Enfermedades Exóticas - 112425

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

ENFERMEDADES EXÓTICAS

1. TRACOMA
- Es una infección endémica y una causa de ceguera producida por Clamydia
trachomatis, que es una pequeña bacteria gramnegativa, parásito intracelular
obligado, que produce infecciones crónicas y persistentes.
- Es causado por los serotipos A, B, Ba y C, y los serotipos D, E, F, G, H, I, J, K, que
provocan las conjuntivitis con inclusión.

Concepto

- Es una conjuntivitis folicular crónica que se complica con opacificación y


ulceraciones corneales.
- Se considera una enfermedad inmunopatológica, ocasionada por las reinfecciones
repetidas y las infecciones bacterianas interrecurrentes.

Complicaciones

- Cicatrizacion que deforma los parpados


- Ectropion con daño corneal
- Ceguera
- Queratitis

Signos

- Fotofobia.
- Blefarospasmo.
- Lagrimeo.
- Sensación de ardor y de cuerpo extraño.
- Dolor.

Síntomas

- En ocasiones, trastornos de la agudeza visual.


- El derrame mucopurulento es más o menos abundante

Evolución

1. Período I (insidioso).
- Signos y síntomas de conjuntivitis ligera
- Engrosamiento
- Edema y congestión de la conjuntiva
- Formación de papilas y diminutos folículos en la conjuntiva tarsal superior
- Puede iniciarse la inflamación vascular de la córnea
- El examen microscópico del frotis conjuntival muestra cuerpos de inclusión
- Este período dura varias semanas o meses
2. Período II (agudo).
- Se acompaña de signos y síntomas inflamatorios intensos (tracoma agudo),
- Secreción purulenta abundante y
- Casi siempre comienza el desarrollo folicular en la conjuntiva del párpado superior.
- El aumento de peso del párpado provoca ptosis palpebral (ptosis tracomatosa).
- Se presenta pannus tracomatoso en la parte superior de la córnea

3. Período III (cicatrizal).


- Se caracteriza por la aparición de tejido cicatrizal, que lleva a la curación de la
enfermedad.
- Las papilas y los folículos desaparecen gradualmente
- La conjuntiva no recobra su estado normal.
- En la conjuntiva tarsal persisten cicatrices blanquecinas en banda
4. Período IV (secuelas).
- Representa el tracoma curado
- No siempre evoluciona favorablemente
- Las recidivas son frecuentes

Diagnóstico

- Debido a que la mayoría de los casos se presentan en áreas remotas de países


en desarrollo,
- Clínico si aparecen dos de los siguientes elementos:
 Folículos linfoides en la conjuntiva tarsal superior
 Folículos linfoides a lo largo del limbo corneal
 Cicatriz en la línea conjuntival
 Pannus corneal
- Laboratorio:
 Aislamiento de Clamydia trachomatis en cultivo de células
 El cultivo es positivo en niños pequeños con enfermedad activa; aun así, el
cultivo solo es positivo en 1/3 de la mitad de los casos
 Pruebas de inmunofluorescencia directa para la detección de cuerpos
elementales (E Bis)

Tratamiento

Tracoma activo en niños.


- Tratamiento tópico con eritromicina o tetraciclina de 21 a 60 días, pero
- Infección extraocular en la nasofaringe y el tracto gastrointestinal, eritromicina o
azitromicina por vía oral, 20 mg/kg, a dosis única en el 78 % de los casos,
- Es tan efectiva como 6 semanas de tetraciclina tópica o doxiciclina oral, 100 mg 2
veces al día, durante 14 días, o tetraciclina oral, 250 mg cada 6 h, durante 14 días;
deben evitarse la tetraciclina y doxiciclina.

2. FILARIASIS

- Oncocercosis o ceguera de los ríos

Concepto

- Es una filariasis cutánea, provocada por Onchocerca volvulus


- Se transmite por la picadura de moscas negras (simulium) que ingieren
microfilarias de la piel de una persona infectada
- Después de 6 a 8 días, las larvas en el vector se vuelven infectivas y pueden
transmitirse cuando la mosca pica a otra persona
- En este caso se localiza en el tejido subcutáneo y en el interior de nódulos fibrosos;
después de un período de 9 a 18 meses, los gusanos adultos (hembra y macho) se
acoplan sexualmente y producen millones de microfilarias que migran a través de la
piel y los tejidos oculares.
- Los gusanos adultos viven de 8 a 10 años y las microfilarias, de 13 a 14 meses.
- La enfermedad recibe el nombre de ceguera de los ríos debido a que los simulium
anidan en ellos.

