Enfermedades Exóticas - 112425
Enfermedades Exóticas - 112425
Enfermedades Exóticas - 112425
1. TRACOMA
- Es una infección endémica y una causa de ceguera producida por Clamydia
trachomatis, que es una pequeña bacteria gramnegativa, parásito intracelular
obligado, que produce infecciones crónicas y persistentes.
- Es causado por los serotipos A, B, Ba y C, y los serotipos D, E, F, G, H, I, J, K, que
provocan las conjuntivitis con inclusión.
Concepto
Complicaciones
Signos
- Fotofobia.
- Blefarospasmo.
- Lagrimeo.
- Sensación de ardor y de cuerpo extraño.
- Dolor.
Síntomas
Evolución
1. Período I (insidioso).
- Signos y síntomas de conjuntivitis ligera
- Engrosamiento
- Edema y congestión de la conjuntiva
- Formación de papilas y diminutos folículos en la conjuntiva tarsal superior
- Puede iniciarse la inflamación vascular de la córnea
- El examen microscópico del frotis conjuntival muestra cuerpos de inclusión
- Este período dura varias semanas o meses
2. Período II (agudo).
- Se acompaña de signos y síntomas inflamatorios intensos (tracoma agudo),
- Secreción purulenta abundante y
- Casi siempre comienza el desarrollo folicular en la conjuntiva del párpado superior.
- El aumento de peso del párpado provoca ptosis palpebral (ptosis tracomatosa).
- Se presenta pannus tracomatoso en la parte superior de la córnea
Diagnóstico
Tratamiento
2. FILARIASIS
Concepto
Cuadro clínico
Signos y síntomas
- Fotofobia.
- Lagrimeo.
- Sensación de cuerpo extraño.
- Prurito.
- Blefarospasmo.
- Conjuntivas hiperémicas.
Tratamiento
- Invermectin: 150 μg/kg de peso, durante 6 o 12 meses; debido a que elimina las
microfilarias, pero no los gusanos adultos, es necesario tratar al paciente por años.
- Si el ojo está implicado, debe indicarse prednisona, 1 mg/kg/d, varios días antes
del invermectin; este no se administrará en embarazadas y niños menores de 5
años.
- Dietilcarbamazina: no debe emplearse para tratar a pacientes con oncocercosis
porque provoca serias reacciones inflamatorias (reacción de Mazzotti), después de
la muerte de la microfilaria, y puede causar problemas, especialmente en el ojo,
peores que la enfermedad.
- El invermectin puede provocar reacciones (fiebre, prurito, linfoadenitis, artralgia e
hipotensión postural), pero menos severas que con la dietilcarbamazina, y,
esencialmente, no exacerba las lesiones oculares.
- La suramina elimina los gusanos adultos, pero es muy tóxica, sobre todo para los
riñones; puede administrarse por vía intravenosa, semanalmente, cada 2 o 3 meses.
- La extirpación de los nódulos es apropiada por razones estéticas, pero no cura la
infección, ya que por cada nódulo palpable existen de 4 a 9 no palpable
3. LOASIS
Concepto
- Se trata de una filariasis provocada por la especie Loa-loa, cuya forma adulta
habita en el tejido subcutáneo durante varios años.
- Su distribución geográfica está restringida a la selva del centro y oeste de África.
- Las microfilarias liberadas pasan al torrente circulatorio con periodicidad diurna,
desde donde pueden ser aspiradas por el huésped intermediario y, al mismo tiempo,
transmisor de la enfermedad, que es un tábano del género Chrysops
Cuadro Clínico
Signos y síntomas
Diagnóstico
- Se hace al observar las microfilarias en sangre, pero en caso de que esto no sea
posible, el diagnóstico se establece por:
Presencia y desaparición de edemas migratorios.
Positividad de datos epidemiológicos.
Eosinofilia persistente.
Respuesta terapéutica favorable, con desaparición de la eosinofilia al cabo
de unos meses.
Tratamiento
Concepto
Cuadro clínico
a) Aguda.
- Esta fase es muy rara en los adultos y en el 70 % de los casos o más afecta a
los niños menores de 10 años.
- El período de incubación es de unos 7 días; la forma de comienzo más frecuente
de la fase aguda
- El signo de Romaña (complejo óculo-ganglionar que persiste por algunas semanas
y consiste en:
Edema palpebral, unilateral, firme, violáceo, indoloro, de aparición brusca.
Hiperemia y edema conjuntival.
Secreción conjuntival escasa, a veces con dacrioadenitis.
Adenopatía satélite preauricular o parotídea.
- El cuadro puede acompañarse de áreas locales de induración y eritemas
(chagomas) que se presentan en la piel, en el lugar donde el parásito entra; se
acompaña de adenopatías, fiebre, hepatoesplenomegalia y rash cutáneo).
- Estos síntomas remiten
b) Crónica
- Se caracteriza por afectación cardíaca y del tracto gastrointestinal.
- En esta fase, el diagnóstico se hace por la historia epidemiológica y la detección
del Trypanosoma por la técnica de gota gruesa o por xenodiagnóstico.
Tratamiento
5. XEROFTALMÍA Y QUERATOMALACIA
Concepto
Tratamiento
ENFERMEDADES NO EXÓTICAS
- Toxoplasmosis ocular
- Retinitis por citomegalovirus en la evolución del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA)