Tarea Inventarios PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Planeación de la producción

Tarea 9: Inventarios
Ricardo Abraham Nicolás Hernández
1. ¿Qué es un inventario?
Un inventario lo podemos definir como:
“Un conjunto de bienes materiales presentes físicamente que tienen un alto
valor potencial” (Prado, 1992). también lo podemos definir según el libro
como "una provisión de materiales que tiene por objeto facilitar la producción
o satisfacer la demanda de los clientes”. (Prado, 1992).

¿Por qué se generan inventarios o par que son los inventarios?

Una de las razones principales o esenciales de mantener un inventario en


una empresa radica en el hecho de que es físicamente imposible y
económicamente no rentable, que cada material llegue al lugar donde se
requiere, en la cantidad adecuada y en el momento en el que se necesita.

Los objetivos de los inventarios son los siguientes:


1. Reducción del riesgo. Se desconoce con certeza de la demanda de
productos terminado.
• Stock de seguridad de productos terminados, para evitar un
desabastecimiento de demanda ante un aumento.
• Stock de seguridad de materias primas, para evitar una detención del
proceso de producción.
2. Abaratar las adquisiciones y la producción. La producción por lotes permite
reducir costos, puesto que se distribuye el costo fijo de las maquinas. La
adquisición de materias primas por lotes permite descuentos, reparto de
costos de transporte,etc. En ambas se necesita un gran nivel de inventarios
(de productos terminados y de materias primas).
3. Anticipar las variaciones previstas de la oferta y la demanda. Por ejemplo,
la escasez de un producto debido a una huelga de sus productores disminuye
la oferta con lo que se debe acumular en los inventarios. Materias primas o
productos terminados sometidos a variaciones estacionales aumenta la
demanda, con lo que se acumulan en almacenes.
4. Facilidad al transporte y distribución del producto. Si los productos se
consumen en un lugar distinto al que se producen, el transporte no puede ser
utilizado de una forma continua, con lo que se realizara por lotes.
5. Especulación. Acumulación de productos ante futuras subidas de precio.
¿Describe con letra y dibujos los tipos de inventario que hay en una
empresa?
Imagen#1 Muestra la clasificación de los inventarios por la función que desempeñan. Obtenida de:
Prado, J..(1992). La Planeación y el control de la producción. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/83079715.pdf
2. ¿Qué es una política de inventarios?
La política de inventarios consiste en determinar el nivel de existencias
económicamente más convenientes para las empresas.

Para llegar a establecer una buena política de inventarios, se debe considerar


los siguientes factores:

1. Las cantidades necesarias para satisfacer las necesidades de ventas.


2. La naturaleza perecedera de los artículos
3. La duración del periodo de producción.
4. La capacidad de almacenamiento
5. La suficiencia de capital de trabajo para financiar el inventario
6. Los costos de mantener el inventario
7. La protección contra la escasez de materias primas y mano de obra
8. La protección contra aumento de precios.
9. Los riesgos incluidos en inventario
3. ¿Qué es un tamaño de lote?

Estos son inventarios que se piden en tamaño de lote porque es más económico
hacerlo así que pedirlo cuando sea necesario satisfacer la demanda. Por ejemplo,
puede ser más económico llevar cierta cantidad de inventario que pedir o producir
en grandes lotes para reducir costos de alistamiento o pedido o para obtener
descuentos en los artículos adquiridos

4. Defina los siguientes términos y menciona ejemplos:

a. Demanda determinística

b. Demanda estocástica

c. Demanda dependiente

Se trata de la demanda que se genera a partir de las decisiones tomadas por la


misma organización. En ella impacta la demanda independiente de productos
finales, puesto que se toma en cuenta la solicitud para realizar el cálculo de las
materias primas que intervienen en su fabricación.

Por ejemplo, si una marca de autos pronostica una demanda de 80 automóviles


para las próximas tres semanas, los encargados pueden pensar en fabricar unos
100. Para ello, necesitarán 100 carburadores, 100 volantes, 400 ruedas, 100
motores, etc. Esta demanda es dependiente de la decisión tomada por la empresa.

d. Demanda independiente

Se basa en decisiones que no dependen de una organización; en ese sentido, la


demanda de productos finalizados son decisión de cada consumidor. Esta demanda
acostumbra a ser externa a la empresa porque las decisiones de los clientes no son
controlables por la compañía. Por ejemplo, la demanda a las piezas de recambio, a
pesar de su proceso industrializado, también se clasificaría como demanda
independiente.

e. Revisión periódica
Se requiere revisión periódica en intervalos de tiempo iguales, por ejemplo: cada
semana, cada mes, etc.; el tiempo para adquirir un nuevo pedido, suele coincidir
con el inicio de cada intervalo de tiempo.
Por ejemplo en el caso del comercio que recibe la visita de un vendedor (levanta
pedidos) del distribuir de bebidas 1 vez por semana y no tiene posibilidades de
solicitar entregas fuera de ruta. El producto llegará un tiempo L después que el
vendedor levantó el pedido.

f. Revisión continua
Cuando un artículo se revisa en forma continua significa que los niveles de
inventario son revisados inmediatamente después de que tienen lugar las
transacciones. El sistema de revisión continua tiene las siguientes características:
• Cuando el nivel de existencias cae por debajo de cierto punto predeterminado
(llamado punto de reorden) se debe colocar un pedido por una nueva cantidad de
producto que es fija (constante cada vez).
• Como esta cantidad es fija el tiempo entre pedido será función de la demanda que
ahora es aleatoria.
• El nivel de inventario al cual debe colocarse un nuevo pedido, suele ser
especificado como punto para un nuevo pedido.
• También se conoce como sistema de cantidad fija de reorden.
Bibliografía.
Prado, J., (1992). La Planeación y el control de la producción. México D.F., México, universidad autónoma
metropolitana. unidad Azcapotzalco.

Logística Empresarial: Control y Planificación, Ballou, R., Ediciones Díaz de Santos, Madrid, 1991.

También podría gustarte