Cuadro clínico

- En la piel se producen prurito y eritema papular, que al cronificarse la engruesan


localmente y provocan excoriaciones.
- La evolución de múltiples reinfecciones da lugar a lesiones irreversibles: atrofias,
pérdida de la elasticidad dérmica
- Cuando ocurren en la zona inguinal y se acompañan de adenopatías infectadas,
dan la imagen de ingles colgantes.
- En la zona genitoinguinal y los muslos pueden aparecer grados menores de
elefantiasis.
- Ocasionalmente, en las piernas se observan zonas hipopigmentadas que le
confieren un aspecto de piel de leopardo.
- En cuanto a las alteraciones oculares se afectan ambos polos: anterior y posterior.
- En el anterior las microfilarias corneales provocan una queratitis punteada.
- Otra lesión más grave es la queratitis esclerosante, que suele asociarse a iritis,
causa de ceguera en esta enfermedad.
- La afección del polo posterior está constituida por lesiones coriorretiniales.
- Las alteraciones retinales pueden evolucionar con atrofia del nervio óptico.

Signos y síntomas

- Fotofobia.
- Lagrimeo.
- Sensación de cuerpo extraño.
- Prurito.
- Blefarospasmo.
- Conjuntivas hiperémicas.

 Examinando al paciente con el biomicroscopio corneal o la lámpara de hendidura,


a veces se han podido observar microfilarias en la cámara anterior del ojo.
 Dentro de él, las microfilarias provocan uveítis anterior, sinequias del iris y
queratitis.
 Se ha reportado que en el cristalino forman cataratas.
 En ocasiones pueden hallarse microfilarias flotando en el humor vítreo.
 Al examen del fondo de ojo podemos encontrar uveítis posterior, y observar
lesiones coriorretiniales y atrofia del nervio óptico en el 80 % de las cegueras
provocadas por Onchocerca
Diagnóstico

- Epidemiológico, por el área de permanencia del paciente.


- De laboratorio, por la presencia de Onchocerca.
- Clínico, por los cambios típicos en la piel o por estudios oftalmológicos en los que
las microfilarias son visualizadas por la lámpara de hendidura al examinar la córnea
o la cámara anterior del ojo.
- El diagnóstico se hace con mayor frecuencia al encontrar O. volvulus en la piel del
paciente.
- El diagnóstico alternativo puede realizarse por reacción en cadena de la
polimerasa.
- Elevados títulos de anticuerpo antifilaria pueden sospechar el diagnóstico.

Tratamiento

- Invermectin: 150 μg/kg de peso, durante 6 o 12 meses; debido a que elimina las
microfilarias, pero no los gusanos adultos, es necesario tratar al paciente por años.
- Si el ojo está implicado, debe indicarse prednisona, 1 mg/kg/d, varios días antes
del invermectin; este no se administrará en embarazadas y niños menores de 5
años.
- Dietilcarbamazina: no debe emplearse para tratar a pacientes con oncocercosis
porque provoca serias reacciones inflamatorias (reacción de Mazzotti), después de
la muerte de la microfilaria, y puede causar problemas, especialmente en el ojo,
peores que la enfermedad.
- El invermectin puede provocar reacciones (fiebre, prurito, linfoadenitis, artralgia e
hipotensión postural), pero menos severas que con la dietilcarbamazina, y,
esencialmente, no exacerba las lesiones oculares.
- La suramina elimina los gusanos adultos, pero es muy tóxica, sobre todo para los
riñones; puede administrarse por vía intravenosa, semanalmente, cada 2 o 3 meses.
- La extirpación de los nódulos es apropiada por razones estéticas, pero no cura la
infección, ya que por cada nódulo palpable existen de 4 a 9 no palpable
3. LOASIS

Concepto

- Se trata de una filariasis provocada por la especie Loa-loa, cuya forma adulta
habita en el tejido subcutáneo durante varios años.
- Su distribución geográfica está restringida a la selva del centro y oeste de África.
- Las microfilarias liberadas pasan al torrente circulatorio con periodicidad diurna,
desde donde pueden ser aspiradas por el huésped intermediario y, al mismo tiempo,
transmisor de la enfermedad, que es un tábano del género Chrysops

Cuadro Clínico

- Se caracteriza por la presencia de tumefacciones cutáneas eritematosas, tersas,


pruriginosas, de 5 a 10 cm de diámetro, que aparecen primero en las extremidades
y desaparecen espontáneamente entre 1 a 3 días

Signos y síntomas

 Causadas por la migración conjuntival de una microfilaria


- Lagrimeo
- Prurito
- Fotofobia,
- Sensación de cuerpo extraño
- Edema palpebral.
- Esta puede ser vista al desplazarse debajo de la conjuntiva
- Se ha reportado, ocasionalmente, que flotan en el humor vítreo

Diagnóstico

- Se hace al observar las microfilarias en sangre, pero en caso de que esto no sea
posible, el diagnóstico se establece por:
 Presencia y desaparición de edemas migratorios.
 Positividad de datos epidemiológicos.
 Eosinofilia persistente.
 Respuesta terapéutica favorable, con desaparición de la eosinofilia al cabo
de unos meses.
Tratamiento

