Trabajo Agrario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Universidad San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Agrario y Ambiental
Sexto Semestre Sección “G”
Lic. Geonattan Monzón
Grupo No. 3

Postulados en Materia Agraria de la Reforma Liberal de 1871

Nombre Carné Clave


Rolando Alberto Trujillo Rivas 200310466 7

Elvis Estuardo García Rac 201120330 31

Derek Samuel Muñoz Méndez 201313125 55

Lesly Pamela Maribel Coromac Medrano 201401737 62

Cesar Gerardo Gallina Asturias 201601287 117

Lesly Janeth Mactzul Guerra 201601301 119

Manuel Ricardo López Córdoba 201602122 136

Cony Estefany Mendizábal López 201602178 138

Victoria Yanina del Cid Ortiz 201611786 145

Pablo Andrés Socop Juarez (coordinador) 201611949 148

Fecha de entrega: miércoles 05 de septiembre de 2018

1
INDICE

Contenido
DEFINICION DE POSTULADO....................................................................................................5
Postulados en materia agraria:.....................................................................................................5
Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período:..................................6
LA REFORMA LIBERAL.............................................................................................................. 8
Otros Aspectos De La Reforma Liberal..............................................................................10
Aspectos Negativos de Este Periodo..................................................................................10
EL DECRETO 900 Y SU IMPORTANCIA...................................................................................12
Sobre el Decreto 900............................................................................................................ 12
DE PROYECTO A LEY.......................................................................................................... 14
IMPORTANCIA DEL DECRETO 900.....................................................................................15
OBJETO DE LA REVOLUCION LIBERAL..................................................................................18
LA POLITICA DE EXPROPIACIÓN............................................................................................21
ORGANOS DE APLICACIÓN................................................................................................22
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................. 22
SISTEMA DE EXPROPIACIÓN..............................................................................................23
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS..............................................................................................23
EXPROPIACIÓN.................................................................................................................... 24
LEY DE REDENCION DE CENSOS..........................................................................................25
DECRETO 170 DE 1877............................................................................................................ 25
POLITICA AGRARIA DEL LIBERALISMO:...........................................................................25
DEFINICIONES Y DIFRENCIAS DE CENSO ENFITEUTICO CONTRA LA NUEVA LEY DE
REDENCION DE CENSOS:...................................................................................................26
OBJETIVOS DE LA REFORMAL LIBERAL Y DE EL DECRTO 170 LEY DE REDENCION
DE CENSOS DE 1877:........................................................................................................... 27
LATIFUNDIOS Y MINIFUNDIOS................................................................................................28
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala.....................28
CAUSAS ECONOMICAS DE LA REFORMA LIBERAL..............................................................34
EL CAFÉ Y LA VINCULACION AL MERCADO INTERNACIONAL......................................35
LAS MEDIDAS GUBERNAMENTALES SOBRE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DEL NUEVO
PRODUCTO........................................................................................................................... 36
EL AUGE DEL CAFÉ............................................................................................................. 36
LA AGRO EXPORTACION EN LA REFORMA LIBERAL...........................................................36
CUESTIONARIO........................................................................................................................ 40

2
INTRODUCCION

 El siguiente trabajo trata sobre la reforma liberal y de cómo Guatemala va


evolucionando su sistema de agricultura por medio de las actividades agrícolas y
ganaderas, repartición de tierra por parte del estado para pueblos y ciudades,
que se han levantado, y se enriquecen en proporción creciente por sus
actividades de exportación.
 Se explica brevemente el proceso de expropiación desde sus inicios con la
Reforma Agraria, una breve reseña histórica y los procesos con los beneficios
que obtuvieron los campesinos para sobrevivir y poder ser productivos en cuanto
al trabajo en la tierra.
 Se buscara poner en énfasis la importancia de la reforma liberal de 1871, así
mismo la importancia del Decreto 170 Ley de Redención de Censos el cual nos
permite conocer y aprender como es que Guatemala logra en materia agraria
superar los problemas que la aquejaban con los Gobiernos conservadores
anteriores a dicha Reforma liberal.
 Señalaremos cinco principios rectores de la política agraria en la época colonial.
El primero de ellos es el fundamento sobre el que operan los restantes. El
segundo es el punto de arranque del latifundismo en Guatemala. El tercero fue el
gran mecanismo generador y ampliador de latifundios. El cuarto no fue
generador de latifundios y el quinto debe haber actuado como incitante
secundario.
 Las causas económicas de la reforma liberal provocaron que el gobierno se
diera cuenta de que el café estaba dando lugar a nuevas exportaciones y que
estaba ocupando el lugar de la grana en exportaciones y en ganancias para
Guatemala.
 Se desarrollara lo que es la Agro exportación de Guatemala, se planteara un
breve resumen, desde el punto de vista de la reforma liberal, se hará énfasis a
los países de Centroamérica en que Guatemala estaba íntimamente ligado con
la exportación de ciertos productos.
 La reforma liberal de 1871 esperaba ser un proceso que cambiaría la perspectiva
conservadora que se mantuvo por más de 30 años, y buscaba por medio de la
modernización un impulso económico, sin embargo, para lograrlo debían lidiar
con el ente que podía manipular el pensamiento colectivo o sea la iglesia católica
 Bajo el gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán en 1952, se promulgo y aprobó el
Decreto 900 “ley de Reforma agraria” a su vez se creó el banco de Reforma
Agraria, dicha ley dio inicio en 1953 para ser más específicos el día 5 de enero.
Esta ley le deba la oportunidad a los campesinos que no poseían tierras para
cultivar, favoreciendo al que no tenía afectando al que tenía.
 La revolución de 1871 fue un proceso revolucionario, de carácter liberal, que
causaría un cambio político del país, y que derrocaría al presidente Vicente cerna

3
Sandoval, en la cual se logran el objeto principal, liberado principalmente por
Miguel García Granados, y no menos importante justo Rufino barrios, este fue el
resultado entre conservadores y liberales.

4
DEFINICION DE POSTULADO

Un postulado es una proposición no evidente por si misma, ni demostrada, pero que se


acepta, ya que no existe otro principio al que pueda ser referida. Es una idea o principio
sustentado por una persona, un grupo o una organización.

Postulados en materia agraria:

Uno de los postulados básicos en la reforma liberal fue: La expropiación; Ya que fue la
fórmula para acabar con los latifundios.

La restitución de tierras y aguas a quienes fueron usurpadas

El 30 de junio de 1871, el ejército liberal entró en la Ciudad de Guatemala y García


Granados se convirtió en presidente provisional, gobernando hasta el 4 de junio de
1873. Sus ministros de estado fueron: José Víctor Zavala —en el ministerio de la
Guerra—, Felipe Gálvez —en el ministerio de Relaciones Exteriores y en el de
Instrucción Públca—, J.M. Samayoa —en el ministerio de Fomento—, y Francisco
Alburez —en el de Gobernación, Justicia y Asuntos Eclesiásticos.

Desde los primeros días de su gobierno, se iniciaron los decretos que modificaron
radicalmente la política económica y diplomática del régimen guatemalteco. Por
ejemplo, el ministerio de Fomento fue creado por García Granados el 25 de agosto de
1871, según el decreto N. °14 del gobierno liberal, en sustitución del Consulado de
Comercio que había funcionado durante los gobiernos conservadores; este nuevo
ministerio quedó encargado de promover y mejorar el comercio, la
agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas
telegráficas y demás medios de comunicación. Antes de 1871, la economía
guatemalteca se había basado en cultivos o actividades que no exigían mucha
mano de obra, como el del nopal nutriente de la cochinilla. Pero al ser desplazada la
grana de los mercados internacionales por los tintes químicos artificiales, el nuevo
cultivo que se desarrolló -el café- exigió para su producción de muchos obreros. El
problema se resolvió reinstaurando sistemas de contratación y manejo de trabajadores
propios de la época colonial; este sistema de trabajo forzoso rebasó el campo agrícola y
se usó también en obras públicas, especialmente en construcción de caminos,
telégrafos y otras vías de comunicación.

Por otra parte, el clero regular, que era un poderoso terrateniente y factor político
durante el gobierno conservador, nuevamente fue despojado de sus bienes, incluyendo
no solamente sus conventos, sino que también sus haciendas, ingenios azucareros y
doctrinas.

5
Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período:

Se introdujo la producción a gran escala del café.

A fin de recompensar a los militares que colaboraron con la revolución, se expropiaron


las tierras de indios, extensiones de tierra donde los indígenas guatemaltecos vivían
desde la época colonial. Asimismo, se instituyeron las rotaciones de los indígenas
entre las propiedades de los nuevos terratenientes. Durante el gobierno de Barrios se
despojó a los indígenas de las tierras de indios, las cuales se repartió entre los
oficiales que lo ayudaron durante la Reforma Liberal. El Decreto 170 (o Decreto
de Redención de Censos) facilitó la expropiación de las tierras a los indígenas
en favor de los oficiales, y de personas alemanas en las Verapaces, al propiciar la
venta en pública subasta de las tierras comunales. La propiedad comunal, dedicada a
cultivos de subsistencia, se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y
comercialización a gran escala de productos agrarios.

Por tanto, las características fundamentales del sistema productivo fueron desde la
época de Barrios la acumulación de la propiedad en pocas manos y una especie de
«servidumbre de finca», basada en la explotación de los «mozos colonos».

Barrios legalizó el despojo de las tierras comunales de los campesinos: mientras que
autoridades rurales rechazaban sistemáticamente peticiones de compras de las
comunidades, adjudicaban las tierras comunales -declaradas baldías- preferiblemente a
extranjeros pues el general Barrios opinaba que un «alemán valía por doscientos
campesinos». Por otra parte, en San Marcos existían tierras óptimas para el café, de las
cuales cientos de caballerías fueron adquiridas rápidamente por Barrios y sus allegados
y en Huehuetenango, un ladino obtuvo quinientas caballerías de tierras comunales,
cuyos campesinos solo pudieron adquirir lotes de tres a cinco cuerdas. En Escuintla, en
1877, la familia Herrera -que posteriormente llegó a poseer ingenios azucareros de gran
envergadura- se hizo de noventa caballerías de las tierras comunales de Santa Lucía
Cotzumalguapa y Siquinalá.

Alta Verapaz fue en donde los alemanes se concentraron: a fines del siglo xix los
finqueros alemanes llegaron a concentrar en sus manos tres cuartas partes de la
extensión total de los 8,686 km2 que tenía el departamento. Además, se
constató que los campesinos huían de sus pueblos para no caer en manos
de los finqueros, quienes además de despojarlos de sus tierras los obligaban a
trabajar en las plantaciones y beneficios de café.

Para garantizar el suministro de mozos colonos, decretó el Reglamento de Jornaleros,


legislación laboral que colocó a la población indígena prácticamente a la disposición de

6
los intereses de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los tradicionales conservadores
con la notable excepción del clero regular de la Iglesia Católica, el cual fue expulsado
del país.

El decreto establecía lo siguiente para los indígenas:

Ø Quedaron obligados a trabajar en las fincas cuando los dueños de los


necesitaran y sin importar en donde se encontraran.

Ø Quedaron bajo la tutela de las autoridades locales, quienes se encargaban de


velar porque los contingentes de indígenas fueran enviados a las fincas.

Ø Quedaron sujetos a la habilitación: paga forzada anticipada, endeudadora del


trabajador y justificadora de su envío a las fincas y de su retención en ellas.

Ø Creación del libreto de jornaleros: documento probatorio de la solvencia del


trabajador frente a su patrono, y sin la cual el trabajador estaba sujeto al rijo de
las autoridades y de los dueños de fincas.

Ø Como resultado del reglamento, hubo un notable aumento de las exportaciones,


y se activó el intercambio con los países capitalistas; tanto los antiguos
conservadores aristócratas como los nuevos terratenientes cafetaleros se vieron
beneficiados con estas medidas. Ahora bien, hubo un terrateniente conservador
que fue atacado y despojado de los privilegios que había gozado durante el
gobierno de los 30 años: el clero regular de la Iglesia católica; los liberales
cafetaleros atacaron a la Iglesia Católica por los fuertes lazos que ésta tenía con
los miembros del Clan Aycinena que gobernó Guatemala junto con el general
Rafael Carrera.

