Urgencias Oftalmológicas en Pediatría
Urgencias Oftalmológicas en Pediatría
Urgencias Oftalmológicas en Pediatría
CELULITIS PRESEPTAL:
TRATAMIENTO:
Deben hospitalizar: Pacientes menores de 1 año y críticamente enfermos
(fiebre alta, difícil evaluación por la apertura palpebral, astenia, adinamia y
anorexia), pacientes no correctamente vacunados o inmunodeprimidos, mala
respuesta al tratamiento oral tras
24-48 horas de su inicio.
En pacientes menores de 1 año y con una celulitis más severa, se debe iniciar
terapia intravenosa, por 10 a 14 días. con penicilina antiestafilocócica como la
oxacilina a una dosis de 200 mg/kg/día. Las cefalosporinas de primera o
segunda generación, también se pueden usar. Otra opción es ceftriaxona o
ampicilina/sulbactam 50 mg/kg IV cada 6 horas (en niños), (máxima dosis de
ampicilina 8 g/día) dependiendo de la severidad del cuadro.
CELULITIS ORBITARIA
LABORATORIO Y RAYOS X:
La TAC de órbitas con cortes del nervio óptico y senos paranasales es
mandataria para confirmar el diagnóstico y el origen de la infección.
Hemoleucograma completo con sedimentación, cultivo de secreciones.
Punción lumbar si se sospecha meningitis.
Los pacientes con celulitis orbitaria deben ser ingresados y tratados con
antibióticos en dosis para meningitis. Cuando existe una sinusitis, puede optar
por una cefalosporina de segunda o tercera generación, como cefotaxima en
dosis de 50 mg/kg IV cada 6 horas durante 14 dias o otras opciones serían
imipenem, ceftriaxona 100 mg/kg/día dividido en 2 dosis, ampicilina-sul bactam
o piperacilina/tazobactam.
Hacer control de función renal, para disminuir las dosis de los antibióticos en
caso de ser necesario.
la perforación del globo ocular no sólo se presenta después de una herida sino
como una consecuencia un proceso infeccioso manejado independientemente,
SECUELAS:
DEFINICIÓN Y CLÍNICA:
RAYOS X:
TAC de órbitas simple y contrastado con cortes del nervio óptico, cuando
hay sospecha vde fractura, proptosis y neuropatía óptica, para descartar
cualquier ruptura del nervio en el canal óptico.
Ecografía ocular para determinar con exactitud las estructuras
intraoculares que no pueden ser evaluadas por la opacidad de los
medios producida por el trauma.
Angiografía fluorescencia realizada generalmente por el oftalmólogo,
para descartar el origen 10 de la disminución de la agudeza visual,
cuando el examen fue aparentemente normal.
TRATAMIENTO:
Las sustancias pueden ser ácidos o álcalis; de éstas, los ácidos son de
pronóstico más favorable. La quemadura por amoníaco es una de las más
peligrosas y puede producir licuefacción del globo ocular al cabo de 8 a 10
días. Las quemaduras por ácidos producen grados variables de ojo rojo
mientras que en las producidas por álcalis el ojo se ve blanco por la isquemia
por estos caústicos.
CLASIFICACIÓN:
Los ácidos son menos peligrosos; éstos son sustancias que se disocian en
agua para formar iones de hidrógeno, y producen una necrosis de coagulación
que limita el daño después de un manejo adecuado.
CLÍNICA: La historia clínica debe dejarse para después del tratamiento. Con
sólo el motivo de consulta de lesión ocular por una sustancia corrosiva, se debe
instaurar el manejo urgente y posteriormente hacer un examen exhaustivo:
agudeza visual y describir la situación de todas las estructuras para clasificar la
quemadura. Si es posible, evaluar el fondo de ojo.
Los antibióticos tópicos son de vital importancia para evitar la infección, ya que
el epitelio, ba rrera importante para penetración de las bacterias, posiblemente
está ausente, Los esteroides la son de utilidad en la primera semana después
de la quemadura, pero deben dejarse para ser prescritos por el oftalmólogo.
COMPLICACIONES:
Uveitis
Catarata
COMPLICACIONES:
A. CONJUNTIVITIS
CLÍNICA: Puede ser aguda o crónica y los síntomas generales son: Ojo rojo,
fotofobia, dolor tipo quemazón, prurito, sensación de cuerpo extraño con el
parpadeo y sensación de cansancio ocular, la visión es borrosa pero no
disminuida, excepto si se complica con queratitis.
B. POR GONOCOCO
C. CONJUNTIVITIS VIRAL
TRATAMIENTO:
Lubricante ocular como carboximetilcelulosa, hialuronato de sodio o
ácido poliacrílico: 1 gota cada 4-6 horas.
Compresas de agua fría: alivian mucho los síntomas, cuatro veces al
día.
un antecedente Antibiótico con esteroide: 1 gota cada 3 horas en la
primera semana y después 1 gota cada 6 horas.
El esteroide mejora un poco la inflamación, pero se debe estar seguro
de que no se trata de una conjuntivitis bacteriana; el antibiótico previene
una sobre infección.
E. CONJUNTIVITIS BACTERIANA
F. CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
ETIOLOGÍA: Es causada por una reacción de hipersensibilidad inmediata tipo
I, debido a la de granulación de los mastocitos, por estimulación de la Ig E
sobre la superficie de sus membra liberando histamina, leucotrienos y otros
mediadores locales.
DOSIS: Una gota 4 veces al día por lo menos durante 6 a 8 semanas; mientras
éstos actúan se en la fase crónica. deben utilizar otros agentes que actúen en
la fase aguda. Los esteroides tópicos como la pred-nisona al 1%, la
fluorometolona y, los esteroides oftálmicos de baja potencia como el etabonato
de loteprednol actúan directamente en la fase aguda de la inflamación.
BLEFARITIS:
I. BLEFARITIS POSTERIOR
UVEITIS
DEFINICIÓN: Inflamación del tracto uveal que es la capa pigmentada del ojo
que se manifiesta como una inflamación intraocular. Puede ser uni o bilateral.
CLÍNICA