Infecciones Osteoarticulares
Infecciones Osteoarticulares
Infecciones Osteoarticulares
Infecciones que afectan a la piel, anejos cutáneos, tejido celular subcutáneo, fascias y músculos esqueléticos. Son infecciones muy prevalentes
en nuestro medio y uno de los principales motivos de prescripción de antibióticos. La infección cutánea depende de:
Factores protectores:
o Locales: integridad, pH, flora saprófita.
o Generales: situaciones que condicionan inmunosupresión: DM, ADVP, VIH, Ne
Mecanismos patógenos:
o Inoculación externa: trauma, cirugía, inoculaciones
o Foco endógeno: adyacente o a distancia.
o Mecanismos indirectos: toxinas, coagulopatias, reacciones inmunológicas.
La etiología suele ser polimicrobiana: Staphylococcus aureus (mayor prevalencia), Streptococcus pyogenes y estreptococos de grupos B,C,G.,
anaerobios (Bacteroides fragilis, Clostridium spp). Es importante recordar el aumento de las infecciones por SARM.
PRIMARIAS SECUNDARIAS
El diagnóstico suele ser clínico, siendo lo más importante determinar si existe necrosis y profundidad de la lesión. El diagnóstico microbiológico
debe iniciarse a la vez que el clínico.
IMPETIGO
FOLICULITIS
FORÚNCULO
HIDROSADENITIS
ERISIPELA
CELULITIS SIMPLE
PIOMIOSITIS
MORDEDURAS
OSTEOMIELITIS
Infección bacteriana aguda/crónica de la médula y de la cortical del hueso, que produce reabsorción ósea y formación de pus que se acumula
en forma de absceso y puede fistulizar.
Clasificación:
o Aguda (<2 semanas):
Hematógena: sobretodo en diáfisis distales en niños
Por contigüidad o inoculación directa
o Subaguda
o Crónica
Etiología: Staphylococcus aureus (90%), Streptococcus pyogenes, Pseudomonas aeruginosa (ADVP), Staphylococcus epidermidis,
anaerobios.
Clínica:
o Aguda: dolor intenso localizado de inicio reciente que asocia espamo muscular y limitación de la movilidad articular.
o Crónica: deformidad, supuración crónica, aparición de cavidades y fístulas. El dolor es menos intenso excepto en el caso de
fracturas patológicas o reactivación de la infección.
Pruebas complementarias:
o Laboratorio: leucocitosis con desviación (agudas) y aumento de reactantes de fase aguda (PCR y VSG). Microbiología es
muy importante para el tratamiento, cultivo de absceso y hemocultivos (positivos en 50%)
o Rx simple, gammagrafía, TAC, RMN, Biopsia ósea.
Tratamiento:
o En un 70% casos a pesar del tratamiento no se consigue esterilizar el hueso. La rapidez en el diagnóstico es muy
importante así como la antibioterapia precoz.
o Una pauta adecuada de inicio sería asociar Cloxacilina + Metronidazol iv. Aunque se deben valorar previamente la situación
individual de cada paciente.
ARTRITIS SÉPTICA
Artritis infecciosa producida por bacterias de carácter piogénico que producen rápida destrucción celular. En 1/3 pacientes produce invalidez
articular y mortalidad en el 11%. Es muy importante el diagnóstico precoz e instaurar tratamiento antibiótico de amplio espectro sin esperar al
resultado de los cultivos. Se produce a cualquier edad, predominando en mayores de 65 años con enfermedad subyacente y en niños entre 2-6
años y varones. Hay una serie de factores que aumentan su incidencia: >60 años, Artritis reumatoide, DM, corticoterapia, leucemias,
gammapatias, ADVP. La infección se produce o bien por diseminación hematógena o por contigüidad inoculación directa.
Etiología: clásicamente
o Gonocócicas: Neisseria gonorrhoeae.(ha disminuido mucho su prevalencia)
o No gonocócicas:
Staphylococcus aureus: más frecuente. En DM y A.R.
Streptococcus pyogenes: enf. autoinmunes y enfermedades de la piel.
Bacilos gram – (Pseudomonas aeruginosa y E. coli): en ADVP e inmunodeprimidos.
o Niños: antes de instaurarse la vacuna eran producidas por Haemophylus tipo B, actualmente está aumentando la incidencia
por Kingella kingae.
Clínica:
o Fiebre, MEG, dolor continuo en la zona afectada, asociado a inflamación articular y movilidad articular muy limitada.
o En la exploración destaca tumefacción, dolor y rubor asociado a derrame articular e impotencia funcional.
o Gonocócicas: Afecta por orden rodilla/cadera/hombro/codo/muñeca/tobillo.
o No gonocócicas: metacarpofalángicas/muñeca/rodilla/tobillo
o Niños: es caracteística la posición antiálgica de la articulación afectada.
Pruebas complementarias:
o Analítica: leucocitosis con neutrofilia y aumento de reactantes de fase aguda.
o Importante estudio microbiológico: cultivo de líquido sinovial y hemocultivos
o Radiografía simple
o Valorar ecografía.