Lo que logró la política económica impulsada por Barrios fue la creación del capitalismo
en la agricultura del país; muchos de los nuevos terratenientes alemanes eran
capitalistas o gozaban de créditos en poderosos bancos o casas comerciales de
Hamburgo. Se calcula que para 1898 año en que se inició el gobierno del licenciado
Manuel Estrada Cabrera, los alemanes habían invertido en Guatemala más de ciento
veinte millones de dólares norteamericanos. Por otro lado, debido al alto nivel de
corrupción existente en el gobierno liberal, de entre sus filas surgieron muchos nuevos
ricos, incluyendo a Justo Rufino Barrios, quien como principal promotor de la Reforma
Agraria liberal muy pronto se convirtió en el principal exportador de café del país.

7
LA REFORMA LIBERAL

Se puede iniciar el estudio de la reforma agraria, buscando sus antecedentes cuando


Guatemala entra a formar parte claramente del mercado mundial y de la división del
trabajo a escala internacional. Durante periodos anteriores, debido a que el territorio no
tenía riquezas minerales conocidas, se ligó con la metrópoli colonial, proporcionando
rentas en forma de diezmos, quintos alcabalas, etc. Es a partir de la revolución liberal
de1871, que Guatemala se une a otra metrópolis por un mecanismo diferente: el
mecanismo económico del libre comercio con su especificidad, determinada por el tipo
de mercancía aportada al comercio internacional.

Un tiempo antes Guatemala era un productor de grana (colorante) y su economía


doméstica era en gran medida dependiente de ella. Cuando en Alemania se
descubrieron los colorantes químicos, los de origen animal o vegetal dejaron, en un
tiempo relativamente corto, de tener demanda. Los países que tenían su economía
basada en mercancías de este tipo tuvieron una caída vertical de sus exportaciones en
el mercado internacional.

La grana o cochinilla tiene la característica de cultivarse en pequeñas o grandes


extensiones de tierra, no necesita una mano de obra especializada, como tampoco
inversiones de capital. Su cultivo, implicaba en todo caso, un crédito pequeño
proporcionado por las casas comerciales exportadoras. El hecho de que la base de la
economía del país fueron producto de exportación con las características mencionadas
unidas a otros factores en los que se basaba el poder de los criollos coloniales, hacía
que las formas de tenencia de la tierra seguirán conservando la misma estructura que
durante la época colonial.

El 3 de junio de 1871 en villa de patzicia, Chimaltenango, un grupo de militares y civiles


guatemaltecos, encabezados por Justo Rufino Barrios, declara a la nación su abierta
rebeldía en contra del gobierno de Vicente Cerna, en razón de haberse hecho este
intolerable para el país, por sus repitos actos arbitrarios y tiránicos; haber arruinado la
hacienda publica y comprometido a la independencia de Guatemala al contraer
empréstitos con el extranjero bajo bases ruinosas. Se firma en esa fecha el acta de
patzicia y en ella los insurgentes liberales desconocen al gobierno de Cerna y nombran
presidente provisional a Miguel García Granados, facultándolo para organizar al país y
convocar a una constituyente que decrete la carta fundamental de Guatemala.

El pueblo dio su adhesión a la actitud de los rebeldes uniéndose a la lucha armada que
culmino cuando el ejército revolucionario hacer su ingreso a la ciudad capital. De la
reforma agraria liberal, iniciada teóricamente desde la independencia y en la práctica en
el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, retoma el camino con nuevas y grandes
transformaciones y el pueblo de nuevo avala esta política que, para aquellos tiempos,
significo progreso y promoción de la cultura.

8
Dentro de los cambios esenciales que realiza la reforma destaca singularmente la
transformación en escala considerable de las relaciones agrarias de producción,
especialmente en los que concierne a liquidar en considerable parte los resabios
coloniales la creación de un fuerte número de propietarios individuales sobre la base
titular de favor de ellos grandes extensiones de terreno que permanecían incultas y sin
ningún provecho para la nación. Las tierras baldías propiedad del estado fueron
repartidas entre extenso número de personas a las qué se les facilito créditos, se les
exilio de cargos, y se les alentó en todo sentido para que se dedicaran a la actividad
agrícola.

Se afirma que la preocupación fundamental del movimiento reformista fue la creación


de la mediana empresa agrícola y para este objeto las tierras baldías que eran
propiedad del estado, fueron repartidas entre gran número de cultivadores y cuando la
demanda supero la existencia de ellas el gobierno compro a particulares para llenar el
mismo cometido. Es asa como el 22 de julio de 1873 que las zonas incultas conocida
como El Palmar y Costa Cuca fueron repartidas en lotes de 1 a 5 caballerías,
pagándose a razón de 500 pesos cada una en 5 anualidades el total de la zona
afectada en ambas localidades fue de 2,000 caballerías.

En el lapso comprendido entre los años 1871 a 1879 se redimen de censo 650
caballerías de terreno; de enero de 1877 a mayo de 1879 se redimen de censo 23427
lotes en ambos casos siempre se tuvo como objetivo que los terrenos adjudicados no
fueran muy grandes para cumplir el propósito de lograr una mayor difusión en la
mediana propiedad.

En 1871 a 1876 se registra un acentuado movimiento de registro y concesión de tierras,


sobre todo los departamentos de Suchitepéquez, Quetzaltenango, Baja Verapaz y
Chiquimula, lugar este último donde se entregaron tierras en forma gratuita.

El movimiento de adjudicación de tierras continua en ritmo acelerado es decir como en


medio de dos meses después, para el cultivo de café y para la formación de la
ganadería, se acuerda que los acuerdos denominados Cerro Verde, Repollal, San
Vicente, Guadalupe Panamá, Sinanja y el Espinero ubicados en Baja Verapaz, fueron
adjudicados, hasta una extensión no mayor de una caballería, a los vecinos de Salamá
que tuvieran 15 vacas o prometieran introducirlas entre los terrenos que adquirieran. En
lo concerniente al café la adjudicación se hacía por una extensión hasta de 10
manzanas, a razón de 50 centavos cada una.

En forma inteligente y provisora, el gobierno resolvió que los fondos provenientes de


estas ventas se destinaran a abrir una carretera que comunicara los terrenos con la
cabecera departamental y a adquirir una maquina despulpadora y otra trilladora de café,
que tendrían uso comunal para los agricultores, quienes pagaban un módico precio por
su uso. Este mismo dinero recaudado por el uso de las maquinas se destinaba a
trabajos de conservación de la carretera indicada. La misma ley prescribe la entrega de

9
masivos de café para distribuirlos entre los cultivadores, contemplando la entrega
gratuita para los pobres.

Otros Aspectos De La Reforma Liberal.

Preciso resulta a estas alturas agregar a que la obra renovadora del gobierno liberal se
hizo extensiva a otros múltiples aspectos que, de una u otra manera, guarden relación
con su política agraria. La dirección de estadística es fundada en 1789; En 1880 se
ordena levantar el primer censo general de la república. Se suprimen los diezmos a
favor de la iglesia para emancipar a la agricultura de las trabas a que estaba sujeta con
ellos, bajo la justa consideración de que la prosperidad y desarrollo del país eran
incompatibles con su existencia de igual manera, se abona al régimen liberal al haber
establecido la libertad de cultos sin preminencia alguna y la nacionalización de los
edificios y propiedades que sin ningún provechó ni beneficio ocupaban las comunidades
religiosas en el país.

El 8 de marzo de 1887 se aprueban los códigos civiles y los procedimientos civiles y se


instituyo el registro de la propiedad inmueble. El progreso material del país cobra
inusitado auge en 19 de julio 1884 cuando hace su ingreso a la ciudad capital la primera
máquina de ferrocarril. Luego se organizan los servicios de correos y
telecomunicaciones; se funda la primera industria de tejidos al asentarse en 1873 la
fábrica cantel, que existe en nuestros días. Cobra decidido auge la producción
cafetalera del país y se intensifica en grados no conocidos antes el comercio de exterior
de Guatemala.

Al referirse al progreso agrícola de Guatemala decía en 1875 terrenos del todo


despoblados se han convertido súbitamente en campiñas bien cultivadas; pueblos y
ciudades en decadencia se han levantado, y se enriquecen en proporción creciente;
todos los días se constituyen caminos nuevos que faciliten la exportación, el comercio
aumenta sus transacciones, hay trabajo para todos, el crédito del gobierno se establece
y lo que hace poco era un pueblo decadente, pobre y casi arruinado, se ha convertido
merced a los beneficios resultados del cultivo de café, en un estado rico y próspero.

En 1874 con los bienes que prevenían de las expropiaciones hechas de la iglesia, se
funda la primera institución bancaria del país, que se denominó “Banco Nacional de
Guatemala”; en 1884 queda establecido Puerto Barrios en la Costa Atlántica.

Aspectos Negativos de Este Periodo

No obstante reconocer el carácter positivo de la legislación agraria del Presidente


Barrios; sin restar ningún mérito a todas las medidas que se orientaron a transformar el
régimen de propiedad feudal y darle un nuevo sentido a la actividad agrícola,
reconociendo el valor de las disposiciones gubernativas que transformaron nuestra

10
estructura económica, política y social, es insoslayable indicar, en breve critica, que el
régimen liberal cometió algunos errores que maculan sugestión administrativa. En tal
sentido se puede señalar que personas bastante allegadas al gobernante recibieron
más tierra de la necesaria y con ello se constituye el latifundio burgués, que impulsa el
auge de la industria cafetalera en detrimento de otros cultivos. El cultivo de este
producto se mantiene sobre la explotación de mano de obra barata y abundante,
especialmente en la época de recolección del fruto. Gran parte de la masa trabajadora
se desplaza hacia el cultivo cafetalero y así fue formándose el nuevo monocultivismo
que, como el cacao y el añil en la colonia, y la cochinilla en la primera época
independiente, supeditaron el bienestar de la economía nacional a su precio en el
mercado extranjero.

11
EL DECRETO 900 Y SU IMPORTANCIA

Durante los gobiernos revolucionarios de 1944 a 1954, se produjo un cambio radical en


la historia agraria de Guatemala, específicamente con el Decreto 900 “Ley de Reforma
Agraria” segunda que ocurría en la historia del país, pero sustancialmente diferente de
la primera. Ya que se planteaba erradicar la propiedad feudal en el campo y eliminar las
relaciones de explotación en todas sus formas.

La primera disposición gubernamental del periodo mencionado perseguía modificar las


relaciones agrarias en el país. Con la “Ley de Arrendamiento Forzado”, el Decreto 712
de 1949, el cual, según Sandoval Villeda, obligaba a los propietarios que hubiesen dado
parcelas en arrendamiento durante los últimos cuatro años a seguir arrendándolas por
otros dos años más y exigía a los terratenientes arrendar sus tierras ociosas, cobrando
no mas de 5% del valor de la cosecha que se obtuviera. Estas primeras disposiciones
originadas durante el gobierno de Arévalo culminaron con la primera Ley de Reforma
Agraria en 1952.

Nick Cullather, en su obra “la operación encubierta de la CIA en Guatemala” al igual


que la mayoría de los autores consultores concuerda con que una de las grandes
contribuciones de la Revolución de 1944, fue el intento por abolir el latifundio y la
servidumbre en el campo, a través del Código de Trabajo, la Ley de Arrendamiento
Forzoso y la Supresión de la Ley de Vagancia, libreto de jornaleros.

Sobre el Decreto 900

Durante el gobierno de Árbenz, se promulgo y aprobó por parte del Congreso de la


Republica el Decreto 900, Ley de Reforma Agraria y se creó el Banco de Reforma
Agraria (BNA) dicha Ley fue aprobada el 17 de junio de 1952. La aplicación de la Ley
de Reforma Agraria dio inicio el 5 de enero de 1953 y concluyó violentamente el 4 de
junio de 1954, por la intervención extranjera. El presidente Jacobo Árbenz, en su
mensaje al pueblo de Guatemala, el 20 de junio de 1952, sobre la Reforma Agraria,
manifestó: “la ley de Reforma Agraria es el instrumento por el cual se podrá iniciar el
camino de una transformación profunda en la vida económica, política y social de
Guatemala, hacia una época de progreso y de mayor bienestar para un número mayor
de la población. Pero todos sabemos que ningún paso en beneficio del progreso y de la
civilización de los pueblos se ha dado sin lucha y sin oposición.

Pueblo de Guatemala: la Reforma Agraria es una Ley de la Republica. A los


funcionarios, empleados públicos y a todos los ciudadanos nos corresponde aceptar
sus mandatos y hacerla cumplir sin sectarismo, teniendo presente en todo momento los
superiores intereses de la Nación. La oposición injusta e irracional o tiene ya ninguna
razón de ser. La Revolución de Octubre, noble por sus aspiraciones, joven porque

12
comienza a realizar sus grandes objetivos, vital porque proviene de las entrañas
populares y vigorosa porque la apoyan las grandes mayorías que anhelan la marcha
hacia el progreso nacional, la llevará adelante pese a todos los obstáculos hasta
coronar victoriosamente la meta que se ha propuesto.

Sobre la política de tierra de período en mención, es quizás en el artículo 1 y 2 del


Decreto 900, donde mejor se explica la medida adoptada por los gobiernos.

El primer artículo reza:

Artículo 1: La Reforma Agraria de la Revolución de Octubre tiene como objeto


liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la originan,
para desarrollar la forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la
agricultura y preparar el camino para la industrialización de Guatemala.

Para lograr el contenido de este artículo se dispuso:

a) Enajenar fincas mayores de 672 acres que hoy fueran cultivadas, así como las
tierras ociosas de menos de 224 acres. Las fincas nacionales únicamente serian
parceladas.
b) Los antiguos duelos serian indemnizados por sus tierras con bonos estatales
durante veinticinco años, al precio que las habían declarado para propósitos
fiscales.
c) Para que los antiguos terratenientes no recuperaran prontamente las tierras
expropiadas, se dispuso del arrendamiento vitalicio.

Asimismo, se implementó una política de acceso al crédito y asistencia técnica a los


campesinos, creando la oficina de programas de producción agrícola. Además, se
impulsó una campaña de alfabetización en las áreas rurales.

Artículo 2: Quedan abolidas todas las formas de servidumbre y esclavitud y por


consiguiente prohibidas las prestaciones personales gratuitas de los campesinos,
mozos colonos y trabajadores agrícolas, el pago en trabajo de arrendamiento de la
tierra y los repartimientos de indígenas, cualquiera que sea la forma en que subsistan.

El politólogo Charles D. Brockett en su estudio “transformación agraria y conflicto


político” menciona que la implementación de la Reforma Agraria, pese al corto tiempo
de esta, logró distribuir el equivalente al 20% del total de la tierra cultivable de la nación
por lo que la Reforma Agraria benefició así a más del 24% de la población.

La ley Agraria exceptuaba de la expropiación aquellas fincas cuya extensión fuera


menor a 223 acres y que tenían por lo menos dos terceras partes de su área en cultivo.
Dentro de los propietarios que contaban con grandes extensiones sin cultivar estaba la
UFCO, por lo que se le expropió el 70% de los 550,000 acres de su terreno. El Decreto
900 ante los ojos de la oligarquía cafetalera e intervencionistas extranjeros, significaba
un instrumento amenazador de clara penetración comunista. La afectación de los

13
intereses norteamericanos, representados por la UFCO, provocó la reacción del
gobierno norteamericano, la cual en el contexto de la “Guerra Fría”, se planteó como
una lucha por la “democracia” y para “contener el comunismo en el hemisferio”. De ahí
la intervención norteamericana en 1954 con la ayuda de un sector del Ejército y
terratenientes guatemaltecos. Poniéndole fin así a este esfuerzo del primer ejercicio
democrático en el país. ¹

Es objetivo fundamental de la revolución de octubre un cambio en el derecho de


propiedad sobre la tierra y en las formas de explotarla, para superar el atraso y mejorar
el nivel de vida de la población, así lo establecía uno de los considerados del proyecto
presentado al congreso.

Para el presidente Jacobo Árbenz, en 1952, era el inicio del desarrollo económico
independiente del país, pues habría mejor distribución de tierras y se incorporaría la
ciencia a la actividad agraria.

Desde el comienzo de su gestión, Árbenz promovió la reforma agraria como la solución


al atraso económico del país, ya que facilitaría la inversión de nuevos capitales en la
agricultura.

Además, busco eliminar la propiedad feudal en el campo a través de la expropiación de


las tierras ociosas de los grandes latifundios.

Para ellos, el gabinete de Gobierno fue convocado a varias reuniones especiales cuya
finalidad fue tratar el proyecto impulsado por Árbenz.

Fue necesario, también integrara una comisión con los Ministerios de Relaciones
Exteriores, Agricultura y Hacienda, la cual se dedicó al estudio del proyecto, luego de
las correcciones de estilo, fue enviado al Congreso.

DE PROYECTO A LEY

EL 10 de mayo de 1952, el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de Ley de Reforma


Agraria, para su aprobación. Tras varias deliberaciones, el Legislativo aprobó el Decreto

900 ley de Reforma Agraria que contaba con preámbulo, seis títulos y 107 artículos,
lugar y fecha. El 17 de junio de 1952. La norma nació entre asentimiento y detractores;
Tal fue el caso de la trasnacional United Fruit Company, con inversiones económicas en
el país, para que no le expropiaran grandes extensiones de tierras sin cultivar, motivó
que el departamento de Estado de EE.UU. se opusiera a la Reforma Agraria. La presión
causó la desestabilización del Régimen de Árbenz, al punto de provocar su caída el 27
de junio de 1954. Entretanto, el Decreto 900 fue derogado el 27 de julio de 1954 y
sustituido por un Estatuto Agrario.

Árbenz: “Nuestro delito es haber iniciado una Reforma Agraria que afectó los intereses
de la UFCO”.

14
¹ Barrios, M. Gutiérrez, M. (2007). Rupturas, reconstrucción y continuidad en cinco
comunidades q’eqchi’: Las mujeres y el acceso a la tierra. Universidad Rafael Landívar.

La Reforma Agraria de la Revolución de octubre tiene por objeto liquidar la propiedad


feudal en el campo y las relaciones de producción que la originan para desarrollar la
forma de explotación y métodos capitalistas de producción en la agricultura y prepara el
camino para la industrialización de Guatemala. ²

IMPORTANCIA DEL DECRETO 900

Fue impulsada por el coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Dicho Decreto pretendía
establecer una relación entre latifundio-minifundios. Con el objetivo de expropiar las
grandes tierras latifundios ociosas, y repartírselas base a usufructo a personas que no
tuvieran tierra para utilizar, desarrollar la economía agrícola en general, dar tierras a los
campesinos que no poseían tierras, dar crédito y facilitar la inversión en la agricultura.

La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la
oportunidad de tener mas ingresos. La Reforma Agraria causó numerosos cambios en
Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la Reforma, a costa de
los dueños de las tierras ociosas.

Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la
oposición encontró el patrocinador que necesitaba para obligar al presidente Árbenz a
renunciar a la presidencia. Esto provocó la invasión lideraba por el coronel Carlos
Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a sus
antiguos propietarios empezando por la UFCO.

El Decreto intentó transformar y revolucionar las relaciones sociales en el agro


guatemalteco principalmente y se convirtió, en medio del ambiente internacional de la

²Hemeroteca prensa libre

Guerra Fría y el Macartismo en Estados Unidos, en el único suceso histórico-político


que llevó a enfrenar frontalmente las causas profundas de la pobreza contenidas en la
exclusión y la concentración de la tierra en Guatemala. Tanto los revolucionarios como
los anticomunistas o liberacionistas se vieron de pronto enfrascados en una lucha de
clase que radicalizó todos los ámbitos de la vida guatemalteca. ³

15
³Hemeroteca Tipografía Nacional

16
Hemeroteca Tipografía Nacional

17
OBJETO DE LA REVOLUCION LIBERAL

La revolución liberal de 1871 (Guatemala) fue un proceso revolucionario ocurrido


en Guatemala, de carácter liberal, que causó un cambio en la política de este país, y
que derrocaría al presidente Vicente Cerna. Liderada principalmente por Miguel García
Granados, y con importante participación de Justo Rufino Barrios, se dio como
resultado de la lucha entre conservadores y liberales, desarrollada en diferentes
eventos desde la Independencia Centroamericana. Los liberales esperaron a que
falleciera el gobernante conservador Rafael Carrera en 1865 para alzarse contra el
gobierno conservador de los 30 años.

Los objetivos básicos de las revoluciones liberales son los que se apoyan en los
principios de la ilustración y la Revolución francesa para conseguir las "libertades
fundamentales: 

-libertad individual y colectiva 


-igualdad entre las personas ,sin privilegios ni distinciones por razón de sexo, raza o
religión, 
-fraternidad universal entre todas los pueblos 

- Como objetivo político principal quiere que en los estados se rijan por la división de
poderes ,defendidos por una Constitución liberal, consensuada y otorgada por el
pueblo, por medio de sus representantes legales, que forman el parlamento 
-Otro objetivo político-religioso defiende la absoluta independencia del estado de todas
las religiones; es decir: separación de la Iglesia y el Estado 
- Como objetivo económico defiende el desarrollo natural de la economía de mercado o
libertad económica, llamado "liberalismo económico" y el derecho a la "propiedad
privada", en contra de los colectivismos marxistas.

Tras la victoria de Rafael Carrera de la lucha que había iniciado desde 1837
contra Francisco Morazán, las fracturas entre los gobiernos locales de Centro América
hacían imposible la posibilidad de seguir con la Federación Centroamericana: un
gobierno conservador poderoso en Guatemala eliminó cualquier posibilidad de dicha
unión. Carrera se instaló en el poder y gobernó Guatemala en dos ocasiones y fue
electo posteriormente presidente vitalicio hasta su muerte. Rafael Carrera tuvo durante
su gobierno el apoyo propicio de grupos políticos y religiosos conservadores y liberales
(aunque no públicamente). Durante su mandato, reivindicó y devolvió a las órdenes
regulares los bienes que habían sido confiscados a la Iglesia católica durante los
mandatos liberales, restableció los diezmos, abolió el tributo indígena, enmudeció a la
prensa lo, dicho sea de paso, siguió siendo practicado por los liberales de manera más
dura y férrea y fundó la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847. De lo que no

18
se habla o se escribe generalmente fue de los aportes en materia económica ya que fue
en su gobierno cuando comenzó a ser cultivado el café en el país debido a que la grana
fue perdiendo terreno en los mercados internacionales por el surgimiento de tintes rojos
artificiales. Mantuvo una guerra contra El Salvador y Honduras entre 1850 y 1853, y en
El Salvador, apoyando a los conservadores, derrocando a Gerardo Barrios e instalando
a Francisco Dueñas. Tras la muerte de Carrera y algunos gobiernos provisionales, fue
elegido como Presidente de la República Vicente Cerna y Cerna en 1865. Durante su
gobierno, Cerna, continuó la política conservadora iniciada por su antecesor. Tras ser
reelegido en 1869, implantó una política represiva y acabó con el debate parlamentario.
Miguel García Granados, quien fuera líder del Partido Liberal, y quien hubiera
mantenido un rechazo hacia la política de Carrera y de Cerna, lideró dos
levantamientos frustrados contra Cerna en 1865 y 1867, tras lo cual, tuvo que exiliarse
en México. En éste país, juntándose con Justo Rufino Barrios, organizaría un ejército
junto a guatemaltecos exiliados (en su mayoría mercenarios) para deponer a Cerna.

Los objetivos de la Revolución


1. Decreto de manos muertas
2. Supresión de conventos
3. Supresión de monasterios
4. Enseñanza laica y obligatoria
5. Libertad de los indios
6. Abolición del concordato
7. Secularización eclesiástica
8. Expulsión del clero extranjero
9. Ejército fuerte y bien remunerado
10. Ferrocarriles al pacífico

El 8 de mayo de 1871, el líder de la Revolución Liberal, Miguel García Granados, desde


el denominado Cuartel en Marcha, emitió la siguiente proclama:
“Compatriotas: he sido perseguido ilegalmente por el tirano. Tengo 20 años de combatir
en la Cámara esa administración arbitraria y despótica. Mis esfuerzos no han logrado
derrocarla, pero al menos han contribuido a dar a conocer sus abusos y crueldades.
Como representante de la República he sido un opositor enérgico, pero legal a los actos
de arbitrariedad e injusticia del gobierno. Por mucho tiempo este no se atrevió a intentar
nada en contra de mí, pero el día que triunfó sobre el general (Serapio) Cruz, creyó
asegurada su dictadura, se quitó la máscara y me encerró en una bartolina del fuerte de
San José. Por esa razón propongo el establecimiento de un gobierno cuya norma sea la
justicia, que en vez de atropellar las garantías las acate y respete; que no gobierne
según a su capricho e interés privado, simplemente que sea fiel ejecutor de las leyes,
sumiso y jamás superior a ellas. Guatemala necesita una Asamblea que no sea como la
presente, un conjunto, con pocas excepciones, de empleados subalternos del gobierno

19
y de seres débiles y egoístas que no miran por el bien del país. Queremos que haya
una prensa libre; sabemos que sin esa institución no hay gobierno bueno. También
necesitamos un ejército que no esté basado como el presente en la arbitrariedad y la
injusticia. Guatemala, necesita una Hacienda Pública adecuada y un sistema de
impuestos nuevo; existen contribuciones onerosas que pesan sobre los pobres.
Compatriotas: necesitamos un sistema eminentemente legal”. Como podrá advertirse,
esta proclama contiene principios fundamentales que siguen siendo vigentes hoy en
día. Asimismo, el 3 de junio de 1871, el General Justo Rufino Barrios y 66 oficiales más
firmaron el Acta de Patzicía, calcada en la proclama de García Granados, en la que se
expresa:

1° Que el gobierno oligárquico y tiránico del Presidente (Vicente) Cerna se ha hecho


intolerable a la Nación por sus repetidos actos arbitrarios y de crueldad y por la
violación diaria a las leyes fundamentales de la República y en especial de las garantías
individuales.

2° Que el Presidente Cerna es también usurpador, por cuanto se ha arrogado


facultades que la ley de ninguna manera le concede atacando la representación
nacional y persiguiendo a sus miembros.

3° Que ha arruinado la Hacienda pública y comprometido en lo futuro la independencia


del país, contrayendo un empréstito extranjero bajo bases ruinosas y sin facultades
para ello, y

4° Que en tales casos los ciudadanos tienen no solamente el derecho sino también de
resistir la tiranía. Considerando además, que desde el mes de Abril hemos empuñado
las armas con el loable objeto de libertar a la Nación de la tiranía que la oprime:
Art. 1° Desconocemos el gobierno del tirano y usurpador D. Vicente Cerna.
Art. 2° Nombramos Presidente Provisorio de la Republica al General Sr. D. Miguel
García Granados, ampliamente facultado para organizar el país bajo las bases que el
mismo general ha proclamado en su manifiesto de ocho de Mayo próximo pasado.

20
LA POLITICA DE EXPROPIACIÓN

Las primeras expropiaciones de la Reforma Agraria se hicieron en enero de 1953 y las


ultimas en Junio de 1954. En el lapso de ese año y medio se expropiaron 603 615 ha, a
particulares y aproximadamente 280 000ha, de las fincas nacionales, en un total de 883
615 ha.
La primera apreciación es en cuanto al ritmo o velocidad de aplicación. El ritmo o
velocidad de aplicación de la reforma agraria es de suma importancia, pues sintetiza el
cambio de la corrección de fuerzas de lucha. Así tenemos que a más tiempo, más alto
es el costo social, no sólo en cuanto a gastos administrativos y en la pérdida que el
terrateniente siga absorbiendo la renta, sino porque el mayor o menor tiempo de
aplicación muestra el mayor o menor poder económico-político en manos de los
terratenientes, de la oligarquía. A menor poder, más rápido su aplicación y a mayor
poder menos rápida e incluso, anular su aplicación.

Por otro lado, cuanto más rápidamente entra el campesino en posesión de la tierra, más
rápidamente se ponen en cultivo tierras ociosas, más aceleradamente aumenta el
volumen producido y más importante aún, la alianza de clases, que de hecho se hace
alrededor de la Reforma Agraria, se amplía en la misma proporción a las tierras
entregadas. La clase que dirige el proceso adquiere, mayor o menor, poder político -
económico en relación directa con la cadencia de aplicación.
Árbenz decía que en 5 años pensaba terminar el proceso de la Reforma Agraria, y se
puede sacar en conclusión que a la fecha de la anulación del proceso, se habían hecho
ceca de la mitad de las expropiaciones y en los últimos 6 meses, la cuarta parte.
Podemos imaginar el radical cambio de las relaciones sociales que establecían a corto
plazo. Guatemala cambiaba de fisonomía social, al mismo ritmo en que se aplicaba la
Reforma Agraria.
La Reforma Agraria pretendía dotar de tierra a unos 225,000 campesinos y, según
datos de Paredes Moreira, fueron cerca de 100,000 los beneficiados. Familiarmente,
alrededor de 400,000 personas, en año y medio, pasaron de trabajar en relaciones de
servidumbre a relaciones típicamente capitalistas; relaciones dominadas por el mercado
libre de cambio de mercancías. Los Departamentos más afectados por la Reforma
Agraria fueron Escuintla, Izabal y Alta Verapaz.
Un primer análisis, a partir de los datos expuestos, es siendo uno de los objetivos de la
Reforma Agraria terminar con el latifundio, es en éste, que deja sin cultivar las mejores
tierras del país las situadas en las costas, donde se focaliza el mayor esfuerzo de la
aplicación.
En un segundo análisis de lo expuesto, vemos confirmado otro objetivo expresado en la
ley: la supresión de las relaciones serviles y de vasallaje campesino. Al imponerse la
Reforma Agraria, donde esta situación es más notorio, se transformaba masivamente el
tipo de relaciones sociales establecidas por medio del colonato, el arrendamiento en

21
especie y en trabajo, pasándose a relaciones de libre venta de la fuerza de trabajo y
mercancías, a través del mercado.
Otro factor de importancia en la aplicación de la Reforma Agraria es el crédito. El
campesino con tierra, pero sin recursos económicos, es muy difícil que produzca en la
escala necesaria para él, su familia y el mercado. Con créditos puede tener acceso a
semillas, aperos, abonos, etc. Para ensanchar su producción satisfaciendo las
necesidades citadas. Con la Reforma Agraria los campesinos parcelarios tuvieron
acceso al crédito, por medio de los bancos establecidos y luego con la creación de un
banco específicamente dedicado a esa línea: el Banco Nacional Agrario.
La rápida repartición de la tierra en lugares neurálgicos, el número de beneficiarios y
créditos, entre otros factores, hizo posible que otro objetivo de la ley –la independencia
económica del país- empezará a realizarse.

ORGANOS DE APLICACIÓN

Uno de los instrumentos fundamentales para el éxito de una Reforma Agraria,


son las instituciones creadas para hacer realidad la ejecución de la Ley.
Dependiendo de la Presidencia, como órgano supremo, se crearon 4 instancias a
distintos niveles:
 El Consejo Nacional Agrario
 El Departamento Agrario Nacional
 Las Comisiones Agrarias Departamentales y
 Los Comités Agrarios Locales.

PROCEDIMIENTO.

El procedimiento de aplicación era más o menos el siguiente:

Un campesino denunciaba tierra afectable ante el Comité Agrario. Este hace una
inspección en el lugar y pasa el caso a la Comisión Agraria Departamental que decidía,
en coordinación con el DAN, si es afectable o no. En el caso de apelación, por parte del
terrateniente, el expediente pasaba al Consejo Nacional Agrario, quien volvía a decidir.
Sin embargo, el terrateniente todavía le quedaba el recurso de apelar ante el Presidente
quien definitivamente resuelve sobre el caso.
Si la expropiación era favorable, pasaba al DAN quien pagaba la indemnización y
conjuntamente con el Comité Agrario Local, indicaba la forma de repartición de la tierra
expropiada. Este procedimiento, en todas sus fases, tardaría 45 días máximo, desde la
denuncia misma hasta el último veredicto.
Luego se modificó para que una vez decidida la expropiación, los campesinos, tomaran
la tierra para poder cultivarla antes de realizar la agrimensura y el otorgamiento de los
títulos. Esta medida también entra en funcionamiento al año de puesta en marcha la

22
Reforma Agraria, contribuyendo en los últimos 6 meses a acelerar enormemente el
proceso.

SISTEMA DE EXPROPIACIÓN

En todo régimen agrario, la facultad de expropiación para poner en cultivo tierras


ociosas, para mejorar los índices de productividad o para lograr la justicia social, es un
instrumento indispensable.

A este respecto, encontramos las siguientes normas:

El Artículo 71 estable el derecho de expropiación “por razones de utilidad colectiva,


beneficio o interés público, debidamente aprobados” pero reduce su aplicabilidad a
“casos concretos” que no se determinan, lo que convierte la norma en vaga y
casuística. Por otro lado, el mismo Art. 71ejemplifica lo que puede entenderse por
“utilidad colectiva, beneficio o interés público” en la construcción de caminos,
carreteras, obras de electrificación excluyendo implícitamente de ese concepto la
situación de pobreza de la clase campesina o la reducida cuota alimenticia de la
población. Finalmente encontramos en el mismo artículo extensamente desarrollado,
todo lo relacionado a la indemnización, cuantificación (limitando incluso los derechos de
estado: “sin sujetarse exclusivamente declaraciones o registros oficiales o documentos
prexistentes), la oportunidad y la forma de pago, llegándose hasta a autorizar
indemnización para el caso de servidumbres de utilidad pública, bajo el eufemismo de
“compensación por los daños causados al patrimonio lo que atenta flagrantemente
contra el concepto mismo de “utilidad pública” y de los derechos de la comunidad.
En esta norma encontramos explícitamente el criterio de la defensa ante una posible
nueva reforma agraria que señalaríamos “supra”. En lugar de aprovechar, en favor del
estado la experiencia pasada de fincas expropiadas por un valor menor del real,
estimado partiendo de las declaraciones fiscales –lo que presupone una acción delictiva
frente al fisco- los constituyentes autorizan de hecho el fraude fiscal aludido y la
recompensan prohibiendo que las declaraciones sean tomadas en cuenta para
establecer el monto de la indemnización. Asimismo, se deja al expropiado la facultad de
aceptar alguna de pago que no sea moneda de curso legal.
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS

Nuevamente el inciso 2º. Del artículo 1126 determina la política estatal de distribuir la
tierra en propiedad, con lo que se refuerza el régimen capitalista. Dadas las condiciones
agrícolas nacionales y las extensiones disponibles, se favorece con esta medida la
proliferación de minifundios, circunstancias que se ha comprobado en la práctica de
transformación realizada por el INTA.

23
EXPROPIACIÓN

Desde luego, la ley no excluye la posibilidad de expropiación y ésta puede darse en


cualquier momento después de haber sido declarada ociosa, siempre que medie interés
de parte interesada en comprarla para ser parcelada. El reglamento, sin embargo,
parece un tanto más limitativo, por cuanto preceptúa que la expropiación no podrá
llevarse a cabo, hasta tanto no hubiese transcurrido el plazo de 2 años y el propietario
no hubiese aprovechado sus tierras

24
LEY DE REDENCION DE CENSOS

DECRETO 170 DE 1877

Un época muy complicada para la agricultura en Guatemala, debemos empezar con lo


siguiente, Lo que propicio este tipo de legislación en esa época se enfoca en las
constantes fricciones en los gobiernos la reforma liberal fue un acontecimiento que
cambio completamente la historia del derecho agrario y empezó a darle forma a lo que
actualmente conocemos, Cuando en 1871 un grupo de militares y civiles
guatemaltecos, encabezados por Justo Rufino Barrios, declara a la nación su abierta
rebeldía en contra del Gobierno de Vicente Cerna, por sus repetidos actos arbitrarios y
tiránicos, haber arruinado la hacienda pública y comprometida a la independencia de
Guatemala al contraer empréstitos con el extranjero bajo bases ruinosas.

Un hecho importante fue retomar la Reforma Agraria liberal, la cual inicio teóricamente
desde la independencia y en la práctica con el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, de
nuevo a partir de este momento se retoma el camino con nuevas y grandes
transformaciones y el pueblo de nuevo avala esta política, ya que para aquellos tiempos
significo progreso y promoción de la cultura.

POLITICA AGRARIA DEL LIBERALISMO:

Hubo cambios esenciales dentro de la reforma a la política Agraria luego de que toma el
poder Miguel Garcia Granados, destaca la transformación en escala considerable en la
relación agraria de producción.

Buscaron crear un fuerte número de propietarios individuales sobre la base titular en


favor de grandes extensiones de terreno que permanecían incultas y sin ningún
provecho para la nación.

Las tierras baldías propiedad del estado fueron repartidas entre extenso numero de
personas a las que se les facilito créditos, se les eximio de cargos, y se les alentó en
todo sentido para que se dedicaran a la actividad agrícola ya que se tenia la idea de
que la agricultura seria la mayor fuente de ingresos para el país derivado de su alta
gama de productos.

La preocupación fundamental del movimiento reformista fue sin duda la creación de la


mediana empresa agrícola, por este motivo las tierras fueron repartidas en un gran
número de cultivadores.

Podemos dar un ejemplo de como se realizo la repartición con un precedente histórico


que data del año 1873, En el lugar conocido como El palmar y Costa Cuca fueron
repartidas en lotes de una a cinco caballerías, pagándose a razón de quinientos pesos
cada una, en cinco anualidades. El total de la zona afectada en ambas localidades fue
de 2000 caballerías.

25
DEFINICIONES Y DIFERENCIAS DE CENSO ENFITEUTICO CONTRA LA NUEVA
LEY DE REDENCION DE CENSOS:

Definición de Censo Enfitéutico:

Cesión perpetua o por largo periodo de tiempo del dominio útil de una propiedad
inmueble mediante el pago de una pensión anual al que hace la cesión en concepto de
reconocimiento del dominio útil de la finca.

Definición de Redención de Censos:

Consiste en liberar un bien inmueble de las cargas reales (Censos) que recaían sobre
él. Mediante la redención del censatario (propietario de la finca) reembolsa el capital
percibido del censualista.

Otra que podemos utilizar es la que indica que es la que suprime la vinculación de la
propiedad y desaparece los resabios feudales sobre el dominio. En la actualidad cabe
redimir todos los censos aun en contra de la voluntad del censualista y aun establecido
antaño o irredimible este gravamen.

En base a estas definiciones podemos entender que la redención de censos no es mas


que regresar las tierras que fueron tomadas por los conquistadores y que hasta la
llegada de la reforma liberal se tenia que cumplir con ciertos requisitos como pago de
tributos por trabajar las tierras, esto como parte de las obligaciones de los agricultores
los cuales trabajaban las tierras.

Fue hasta el año de 1877 que nace a la vida el DECRETO 170 promulgado por el
gobierno liberal de Justo Rufino Barrios.

Este Decreto facilito la expropiación de tierras comunales de los indígenas en favor de


sus correligionarios liberales.

Gracias a esto se propiciaba la venta de las tierras por medio de subastas de dichas
tierras comunales, estas tierras eran de propiedad comunal, dedicadas al cultivo de
subsistencia y que había sido conservada por el gobierno del General Rafael Carrera,
se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de
productos agrarios.

Por tanto las características fundamentales del sistema productivo, fueron desde esa
época la acumulación de la propiedad en pocas manos.

Ya que la reforma liberal promulgada por Justo Rufino Barrios tuvo por objeto liquidar la
propiedad comunal de los poblados indígenas en el campo y consolidar la propiedad en
pocas manos como hicimos mención en el párrafo anterior.

26
OBJETIVOS DE LA REFORMAL LIBERAL Y DE EL DECRTO 170 LEY DE
REDENCION DE CENSOS DE 1877:

Los objetivos principales los hemos mencionado con anterioridad y es que se buscaba
la forma de acumular la tierra, las propiedades en pocas manos así mismo se buscaba
utilizar la agricultura como una de las principales fuentes de economía del país, esto
debido a la alta demanda de productos agrícolas que se producían en el país, con esto
el gobierno liberal propicio la subasta de estas tierras haciendo de esto una realidad.

Se suprimen los diezmos a favor de la iglesia católica para emancipar a la agricultura


de las trabas a que estaba sujeta con ellos, bajo la justa consideración de que la
prosperidad y desarrollo del país eran incompatibles con su existencia.

Cuando nos referimos al progreso agrícola de Guatemala cabe hacer mención de las
palabras del Mexicano Matías Romero quien dijo “ Terrenos del todo despoblados se
han convertido súbitamente en campiñas bien cultivadas; pueblos y ciudades en
decadencia se han levantado, y se enriquecen en proporción creciente; todos los días
se constituyen caminos nuevos que facilitan la exportación; el comercio aumenta sus
transacciones; hay trabajo para todos; el crédito del gobierno se establece y lo que
hace poco era un pueblo decadente, pobre y casi arruinado, se ha convertido merced a
los beneficios, resultados del cultivo del café, en un estado rico y prospero.”

Como otro objetivo de este decreto y sobre todo de la reforma liberal, se debe
mencionar la inclusión del cultivo de café dentro de los productos agrícolas en
Guatemala, ya que antes del descubrimiento de la tinta artificial el mayor producto que
se exportaba de Guatemala era la cochinilla la cual era fácil de crear y se
comercializaba a precios bastante elevados mencionando claro que era mas factible la
crianza y producción de cochinilla que del café mismo.

Como parte de la investigación realizada cabe destacar algunos puntos negativos


dentro de la reforma liberal de 1871.

Por ejemplo se puede mencionar que personas bastantemente allegadas al gobernante


recibieron mas tierra de la necesaria y con ello se constituye el latifundio burgués, que
impulsa el auge de la industria cafetalera en detrimento de otros cultivos.

Esto solo como una mención ya que fueron sin duda alguna muchos los objetivos que
se buscaron alcanzar con esta Reforma Liberal de 1871.

27
LATIFUNDIOS Y MINIFUNDIOS

La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala

De sobra se sabe que el problema primordial de la sociedad guatemalteca es la mala


distribución de su más importante medio de producción. La tierra se halla concentrada
en pocas manos, mientras carece de ella la gran mayoría de la población dedicada a la
agricultura, ya porque no la tenga en absoluto o porque sea escasa y mala la que
posee.

Los orígenes del latifundismo guatemalteco se encuentran en la organización


económica de la sociedad colonial. Algunos estudiosos de las leyes y de las
instituciones indianas han insistido en que la legislación de Indias tuvo un carácter
marcadamente casuista, vale decir que estuvo enderezada a resolver casos y
problemas surgidos en determinados lugares y tiempos, y que, por tal motivo fue una
legislación caprichosa y desprovista de unidad sistemática.

Toda legislación por mas casuista que sea, debe estar regida por ciertos principios
fundamentales que le confieren unidad interna. La legislación de indiana se formó
principalmente con un caudal de Reales Cedulas que le buscaban solución a problemas
muy concretos y circunstanciales, que ordenadas oportunamente en una Recopilación,
integraron y ponen a la vista un cuerpo de Derecho bastante coherente.

Pueden señalarse con cierta precisión cinco principios, todos emanados de intereses
económicos que la propia documentación no oculta. Cuatro de esos principios hallaron
expresión en las leyes coloniales de tierra, el otro es revelado por documentos de
diversa naturaleza. El principio fundamental de la política indiana en lo relativo al agro
se encuentra expresado en el señorío que ejercía la corona de España sobre todas las
tierras de las provincias conquistadas en su nombre. Este principio no era otra cosa que
el derecho de conquista como hecho consumado; era la expresión legal de la toma de
posesión de la tierra, y constituye, por eso mismo, la base y el punto de partida del
régimen agrario colonial.

El principio de señorío –hay que repetirlo- tuvo una importancia extraordinaria por haber
sido la expresión legal de un acto material absolutamente básico: el despojo de los
nativos y el paso de toda propiedad a la corona en cuyo nombre se hizo la conquista.
Las enormes proyecciones de este principio deben ser bien comprendidas en sus dos
vertientes. Una positiva: solo el rey cede o vende tierra; toda posesión deriva de una
cesión o venta original de la corona. Y otra negativa no menos importante: cualquier
tierra que el rey no haya vendido o cedido es tierra realenga, le pertenece al rey y no
puede ocuparse ni usarse sin incurrir en delito de usurpación. La corona cedió y vendió
tierras cuando y a quien le convino, y también veremos que, al negarles tierras a los
mestizos pobres, los lanzo como arrendatarios a las grandes haciendas y creo con ello
un motivo adicional para la expansión latifundista de dichas empresas.

28
Con base en el principio anterior, el estado Español desarrollo un segundo principio de
su política agraria en Indias: lo llamaremos el Principio de la tierra como aliciente.
Varios autores han señalado que la corona española, imposibilitada para sufragar las
expediciones de conquista como empresas estatales, las estimulo como empresas
privadas con el aliciente de ofrecerles a los conquistadores una serie de ventajas
económicas en las provincias que conquistasen.

Para que ese estimulo diera los resultados apetecidos, la corona tenía que mostrar
mucha magnanimidad en la cesión de tierras, pues hubiera sido desastroso que se
propagara la noticia de que los conquistadores no estaban siendo debidamente
premiados por su inversión, ni los primeros pobladores por su decisión de trasladarse a
las colonias recientes. El rey ofrecía y cedía una riqueza que no había poseído nunca
antes del momento de cederla. Los conquistadores salían a conquistar unas tierras con
autorización, en nombre y bajo el control de la monarquía; y esta los premiaba
cediéndoles trozos de esas mismas tierras y sus habitantes en grandes cantidades.

Este principio político, determinado por la necesidad de expandir y consolidar un


imperio sin hacer gastos, a expensas de los conquistados, fue a su vez un punto de
partida del latifundismo. Las tierras cedidas a los conquistadores y primeros pobladores,
solicitadas por ellos en extensiones que la corono no podía valorar por desconocimiento
de lo que cedía, fueron los primeros latifundios coloniales.

Finalizando el siglo XV, dos generaciones de colonizadores españoles había echado


raíces en las colonias. Habían erigido ciudades, tenían tierras en abundancia, disponían
del trabajo forzado de los indios, habían fundado familias ya tenías ascendientes
criollos. Afianzando el imperio por obra de la colonización y de la toma efectiva del
poder local por las autoridades peninsulares, el principio político de la tierra como
aliciente perdió su sentido original y siguió actuando en forma atenuada. A tono con la
nueva situación la monarquía se halló en condiciones de aplicar con provecho un nuevo
principio: La tierra como fuente de ingresos para las Cajas Reales bajo el procedimiento
de “composición de tierras”.

La incitación del periodo anterior a pedir y obtener tierras había dado lugar a muchas
extralimitaciones. En aquel periodo convenía tolerarlas, pero medio siglo más tarde se
convirtieron en motivo de reclamaciones y de “composiciones”. La monarquía comenzó
a dictar órdenes encaminadas a que todos los propietarios de tierras presentaban sus
títulos. Las propiedades rusticas serian medidas para comprobar si se ajustaban a las
dimensiones autorizadas en aquellos documentos. En todos los casos en que se
comprobara que había habido usurpación de tierras realengas, el rey se avenía a
cederlas legalmente si los usurpadores aceptaban pagar una suma de dinero por
concepto de “composición”. En caso contrario, era preciso desalojarlas para que el rey
pudiera disponer de ellas.

