Riesgos en La Inversión Inmobiliaria en Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Riesgos en la Inversión Inmobiliaria en Venezuela

1. Identificación del Riesgo:


Riesgo Político: Expropiación sin Justa compensación:
1.1 Análisis del Riesgo:

El régimen bolivariano de Caracas, que en dos décadas expropió


miles de millones de dólares en activos de compañías y tierras
cultivables, podría centrar su mirada en las viviendas de millones
de venezolanos que viven en el exterior o personas que invierten
en dicho territorio, pues el gobierno ha ordenado un censo para
conocer los bienes que se encuentran solos y posiblemente para
una futura expropiación y adjudicarlos a otras personas que están
de acuerdo con su régimen.

Además teniendo en cuenta que este gobierno ha querido imitar el


estado cubano, se tiene más posibilidades de una expropiación.

1.2 Evaluación del escenario del Riesgo

Expropiaciones e inestabilidad jurídica son dos de los principales


riesgos con los que se enfrentan los inversores en Venezuela, por
la crisis política, económica y social que vive el país a través del
régimen del presidente Maduro, donde todo escenario es incierto
debido a la división política que se presenta.

Asi mismo, a pesar de que la adquisición de inmuebles es fácil


siendo extranjero y puede pagarse con una cuenta desde el
exterior, no es tan rápido, la burocracia hace que existan trabas
administrativas, el país está completamente regionalizado y
existen permisos o autorizaciones que varían de un Estado a otro
y en algunos sitios los militares son los que emiten el permiso.

El único beneficio que tiene en este momento un extranjero


invirtiendo en Venezuela es la devaluación excesiva de la moneda
por lo que la inversión es baja y si lo hace de manera legal es un
poco mayor la inversión, pero el gobierno “socialista” no garantiza
la seguridad de la inversión, pues edificios privados
fueran expropiados por el gobierno para otros usos.

Igualmente, es de anotar que la estabilidad de un país promueve


el crecimiento económico y el ahorro interno que a su vez
aumenta la demanda potencial de productos cotizados en el
mercado de capitales. Por ejemplo, los países que cuentan con
tasas de inflación estables tienden a tener mercados de bonos
nacionales más desarrollados; un mercado de capitales no puede
desarrollarse sin estabilidad macroeconómica y el éxito de
cualquier instrumento de inversión negociable y dedicado a los
bienes raíces requiere un mercado de capital líquido en el cual
participe una gran cantidad de inversionistas individuales e
institucionales y esto no ocurre en Venezuela.

1.3 Tratamiento del Riesgo


Aunque puede existir un contexto en el que a un futuro muy corto la
situación política de Venezuela cambie a favor, el hecho de que para
estabilizar los daños producidos en la economía es de años y con la
incertidumbre de una posible expropiación, la inversión en bienes
inmuebles se debe de hacer de una forma muy mesurada ya que el
riesgo es alto, y existe la posibilidad de perder toda la inversión
realizada con relativa facilidad.

2. Identificación del Riesgo:


2.1 Riesgo País: Económico

Como en Venezuela la moneda se devalúa tan rápidamente la política


del gobierno ha hecho que existan varias tasas cambiarias. La oficial es
10 bolívares por dólar para importar bienes básicos. Luego, hay cambios
especiales para empresas y para personas.

En enero de 2018, el Gobierno decretó que para las empresas fuera de


3.345 bolívares por dólar, y para las personas, de 11.310 bolívares, lo
cual ha ido fluctuando. Los ciudadanos (especialmente del aparato del
gobierno con acceso a dólares), aprovechan sus influencias para
comprar a precios bajos, y luego, cambiarlo en los mercados negros.
El Gobierno prohibió por decreto a la prensa hablar del dólar paralelo, en
un ingenuo intento de que al no mencionar el tema deja de existir.
Incluso ha intentado cerrar los portales digitales que informan del precio
del dólar, lo cual ha generado la picaresca de no llamarlo dólar sino
lechuga.

En este país la inflación aumenta y el precio de los productos se duplica,


la situación es tan crítica con una arbitraria política económica populista
y ruinosa del Gobierno que toma decisiones repentinas sin fundamentos
y caóticas para la población, persecución de empresarios,
encarcelamiento de banqueros, anulación de la oposición entre otros.

2.2 Evaluación del escenario del Riesgo


El riesgo económico esta inherente en las inversiones, pero aún mas en
Venezuela por la  crisis presidencial que es una crisis política en torno a
la legitimidad de quién ocupa la presidencia  Nicolás Maduro con el
apoyo militar, o Juan Guaidó en calidad de presidente de la Asamblea
Nacional tomó juramento como presidente encargado del país,
aumentan la incertidumbre e inestabilidad a todo nivel.

También podría gustarte