- Dietilcarbamazina, de 2 a 3 semanas (actúa sobre las microfilarias, pero no sobre


el gusano adulto). Primero y segundo días: 50 mg, 3 veces al día; al tercer día, 100
mg, 3 veces al día; a partir del cuarto día y hasta el 21: 2 mg/kg, 3 veces al día.
- El tratamiento con dietilcarbamazina debe hacerse con precaución, porque la
muerte de un importante número de microfilarias puede provocar una severa
reacción inflamatoria y llevar al paciente al coma o la muerte.
- Invermectin: se aconseja emplear dosis de 150 μg/kg, 2 días antes de la
dietilcarbamazina, o albendazol: dosis única de 400 mg, que actúa sobre el gusano
adulto y de esta forma destruye un gran número de microfilarias intrauterinas en las
hembras adultas.
- Se han obtenido buenos resultados al combinar dietilcarbamazina, de 3 a 6 mg/kg,
dividida en 3 dosis con el levamisol (tetramisol), 100 mg cada 12 h, por 10 días,
cuando los exámenes del paciente son negativos.

4. TRIPANOSOMIASIS AMERICANA O ENFERMEDAD DE CHAGAS

Concepto

- Es una enfermedad provocada por Trypanosoma cruzi, limitada desde el suroeste


de Estados Unidos hasta Argentina y Chile
- Se transmite por artrópodos de la familia Triatómidos; el más importante de ellos,
desde el punto de vista epidemiológico, es el T. infestans.
- Estos insectos suelen habitar en grietas de las casas rurales, construidas de barro,
y en la vegetación; salen de noche a realizar su alimentación hematófaga, de la que
el hombre es su víctima.

Cuadro clínico

a) Aguda.
- Esta fase es muy rara en los adultos y en el 70 % de los casos o más afecta a
los niños menores de 10 años.
- El período de incubación es de unos 7 días; la forma de comienzo más frecuente
de la fase aguda
- El signo de Romaña (complejo óculo-ganglionar que persiste por algunas semanas
y consiste en:
 Edema palpebral, unilateral, firme, violáceo, indoloro, de aparición brusca.
 Hiperemia y edema conjuntival.
 Secreción conjuntival escasa, a veces con dacrioadenitis.
 Adenopatía satélite preauricular o parotídea.
- El cuadro puede acompañarse de áreas locales de induración y eritemas
(chagomas) que se presentan en la piel, en el lugar donde el parásito entra; se
acompaña de adenopatías, fiebre, hepatoesplenomegalia y rash cutáneo).
- Estos síntomas remiten
b) Crónica
- Se caracteriza por afectación cardíaca y del tracto gastrointestinal.
- En esta fase, el diagnóstico se hace por la historia epidemiológica y la detección
del Trypanosoma por la técnica de gota gruesa o por xenodiagnóstico.

Tratamiento

- Nifurtimox (nitrofurán): de 8 a 10 mg/kg, vía oral, 4 veces al día, después de las


comidas, durante 120 días.
En los niños de 11 a 16 años: 12,5 - 15 mg/kg/día, divididos en 4 dosis, por 90 días;
en los niños menores de 11 años: 15 - 20 mg/kg/día, divididos en 4 dosis, por 90
días.
- Benznidazol: 7,5 mg/kg/día, vía oral, divididos en 4 dosis, por 90 días.

5. XEROFTALMÍA Y QUERATOMALACIA

Concepto

- Esta enfermedad es muy frecuente en países subdesarrollados del Tercer Mundo.


- En Cuba solo se reporta de manera muy aislada y no existe la forma severa.
- Son procesos o manifestaciones clínicas, provocadas en niños desnutridos, por
carencia vitamínica del tipo A en su régimen alimentario.
- Como consecuencia, a la córnea le falta la nutrición adecuada y se produce un
cambio en el epitelio normal, que se transforma en escamoso estratificado o
queratinizado.
- La córnea se torna seca, granulosa, áspera y blanca.
- A esta queratinización se le denomina xeroftalmía.
- Previamente, al mismo tiempo puede acompañarse en el lado interno de las
conjuntivas por unas manchas blancas, llamadas placas de Bitot.
- Al progresar el estado patológico corneal, la vascularización y la infiltración de
células inflamadas apresuran el ablandamiento de la córnea y, en ocasiones, su
perforación.
- Estas últimas alteraciones constituyen lo que se denomina queratomalacia
- Es una consecuencia del proceso xeroftálmico.
- Tanto la xeroftalmía como la queratomalacia conducen rápidamente a los niños
a la ceguera

Tratamiento

- Tanto en el sentido profiláctico como en el curativo lo que se indica es la vitamina


A, en dosis que alcanzan entre 100 000 y 200 000 unidades diarias.

ENFERMEDADES NO EXÓTICAS

- Toxoplasmosis ocular
- Retinitis por citomegalovirus en la evolución del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA)

También podría gustarte