29
Pareciera a primera vista, que la usurpación de tierras, su apropiación ilegal y
subrepticia, sufría un rudo golpe pero estaba ocurriendo precisamente lo contrario: se
estaban poniendo las bases para que la usurpación se convirtiera en un procedimiento
normal para apropiarse la tierra y una de las principales modalidades de la formación de
latifundios. No se piense que todo ello ocurrió a despecho de la voluntad de los reyes;
fue un fenómeno promovido hábilmente por la política económica de la monarquía.
Porque lo que la corona quería no era que le devolvieran las tierras usurpadas, sino que
se las devolvieran; quería la composición, necesitaba dinero.

Es interesante observar que en la etapa en que privo el principio de la tierra como


aliciente, la corona puso ciertas condiciones al hacer merced de la tierra: había que
radicar en ella y cultivarla durante un determinado tiempo antes de obtener la
confirmación de su plena posesión. Pasada aquella corta y decisiva etapa, privando
ahora el principio de la tierra como fuente de ingresos para la monarquía,
desaparecieron totalmente aquellos requisitos: los terrenos realengos usurpados podían
titularse por vía de composición.

La usurpación de tierras se practicó desde el siglo XVI con base en la liberalidad de las
concesiones originales y en el descontrol de la primera etapa colonizadora. En la última
década de ese siglo fue instituido el sistema de composiciones, el cual no vino a
finalizar la usurpación sino a convertirla en un procedimiento normal para adquirir tierras
y ensanchar los latifundios con desembolsos moderados. No hay negocio que más
prospere, que aquel en que los dos tratantes salen beneficiados. El procedimiento
usurpación-composición beneficiaba a la corona con la recaudación constante y
favorecía a los terratenientes dándoles facilidades para ensanchar sus propiedades.

Desde el punto de vista de la corona, la composición fue un recurso económico


inteligente. Usurpar tierras realengas y componerlas después, fue el procedimiento
normal para comprar tierras al rey a precios favorables.

El cuarto principio de la política agraria fue la preservación de las tierras comunales de


indios. Al hacerse la gran organización definitiva de las colonias a mediados del siglo
XVI, fueron creados los pueblos de indios que fueron dotados desde su creación con
dos clases de tierras: las llamadas ejidos y las llamadas tierras comunales. Los ejidos
eran la tierra indispensable y de uso común en derredor del pueblo. La ley establecía
que la extensión de los ejidos debía calcularse representándose dos líneas rectas que
se cruzaran en el centro del pueblo cada una de las cuales debía tener una legua de
longitud, o sea media legua desde el centro del pueblo. Se suponía que el área
encerrada entre los cuatro extremos de esas líneas podía considerarse como ejido de
un pueblo, pero esa norma era muy flexible y sufrió toda clase de violaciones.

Las tierras comunales se extendían normalmente en los alrededores del pueblo, más
allá de los ejidos. Su extensión era variable, y se suponía había tierra suficiente para
que cada familia pudiera percibir una parcela y cultivarla en forma individual. Al final de

30
la colonia, sin embargo, había pueblos que tenían mucho más tierras de la que
necesitaban, y otros que carecían de la necesaria. A partir de la dotación original
muchos pueblos ampliaron sus tierras, bien solicitadas por merced, o bien, en muchos
casos titulándolas por composición después de haber entrado en su uso por impulso de
la necesidad. Para estas composiciones, y para otras compras eventuales de tierras del
común, los cabildos echaban mano del fondo llamado de comunidad, integrado con
ciertas contribuciones municipales entre las que figuraba, de manera principal, cierta
cantidad de trabajo en las mismas tierras del pueblo.

Además de los ejidos y tierras comunales, hubo tierras que pertenecieron a ciertos
indios en forma particular. La estructura colonial propicio la existencia de pequeñas
camarillas de indios no serviles en los pueblos; que estaban incorporados al aparato de
autoridad y de explotación. Dentro de esas facciones cabildescas hubo indios ricos que
dispusieron de medios económicos para componer tierras de su propiedad. También
hubo en los pueblos minorías de mestizos que llegaron a poseer las propias en
modesta cantidad. El panorama del agro durante la colonia estuvo predominantemente
formado por latifundios y tierras comunales.

La legislación colonial de tierras, tanto la general contenida en la Recopilación como la


contenida en Cedulas e instrucciones especiales para la Audiencia de Guatemala,
expresaba de manera insistente y clarísima el interés de la monarquía en que los
pueblos de indios tuvieran tierras suficientes.

La organización de los pueblos de indios exigía la existencia de unas tierras en que los
indígenas pudieran trabajar para sustentarse, para tributar, y para estar en condiciones
de ir a trabajar en forma casi gratuita a las haciendas y labores a otras empresas de los
grupos dominantes. Se trata pues de un principio permanente y fundamental de la
política agraria de la colonia, porque enraizaba en un interés económico también
fundamental y permanente de la monarquía.

De los cinco principios que proponemos señalar, este es el único que no opero como
factor de desarrollo de los latifundios. Los cuatro principios señalados hasta aquí tienen
clara formulación en las leyes y aparecen ampliamente ilustrados en sus pormenores
en documentos coloniales de muy diversa índole. El quinto principio no se desprende
de las leyes en ninguna forma, y antes bien, si nos atuviéramos a ellas, pasaría
totalmente inadvertido. Nos es revelado por hechos de gran trascendencia consignados
en documentos de otra naturaleza, gracias a los cuales sabemos, precisamente, que
era un principio que operaba al margen de la ley. Lo llamaremos el principio de bloqueo
agrario de los mestizos.

Las leyes de Indias en lo tocante a tierras no hacen discriminación de la gente mestiza,


los ladinos, sino que ofrecen puntos de apoyo legal para que ellos también puedan
obtenerlas por los procedimientos usuales. Dado que los mestizos formaban un
contingente humano en crecimiento y de escasos recursos económicos, era de

31
esperarse que el gobierno colonial, a nivel peninsular o a nivel de provincia, dictara las
providencias necesarias para dotarlos de tierras, considerándolos como un grupo
económicamente diferenciado y muy necesitado de aquel recurso fundamental. Si los
indios como clase vivían como pueblos, tenían tierras y gozaban de un fuero especial,
los mestizos, como un grupo emergente en la sociedad colonial, no ubicado y carente
de medios de producción, debieron ser objeto de la creación de centros especiales para
ellos, dotados de tierras para trabajar. Esto, que se hizo en otras colonias y que los
mestizos del Reino de Guatemala solicitaron en diversas formas, fue sistemáticamente
rehuido por las autoridades de esta provincia.

Es indispensable señalar que los lineamientos fundamentales de aquel complicado


proceso estuvieron determinados por lo que indiscutiblemente fue uno de los principios
de la política agraria colonial: el bloqueo agrario de aquellos sectores emergentes. La
proliferación de ladinos configuro en aquella sociedad por lo menos dos capas medias
urbanas y dos capas medias rurales. Todas ellas fueron, por así decirlo, caminos que
tomaron los mestizos ante la imposibilidad de obtener tierras negadas siempre por la
política colonial de los ladinos.

El más voluminoso resultado del bloqueo agrario fue el desplazamiento de ladinos


pobres hacia las haciendas y la formación de un gran número de rancherías dispersas a
lo largo de todas las regiones habitadas del reino. La multiplicación de las rancherías
significo una creciente disponibilidad de mano de obra barata y permanente para los
hacendados, y con ello una distensión de la pugna que mantenían con las autoridades
en torno al trabajo forzado de los indios. Desde ese punto de vista la política de bloqueo
agrario de los ladinos resultaba ser la más conveniente para las dos fuerzas
dominantes, la monarquía y los terratenientes criollos, ya que aumentaba
constantemente el número de peones que se introducían en las haciendas, que se
avenían a formar rancherías estables y a trabajar a cambio de usufructo de parcelas.

Para la corona, el desarrollo de las rancherías y el aumento numérico de los


trabajadores ladinos rurales venía a ser, en definitiva, un factor importantísimo para la
conservación de los pueblos de indios con su régimen cerrado, su sistema de
tributación perfectamente controlado, y su régimen de repartimientos ya regularizados
conforme al número de indios y para un número limitado de haciendas.

Dos hechos seguros debemos retener en relación con nuestro asunto. Primero que el
bloqueo agrario de los ladinos fue un importante principio de la política agraria colonial.
Y segundo, que ese principio arrojo a un gran número de trabajadores a las haciendas,
convirtiéndolos en arrendatarios de distintos tipos. Este último fenómeno guarda
estrecha relación con el desarrollo del latifundismo, porque la perspectiva de encontrar
un número creciente de trabajadores arrendatarios debe haber sido un aliciente para la
ampliación de las posesiones de los terratenientes.

32
Hemos señalado cinco principios que el estudio de la realidad colonial pone de
manifiesto como rectores de la política agraria de aquel periodo. Ahora bien; esos
principios actuaban unilateralmente, fomentaban el latifundio desde el ángulo de los
intereses de la corona. Para que estos principios fueran operantes, tuvo que haber
otros que actuaran unilateralmente desde el ángulo de los intereses de los
terratenientes; porque de nada hubieran valido las facilidades que la monarquía ofrecía
para ampliar las haciendas, si los hacendados no hubieran tenido motivos para
aceptarlas. Hubo, ciertamente, principios que actuaron desde otro ángulo.

Los principios de la política agraria colonial no hubieran llevado el latifundismo a los


extremos que llego, si la estructura de la colonia y la esencia de la clase terrateniente
criolla no hubieran obligado a dicha clase a aprovecharse de aquellos principios para
ampliar su dominio, cerrado y excluyente, sobre la tierra. La tierra sin indios no valía
nada, pero el gran valor de los indios como creadores de valor, aconsejaba la
adquisición de grandes extensiones de tierra. Es interesante anotar que el latifundismo
llego a ser un serio problema todavía en la época colonial. Así lo revelan varios
documentos, pero de manera notable los célebres “Apuntamientos sobre agricultura y
comercio” que el Consulado de Comercio le proporciono a Don Antonio Larrazábal
como material de consulta para su gestión en las Cortes de Cádiz. Los Apuntamientos
contenían información absolutamente franca y fidedigna acerca del estado del agro en
las postrimerías de la colonia, y que una de sus secciones sea un verdadero proyecto
de reforma agraria.

33
CAUSAS ECONOMICAS DE LA REFORMA LIBERAL

A la muerte de Carrera, Pedro de Aycinena, Ministro de Relaciones Exteriores, la figura


mas importante del gabinete, asumió interinamente la Presidencia y convoco a una
asamblea general de autoridades para elegir al nuevo mandatario conforme a la Carta
Constitutiva. El 1 de mayo de 1865 se designo al mariscal Vicente Cerna como nuevo
Presidente. Cerna era también un militar de prestigio y se decía que había sido
escogido por Carrera para sucederlo. Acepto la presidencia y ofreció gobernar sin
cambiar la política de Carrera ni a sus ministros, pero desafortunadamente para él,
llegaba al poder cuando Guatemala comenzaban a exigir cambios políticos y
económicos. Guatemala, se presentaba. Como el productor más importante de grana
en el mundo e Inglaterra como el comprador más fuerte. Los comerciantes de la capital
siguieron aprovechándose del sistema colonial, en virtud del cual compraban a bajo
precio materia prima a cambio de productos manufacturados del extranjero, obteniendo
una triple ganancia, si se piensa en el crédito controlado en gran parte por ellos
mismos, como adelanto de cosechas.

La grana sucedía al café como principal producto de exportación, y las condiciones para
el desarrollo del nuevo cultivo requerían mas tierras que la grana, mano de obra
abundante, más y mejores vías de comunicación, créditos bancarios y hasta capital
extranjero; todo lo cual demandaba reformas fundamentales. Por otra parte había
crecido el sector de los ladinos que, desde el gobierno de Carrera, participaba en altos
puestos de la administración militar y gubernamental, a expensas del monopolio del
poder de que disfrutaba la élite criolla. Los elementos avanzados de la citada elite, no
obstante, comenzaron a alterar la tranquilidad de la Cámara de Representantes.

