llamados del colegio o

al cuaderno de citaciones.
· Niegan que el niño tenga problemas, tanto en el colegio como en el hogar, o por el contrario

maldicen al niño por su conducta.

· Por su propia voluntad autorizan a que la maestra emplee "mano dura" o incluso algún chirlo o

sacudón si su hijo se porta mal.

· Cuestionan todo lo que hace su hijo, se burlan o hablan mal de él ante los maestros.

· Demandan de su hijo un nivel de perfección académica o un rendimiento físico que es

inalcanzable para el niño .

En los padres e hijos:

· Rara vez miran a la cara o tienen contacto físico con otra persona.

· Consideran que la relación con su hijo es totalmente negativa.

· Demuestran que casi nadie les cae bien.

· Tienen una actitud recíproca de permanente tensión.

http://www.fundacionamparo.org.ar/Recono_elmaltrato.htm
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

En los niños maltratados se pueden presentar daños psiquiátricos y trastornos específicos

de vida al maltrato que reciben, entre ellos esta:

Trastorno anímico

Presenta ánimo deprimido, anhedonia que es la falta de placer para hacer cosas.

Sentimiento de valía y culpa, impotencia, desesperanza, perdición del sueño y del apetito y baja

autoestima. (Wekerle 2007).

Trastorno de ansiedad

Los síntomas dan lugar a las pesadillas, temores infundios de lugares determinados y estrecha

cercanía física con los padres, comunes entre niños víctimas de maltrato.(Wekerle 2007).

Trastorno de estrés postraumático

La repuesta inicial a un trauma único es hiperexcitación, y de forma notable, hiperactividad,

desorganización e interrupción de rutinas. Refleja un intento por mantener la

seguridad. (Wekerle 2007).

Problemas y trastornos conductuales

La humillación e injusticia de la ira y agresividad impredecibles que se presentan cuando alguien

abusa físicamente de un menor, producen en el una respuesta de ira fuerte y pronta en la víctima,

que se centra en la idea que pronto tendrá una aversión.

Entre muchos otros.

INSTITUCIONES QUE APOYAN AL NIÑO MALTRATADO

Hoy en dia hay instituciones que apoyan y defienden los derechos de los niños evitando

asi el maltrato y dando orientación a padres y familiares sobre el maltrato infantil y sus

consecuencias. Aquí mencionaremos algunas de las instituciones y sus antecedentes que ayudan a

defender los derechos del menor.


*UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia)

http://www.unicef.org/mexico/spanish/index.html

*DIF (Desarrollo Integral de la Familia)

http://www.dif.col.gob.mx/

* FUNDACIÓN AMPARO

www.fundacionamparo.org.ar/Pagina_Principal.htm

*MUCHO OJO

maltratoinfantil.puntoforo.com/viewtopic.php?t=319

(Espinosa, 2012)

La Convención sobre los Derechos del Niño

Artículo 19: 1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,

sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso

físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual,

mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de

cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

2. Esas medidas de protección deberían comprender, según corresponda, procedimientos eficaces

para el establecimiento de programas sociales con objeto de proporcionar la asistencia necesaria

al niño y a quienes cuidan de él, así como para otras formas de prevención y para la

identificación, notificación, remisión a una institución, investigación, tratamiento y observación

ulterior de los casos antes descritos de malos tratos al niño y, según corresponda, la intervención

judicial.
La Constitución Nacional

Artículo 54.- De la protección al niño. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de

garantizar al niño su desarrollo armónico e integral, así como el ejercicio pleno de sus derechos

protegiéndolo contra el abandono, la desnutrición, la violencia, el abuso, el tráfico y la

explotación. Cualquier persona puede exigir a la autoridad competente el cumplimiento de tales

garantías y la sanción de los infractores. Los derechos del niño, en caso de conflicto, tienen

carácter prevaleciente.

Artículo 60.- De la protección contra la violencia. El Estado promoverá políticas que tengan por

objeto evitar la violencia en el ámbito familiar y otras causas que atenten contra su solidaridad.

Código Penal

Artículo 110.- Maltrato físico

1.° - El que maltratara físicamente a otro, será castigado con pena de hasta ciento ochenta días o

multa.

2.° - Cuando la víctima sea un niño, la pena privativa de libertad será de hasta un año o multa.

3.° - La persecución penal del hecho dependerá de la instancia de la víctima, salvo que la

protección de esta o de terceros requiera una persecución de oficio.


Artículo 111.- Lesión

1.° - El que dañara la salud de otro será castigado con pena privativa de libertad de hasta un año o

con multa.

2.° - En los casos del inciso anterior se aplicará lo dispuesto en el artículo 110, inciso 3.°.

3.° - Cuando el autor utilizara veneno, arma blanca, de fuego o contundente o sometiera a la

víctima a graves dolores físicos o psíquicos, se aplicará una pena privativa de libertad de hasta

tres años o multa. (Palacios, 2011)

Bibliografía
Espinosa, E. G. (22 de 05 de 2012). Obtenido de http://maltrato-infantil-6-
11.blogspot.com.co/2012/05/marco-teorico.html

Palacios, M. (15 de 11 de 2011). Obtenido de http://www.abc.com.py/edicion-


impresa/suplementos/escolar/leyes-contra-el-maltrato-infantil--i-332965.html

También podría gustarte