IPPB
IPPB
IPPB
PIEL Y PARTES
BLANDAS
ERISIPELA
DEFINICIÓN:
En casos leves el tratamiento puede iniciarse por vía oral con penicilina V 1.000.000
UI cada 6 hs, o amoxicilina 500 mg cada 8 horas. En pacientes alérgicos a penicilina
puede utilizarse un macrólido (BII), azitromicina 500 mg el primer día seguido por
250 mg durante 4 días o claritromicina 500 mg cada 12 horas.
La celulitis está asociada conla presencia de úlceras, heridas, lesiones por rascado
y/u otras dermatosis así como a heridas (quirúrgicas o traumáticas) y úlceras.
ETIOLOGIA:
• Celulitis previa.
• Mordeduras de animales.
• Picaduras de insectos.
• Uso de piercing.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
El inicio del episodio es brusco, en placa eritematosa, edematosa, caliente, sin límites
netos y con dolor local. Puede presentarse a su vez con púrpura, flictenas o
petequias y en ocasiones, necrosis. Suele haber linfangitis y adenopatía regional.
El cuadro sistémico se caracteriza por fiebre que varía entre moderada y alta y
puede presentar escalofríos y signos de sepsis.
CRITERIOS DE INTERNACIÓN:
• Gravedad del cuadro clínico: presencia de hipotensión, fallo renal, acidosis
metabólica, leucocitosis con formas inmaduras.
• Factores locales: heridas penetrantes, puerta de entrada que plantee la posibilidad
de gérmenes infrecuentes o dudas diagnósticas con la presencia de colecciones o
celulitis necrotizantes.
• Comorbilidades como obesidad, inmunodepresión, diabetes, pacientes postrados y
con edema previo en miembros.
TRATAMIENTO:
En la elección del tratamiento empírico inicial hay que incluir la cobertura para
Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes.
Estas infecciones pueden variar desde las más sencillas como foliculitis, impétigo,
forúnculos y abscesos hasta infecciones severas necrotizantes profundas,
piomiositis o tromboflebitis de las extremidades.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
En algunos casos pueden observarse infecciones severas con compromiso del estado
general.
La mayoría de los pacientes que consultan por lesiones cutáneas por SAMR AC
presenta abscesos (50-75%) o celulitis (25-50%).
TRATAMIENTO:
La incisión y drenaje quirúrgico es esencial para la cura de forúnculos y abscesos y se
recomienda en todos los pacientes.
En lesiones de hasta 5 cm de diámetro: el drenaje sin antibióticos adicionales puede
ser suficiente para la cura, en pacientes inmunocompetentes, sin signos de infección
sistémica.
En pacientes con lesiones de mayor tamaño: con alteraciones de la inmunidad, con
lesiones de drenaje dificultoso, y/o con signos sistémicos de infección, el drenaje de
la lesión debe acompañarse con la administración de antibióticos sistémicos.
PACIENTES DE TRATAMIENTO AMBULATORIO:
Es una infección bacteriana aguda del músculo, con acumulación de pus inicialmente
intramuscular. Puede ser primaria o secundaria a una infección localizada en las
proximidades del tejido muscular, como la piel, el hueso, el tejido celular subcutáneo
o incluso otros órganos alejados del propio músculo.
ETIOLOGIA:
Fase inicial se caracteriza por presentación subaguda con dolor y tumefacción, sin
que pueda palparse el absceso, sólo una consistencia de mayor firmeza del tejido
celular subcutáneo.
Luego de varios días (10 a 20) sobreviene la fase supurativa, donde el dolor y la
tumefacción se intensifican, aparece fiebre, calor y eritema, y puede palparse un
área fluctuante en el grupo muscular afectado.
Se define como úlcera por decúbito (UD) o por presión, al área de pérdida de
sustancia, generada por necrosis tegumentaria que se produce en relación a una
zona de apoyo habitualmente prolongado.
RX: útil para la evaluación de las alteraciones óseas de las osteomielitis crónicas
(engrosamiento de periostio, lesiones líticas, formación de hueso heterotópico).
ECO: útiles para descartar compromiso profundo en partes blandas subyacentes:
trayectos fistulosos, bolsillos, colecciones.
TAC y RMN: útiles para la valoración del compromiso de las partes blandas y para el
diagnóstico de osteítis u osteomielitis. La sensibilidad de la RMN es mayor que la de
la TAC.
MANEJO TERAPEUTICO:
1. Desbridamiento del tejido necrótico
El tejido necrótico es un medio favorecedor del desarrollo de microorganismos por lo cual
es necesario removerlo, sirve además para estimular la angiogénesis y formación de
colágeno, factores fundamentales para la cicatrización. Permite valorar las verdaderas
dimensiones de la úlcera. Reduce además el riesgo de infección.
2. Limpieza de la herida
Debe ser realizada con cada cambio de vendaje y una vez realizado el desbridamiento. La
solución salina o agua destilada estéril son fluidos óptimos para lavar la úlcera. Usar baja
presión para arrastrar los restos titulares provocando el mínimo daño.
Los jabones y antisépticos tópicos, producen efectos citotóxicos directos sobre los
granulocitos, monocitos,fibroblastos y tejido de granulación, entorpeciendo la cicatrización
normal.
3. Cuidados de la piel perilesional
Es el área que rodea el borde de la lesión hasta un máximo de 5cm. Puede lesionarse
secundariamente a diferentes factores: humedad de la lesión, cantidad de exudado, tipo y
tiempo de colocación del vendaje oclusivo, irritación por productos colocados extendidos
desde la úlcera .La colocación de cremas con vitamina A en la piel periúlcera podría ser
beneficiosa.
4. Prevención y tratamiento
Por la pobre perfusión tisular en los tejidos circundantes a las UD, el tratamiento debe
iniciarse por vía endovenosa y en lo posible utilizando antimicrobianos que tengan buena
penetración tisular. Clindamicina, combinada o como único ATB, es útil ya que cumple con
estas características aún administrado por vía oral. La presencia de un paciente
bacteriémico o con sepsis obliga a administrar antibióticos parenterales en forma empírica,
debido la mayor morbimortalidad de estos pacientes
5. Cura local
7. Terapias complementarias
Rotación del paciente: consiste en los cambios posturales del paciente en el lecho o
silla/on (cada 2 hs).