La situación nacional se agravo por la acciones de los guerrilleros rebeldes, que se


acrecentaron en diferentes partes del país. El más importante de los sublevados era el
general Serapio Cruz, quien se levanto en armas en Sanarate en 1867 aunque fue
derrotado por el general Gregorio Solares. Cruz se retiro con sus fuerzas al Occidente y
se asilo en México. Otros caudillos, como Francisco Cruz, derrotado y fusilado en San
Marcos, y Justo Rufino Barrios, también partidas de rebeldes, y mantenían en alerta a
los pueblos de la región occidental. Serapio Cruz volvió de México en 1869 y, con el
auxilio de Barrios, incursiono en la zona limítrofe. Los rebeldes intentaron apoderarse
de Huehuetenango, pero fueron rechazados. Barrios, herido, tuvo que huir y buscar
refugio en su hacienda el Malacate. Cruz se dirigió hacia la parte central de país, con lo
cual provoco alarma en el gobierno, pero fue sorprendido y muerto en Palencia, el 23
de enero de 1870, por las fuerzas gobiernistas que comandaba el general Antonino
Solares. Cerna respiro más tranquilo con la desaparición de Serapio Cruz.

34
EL EJERCITO LIBERTADOR

Después de la muerte de Serapio cruz se consolido un tanto el gobierno de Cerna y se


tomaron algunas medidas en contra de los principales opositores, en particular Zavala y
García Granados. El primero había sido el candidato opositor en las pasadas
elecciones, pero realmente era menos peligroso que García Granados, cuya destacada
trayectoria en la Cámara de Representantes lo había convertido en una amenaza para
el gobierno conservador. García Granados profesaba con gran respeto por la
institucionalidad, pero postulaba la idea de que si Guatemala no modificaba su
infraestructura económica no se encaminaría hacia la modernidad. Estaba convencido
de que mientras el gobierno mantuviera los viejos sistemas económicos, el país no
podría establecerse como una república independiente. Se hacía necesario buscar
nuevos mercados y productos para permitir un mayor desarrollo frente a las crecientes
presiones del mundo industrializado.

Los conservadores, en efecto, subestimaron inicialmente la producción de café, aunque


después la estimularon cuando comprobaron que proporcionaba nuevos ingresos y
aliviaba de modo temporal los más graves problemas de importación de productos
básicos. El descubrimiento de los colorantes químicos que abarataron el producto,
dieron el golpe de gracia a la cochinilla. Hacia 1861, los productores dejaron de
sembrar nopales y el país se sumió en una nueva crisis, con la caída del nopal cayó en
grandísima angustia, y en deudas y pobreza.

EL CAFÉ Y LA VINCULACION AL MERCADO INTERNACIONAL

La Revolución industrial se presenta en la primera mitad del siglo pasado, como un


fenómeno exclusivamente inglés y concentrado en la industria textil. Pero a mediados
del siglo se produce una expansión de la economía mundial, en la que influye
significativamente el desarrollo de los transportes. Las líneas de ferrocarriles integraron
los mercados internos europeos y el descubrimiento de la hélice y los cascos de hierro
de las naves, produjeron una ampliación de las posibilidades de intercambio, lo que
hizo que durante el siglo comprendido entre los años veinte al del ochocientos y el
primer conflicto mundial, se implanto un esquema de división internacional del trabajo y
tomo forma de un sistema de economía mundial.

El aumento de la capacidad económica en el mundo provocó demanda de artículos


suntuarios y muchas regiones de América Latina, se vincularon al mercado mundial con
economías de sobremesa, azúcar, tabaco. En Guatemala, el aumento de las
importaciones de productos manufacturados que comerciantes locales manipulaban
libremente provoca un desequilibrio que exige encontrar un producto interno de
exportación de importancia significativa y mercados extranjeros donde colocarlo. Y
todos vuelven los ojos al café.

35
Había sido introducido a Guatemala por los jesuitas en el siglo XVIII como planta
decorativa, y se había producido en baja escala durante las primeras décadas del siglo

XIX. La quiebra de la cochinilla hace volver los ojos a él, y el gobierno inicio débilmente
a dictar medidas protectoras, lo que produjo el aumento de su producción y el inicio de
las exportaciones. El nuevo cultivo necesitaba condiciones muy distintas a las de la
cochinilla. Amplias extensiones de tierras, sujetas a apropiación individual, crédito
modernizado, mano de obra en abundancia eran requerimientos que no podían
complementarse si no era con una eficaz decisión gubernamental. La diligencia dual de
García Granados, comerciante de familia con vieja tradición mercantil de la ciudad, con
Rufino Barrios propietario de tierras y productor de café del Occidente representa ese
arreglo.

LAS MEDIDAS GUBERNAMENTALES SOBRE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DEL


NUEVO PRODUCTO

Como era indispensable desarrollar la infraestructura necesaria para llevar el café a los
mercados extranjeros, toda una serie de disposiciones se refieren a la construcción de
caminos, vías férreas, puertos, etc. La primera disposición dictada todavía por García
Granados, como jefe de Ejercito en Campaña, es la de habilitar el puerto de
Champerico (10/06/71); declara de utilidad nacional el ferrocarril de vapor entre el
puerto de San José y la capital (10/04/72); favorece la radicación de individuos en los
puertos de Champerico, San José e Izabal, dejándoles libres del servicio de las armas
durante ocho años (24/08/72); se abre una carretera entre Guatemala e Izabal y se
establece la contribución territorial, cuyo producto se a la apertura de vías de
comunicación (15/02/72).

EL AUGE DEL CAFÉ

La historia dio la razón a los liberales. Guatemala salió de la crisis en que se había
sumergido merced de la sustitución de la cochinilla por el café, que se convierte en los
años posteriores a la revolución del 71, en la base de la economía nacional, con todas
sus virtudes y todos sus vicios. Ignacio Solís en excelente estudio inexplicablemente
inédito apunta que “El bien que el país ha reportado de los esfuerzos y sacrificios de los
fundadores del nuevo ramo de riqueza se encarga de decirlo la estadística de
exportación o lo que respecta a la producción de la riqueza. En el año de 1852
comenzó a figurar el café en el movimiento comercial con la harto insignificante suma
de $ 690; a los diez años había ascendió a 119.017 y al triunfo de la revolución (1871)
el país por valor de $ 1.312.129.30.

LA AGRO EXPORTACION EN LA REFORMA LIBERAL

36
En la primera fase de la experiencia liberal 1870-1899, Centro América se orientó por el
ordenamiento de los recursos necesarios para el desarrollo de la agro exportación
cafetalera, cuyos beneficios seria usufructuados por un pequeño sector de
terratenientes, empresarios, comerciantes y funcionarios, el orden era la razón de ser
de un sistema que necesitaba legislar la propiedad de la tierra y el ministro de mano de
obra mediante la eliminación de la iglesia como factor de poder económico y político, su
influencia se iría recomponiendo a inicios del siglo XX, se requería someter los centros
de poder regionales al poder central con moras a sentar las bases de un Estado
nacional, acción que tuvo también la destrucción de las comunidades indígenas.

Aunque se registró un crecimiento económico notable, sus costos políticos siguieron


siendo altos por la alta marginación y exclusión que sufrieron los sectores subalternos.
El desarrollo del mercado interno fue débil, no solo por la dependencia de las regiones
metropolitanas y el control del capital extranjero del sector servicio y de las actividades
de exportación, sino también porque las elites liberales centroamericanas estuvieron
siempre más preocupadas por la acumulación de capital que por el desarrollo y la
modernización política.

Fue así mismo el liberalismo fue en esta región sui generis y, vaciado de sus principales
elementos ideológicos, se adscribió a la tesitura conservadora.

En Guatemala, Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios, aglutinaron los


intereses del sector de cafetaleros emergentes que tomaron el control administrativo del
Estado para crear las condiciones que legitimasen la propiedad individual de la tierra
que lo erigiera en la nueva elite agroexportadora gobernante, García Granados
concebía la implementación gradual del nuevo orden por medio de reformas legislativas
sucesivas, Barrios hombre de programas mínimos, como acota García Lagualan,
gobernó con mano firme, teniendo conciencia de que la reducción de la iglesia católica
a un estricto estado de subordinación seria uno de los pasos fundamentales del
proyecto, político liberal.

Debe advertirse que las reformas liberales están integradas por dos tipos de
componentes, en efecto en Centroamérica cuando se habla de liberalismo se piensa
inmediatamente en anticlericalismo , pero también viene a la mente la reforma de la
propiedad de la tierra a fines del siglo pasado, por otro lado encontramos el conjunto de
medidas adoptadas por los gobiernos liberales tendientes a una reorganización total de
los sistemas de tenencia de la tierra herederos de la tierra y que implicaron una
transferencia masiva , violenta, y relativamente rápida de ese factor de la producción de
determinados grupos sociales, indígenas y campesinos, a otros sectores sociales en
partículas los empresarios y terratenientes dedicados a los cultivos de la exportación,
cuya reforma agraria es indisociable de una serie de medidas estatales que intentaron
regularizar el suministro de mano de obra para la nueva actividad de exportación y que
se redujeron en el restablecimiento y actualización de los sistemas de trabajo forzoso
legados por la época colonial, tales disposiciones fueron complementadas con el

37
mejoramiento de la infraestructura y en particular con la construcción de ferrocarriles ,
el símbolo por excelencia del progreso para los liberales

En el crecimiento y auge de la economía agroexportadora, encontramos que en 1913


cuarenta años después del ascenso de los liberales, Centroamérica ya se había
especializado como suplidora para el mercado mundial de dos productos de
sobremesa: café y banano, en ese año esos artículos representaban más del 50% de
las exportaciones en cada uno de los países centroamericanos, tres lustros después en
1929 en la antesala de la crisis esos dos artículos ascendían más del 70% del valor
total de la exportaciones en cada uno de los distintos países. Las cifras son elocuentes
sobre la hiperespecializacion y el monocultivo que caracterizaba a las economías,
Honduras era el país bananero por excelencia en que el café era una producción
marginal, por el contrario el Salvador era el país del café pues en el por razones
ecológicas, la plantación bananera no se implanto, el contraste entre estas dos
repúblicas tuvo una particular significación económica y política, ya que en el salvador
fue el lugar en donde influencia del capital extranjero y la injerencia geopolítica de los
Estados Unidos de américa fueron menores, mientras que Honduras fue el estado
centroamericano que más se ajustó al estereotipo de la “ banana republic ”. Casta Rica
y Guatemala compartieron el rasgo de ser países cafetaleros y bananeros, lo que
brindo un mayor margen de maniobra a sus respectivas clases dominantes y estados.

El crecimiento agroexportador tuvo muy limitados efectos diversificadores en las


economías centroamericanas ya que los llamados enlaces hacia adelante y hacia atrás
fueron casi inexistentes, en especial en el caso de la producción de bananos, no hubo
en la región ni una industrialización inducida por la exportación, ni un proceso de
sustitución de importaciones en las fases en las que se perturbaron las relaciones con
los mercados exteriores, como por ejemplo durante la primera guerra mundial.

La falta de diversificación de diversificación también estuvo condicionada por la


reforma exigua con que remunerado el factor trabajo, lo que inevitablemente provoco el
estrangulamiento del mercado interno.

La hiperespecializacion también provocó una caída y un déficit estructural en la


producción de subsistencias. Así y aunque parezca inconcebible un rubro importante en
las importaciones de los centroamericanos fueron los alimentos.

Asociados a este tipo de crecimiento encontramos un patrón de gastos y de ingresos


estatales en donde predominan los impuestos indirectos y no se agravan ni la inversión
extranjera ni los intereses criollos agroexportadores en donde los y mayores rubros y
gastos son el servicio de la deuda pública y las partidas para las instituciones militares y
represivas.

Seria equivocado caracterizar esta etapa de la historia económica de la región


únicamente como la anarquía y de estancamiento, en efecto se debe reconocer que la
victoria de los conservadores tuvo efectos importantes sobre la estructura y las

38
tendencias de largo economía ístmicas, en aquellos años se restablecieron instituciones
y prácticas de origen colonial que habían sido abolidas por los liberales, como los
fueros los diezmos, y los privilegios eclesiásticos, la reanimación de la economía fue
posible gracias al aumento de las exportaciones de productos con un pasado colonial ,
es decir el añil en el Salvador y la grana cochinilla en Guatemala, hasta la década de
1870 estos dos productos fueron los principales rubros de exportaciones de los citados
países.

Con ello representaba la continuidad, el café significo el cambio, en efecto a partir de


1870, tanto en El Salvador como en Guatemala, despego el cultivo y la exportación de
ese grano, en estos países la formación de la economía agroexportadora va a estar
más condicionada por los factores externos, ya sea por la cuestión del canal o por la
llegada masiva de capital extranjero a la naciente actividad bananera, en todo caso
debe quedar claro que el surgimiento de las economías exportadoras en américa
Central fue anterior a la implantación de las Reformas Liberales de la década de 1870,
ciertas reformas no fueron citadas como punto de partida sino el punto de culminación
del proceso de génesis del modelo de desarrollo hacia fuera.

39
CUESTIONARIO

1. ¿Dónde se puede iniciar el estudio de la reforma liberal o agraria?

Buscando sus antecedentes cuando Guatemala entra a formar parte claramente del
mercado mundial y de la división del trabajo a escala internacional.

2. ¿Cuál fue la preocupación fundamental del movimiento reformista?

Fue la creación de la mediana empresa agrícola y para este objeto las tierras baldías
que eran propiedad del estado, fueron repartidas entre gran número de cultivadores y
cuando la demanda supero la existencia de ellas el gobierno compro a particulares para
llenar el mismo cometido.

3. ¿Mencione algunos aspectos de la Reforma Liberal?

En 1880 se ordena levantar el primer censo general de la república.

Se suprimen los diezmos a favor de la iglesia para emancipar a la agricultura de las


trabas a que estaba sujeta con ellos.

Se abona al régimen liberal al haber establecido la libertad de cultos sin preminencia


alguna y la nacionalización de los edificios y propiedades que sin ningún provechó ni
beneficio ocupaban las comunidades religiosas en el país.

4. ¿Cuáles son los Departamentos más afectados por la Reforma Agraria?


Fueron Escuintla, Izabal y Alta Verapaz.

5. ¿Cuáles son los primeros análisis de las Reformas Agrarias?

Un primer análisis, a partir de los datos expuestos, es siendo uno de los objetivos de la
Reforma Agraria terminar con el latifundio, es en éste, que deja sin cultivar las mejores
tierras del país las situadas en las costas, donde se focaliza el mayor esfuerzo de la
aplicación.
En un segundo análisis de lo expuesto, vemos confirmado otro objetivo expresado en la
ley: la supresión de las relaciones serviles y de vasallaje campesino.

6. ¿Cuál fue el beneficio más importante en la aplicación de la Reforma Agraria?


Fue el crédito. El campesino con tierra, pero sin recursos económicos, es muy difícil
que produzca en la escala necesaria para él, su familia y el mercado. Con créditos
puede tener acceso a semillas, aperos, abonos, etc. Para ensanchar su producción
satisfaciendo las necesidades citadas. Con la Reforma Agraria los campesinos
parcelarios tuvieron acceso al crédito, por medio de los bancos establecidos y luego
con la creación de un banco específicamente dedicado a esa línea: el Banco Nacional
Agrario.

40
7. ¿Mencione el año en el que se creo el la Ley de Redención de Censos y cual es
el numero decreto que se le brinda así mismo indique por quién fue promulgado e
indique el objetivo principal del Decreto?

Decreto 170 Promulgado por Justo Rufino Barrios en el año de 1877, su objetivo
principal era liquidar la propiedad comunal de los poblados indígenas en el campo y
consolidar la propiedad en pocas manos.

8. ¿Estos se suprimen bajo la idea de que su existencia bajo la justa


consideración de que la prosperidad y desarrollo del país eran incompatibles?

Los diezmos a la Iglesia Católica ya que con esto se busco una independencia de la misma,
también se inculco la libertad de religión dentro de la reforma liberal.

9. ¿La producción agrícola durante la Reforma liberal no todo fue en favor del
pueblo guatemalteco mencione al menos un aspecto negativo de la reforma
liberal en materia agraria?

Personas bastantemente allegadas al gobernante recibieron mas tierra de la necesaria y con


ello se constituye el latifundio burgués, que impulsa el auge de la industria cafetalera en
detrimento de otros cultivos.

10. ¿En qué fecha se designo al mariscal Vicente Cerna como nuevo Presidente?

El 1 de mayo de 1865

11. ¿Que producto hizo que durante la reforma liberal se necesitara de más
tierras que la grana, mano de obra abundante, más y mejores vías de
comunicación, créditos bancarios y hasta capital extranjero?

El café

12. ¿Cuáles fueron los efectos del descubrimiento de los colorantes artificiales?

Dieron el golpe de gracia a la cochinilla. Hacia 1861, los productores dejaron de


sembrar nopales y el país se sumió en una nueva crisis, con la caída del nopal cayó en
grandísima angustia, y en deudas y pobreza.

13. ¿Qué significa agro exportación?

La agroexportación es el régimen aduanero que permite la salida legal de las


mercancías del territorio aduanero para su uso o consumo en el mercado exterior.

14. ¿Quiénes fueron los presidentes que aglutinaron los intereses cafetaleros
para el Estado?

Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios

15. ¿En Guatemala cuales fueron los productos de mayor exportación?

El Café y la grana de cochinilla

41
16. ¿Que entidad sustituyó al Consulado de comercio haciéndose cargo de la
agricultura?

Ministerio de fomento

17. ¿Que buscaban mediante el decreto 170 o decreto de redención de censos?

La repartición de las tierras expropiadas a los indígenas para los militares que
colaboraron con la revolución liberal.

18. ¿Cual fue el objetivo del Reglamento de jornaleros?

Garantizar el suministro de mozos colonos, legislación laboral que colocó a la población


indígena prácticamente a la disposición de los intereses de los nuevos latifundistas
cafetaleros, y los tradicionales conservadores

19. ¿En qué fecha se aprobó el Decreto 900?

El 17 de junio de 1952

20. ¿En qué fecha derogaron el Decreto 900 y por cual lo cambiaron?

El 27 de julio de 1954, sustituido por un estatuto agrario

21. ¿Cuál es objetivo del Decreto 900?

Pretendía establecer una relación entre el latifundio-minifundio, de expropiar las


grandes tierras latifundios ociosas y repartírsela a personas que no tenían tierras para
utilizarlas, dar tierras a los campesinos que no poseían.

22. ¿Fue un proceso revolucionario ocurrido en Guatemala, de carácter liberal,


que causó un cambio en la política de este país, con diferentes propósitos a
lograr?

Objeto De La Revolución Industrial

23. ¿Qué documento se firmó el 3 de junio de 1871, por el General Justo Rufino
Barrios y 66 oficiales?

Acta de Patzicía,

24. ¿Cuáles son las clases de objeto previstos por la Revolución liberal de 1871?

Los objetivos básicos y Como objetivo político

25. ¿Qué es un postulado?

Es una idea o principio sustentado por una persona, un grupo o una organización.

42
CONCLUSIÓN

 La reforma agraria es el antecedente donde Guatemala entra a formar parte del


mercado mundial principalmente por medio de su actividad agrícola, dándole
crecimiento a su estructura económica, siendo uno de los países con el mayor
auge de producción cafetalera en el comercio exterior.
 En base a lo investigado y leído obtuvimos y pudimos ampliar más los sucesos al
momento de la creación de la Reforma Agraria en Guatemala, desde sus inicios
históricos y como fue evolucionando y buscando el bien común para los
campesinos.
 En base a lo recopilado dentro del anterior trabajo pudimos aprender sobre la
reforma liberal pero sobre todo como el cambio significativo que tuvo la
expropiación de tierras para poder hacer de Guatemala un país altamente
productivo en materia agrícola, y posicionándola como uno de los mayores
exportadores de café hasta la actualidad.
 Uno de los más importantes medios de producción en la sociedad guatemalteca
ha sido y es hasta hoy la Tierra, principal fuente de riqueza mal distribuida en
posesiones inmensas entre pocos individuos; siendo dentro de la colonia el
problema capital de la sociedad.
 La Reforma liberal introdujo cambios fundamentales en el sistema de
infraestructura ya que promovió la construcción de vías férreas, puertos,
caminos, etc. Con el fin de poder facilitar el comercio del café que era el
producto que estaba en pleno auge.
 El trabajo anteriormente concluido nos indicó el porcentaje que obtuvo en esa
época la producción de café, así mismo señala los productos que produjeron los
países de Centroamérica y su relación con Guatemala.
 El despojo de propiedades a la iglesia católica, la persecución política a los
enemigos del régimen mantuvo un ambiente de inconformidad, que se
incrementó con la expropiación de tierras a las familias indígenas. La
modernización nunca se alcanzó ya que los beneficiados del impulsó económico
fueron pocas familias que se convirtieron en nuevos latifundistas.
 Lo que se pretendía por parte del Jacobo Árbenz era eliminar el monopolio que
tenían los propietarios de grandes tierras para su explotación como se venía
dando en años anteriores, el más afectado sin duda fue la UFCO al quitarles
varias fincas de su posición, esto provocó la caída de su gobierno en 1954. Para
que al final el coronel Carlos Castillo Armas le devolviera las fincas a su
verdadero dueño la UFCO.

43
BIBLIOGRAFIA

 Paz Carcamo, Guillermo. 3ª. Edición


Guatemala: reforma liberal

Guatemala 1997 editorial FLACSO

 Derecho Agrario Guatemala, reforma agraria


Gustavo Lapola: Copilador

Autores: Mario Vinicio Castañeda Paz

Rene de Leon Schlotter

Guilermo Paz Carcamo

Editorial estudiantil fénix Guatemala 2011. 3ª. Edición

 Derecho Agrario
Compilador:
Lapola, Gustavo
Autores:
Castañeda Paz, Mario Vinicio
De León Schlotter, René
Paz Cárcamo, Guillermo
Guatemala, 2011.
3ª. Edición
Editorial Estudiantil Fénix
 Autor:
Paz Carcamo, Guillermo
Libro:
Guatemala, Reforma Agraria
Guatemala, 1997
3ª. Edición
Editorial Flacso
 Derecho Agrario
Gustavo Lapola

44
BIBLIOGRAFIA
 AUTORES:
Mario Vinicio Castañeda Paz

Rene de León Schlotter

Guillermo Paz Carcamo

Grethel Aguilar

Alejandro Oiza

Guatemala, 2017

5ta. Edición

Editorial Estudiantil Fénix.

LIBRO:

Derecho Agrario y Ambiental

 AUTOR:
Paz Carcamo, Guillermo

LIBRO:

Guatemala, Reforma Agraria

Guatemala, 1997.

3° Edición.

Editorial Flasco.

 Historia de Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

Compiladores: Lic. Wotzbeli Arriaga y Licda. Mercedes Flores

Edición 2016, Guatemala

 Libro. La Reforma Liberal en Guatemala. Vol. No. 2


Autor. García Laguardia Jorge Mario

Editorial. Universitaria Centroamericana (EDUCA), impreso en Guatemala


Centroamérica.

45
BIBLIOGRAFIA

 Libro. Historia de Guatemala, compilador


Autores. Lcda. Flores Mercedes, Lic. Arriaga Urreta Wotzbeli

Edición. Guatemala Centro-América 2016

 Libro “La consolidación del liberalismo procesos políticos, sociales y económicos”


Colaboradores, María del Carmen Berdejo Bravo, Mario Vásquez Olivera,

Ensayo Crecimiento económico y pobreza, Víctor Hugo Acuña

Edición Julio 2007

 «Decreto número 177: Reglamentos de jornaleros»

Manuel T., Evaristo; Bertrán, Pedro (1897). «Los indios que se redimen: Cartas de
estudiantes indígenas aventajados»

Aceña, Ramón (1899). Efemérides militares

 LIBRO
Derecho Agrario

Revolución Liberal

AUTORES

López Girón Carlos Enrique

Catalán Orellana Miguel Enrique

Benítez Dimitri Antonio

Cabrera del Valle Carlos Alejandro

 LIBRO
Acuerdos sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

Revolución Liberal

4ta Edición

AUTOR

Cabrera del Valle Carlos Alejandro

46

También podría gustarte