Trabajo Agrario
Trabajo Agrario
Trabajo Agrario
1
INDICE
Contenido
DEFINICION DE POSTULADO....................................................................................................5
Postulados en materia agraria:.....................................................................................................5
Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período:..................................6
LA REFORMA LIBERAL.............................................................................................................. 8
Otros Aspectos De La Reforma Liberal..............................................................................10
Aspectos Negativos de Este Periodo..................................................................................10
EL DECRETO 900 Y SU IMPORTANCIA...................................................................................12
Sobre el Decreto 900............................................................................................................ 12
DE PROYECTO A LEY.......................................................................................................... 14
IMPORTANCIA DEL DECRETO 900.....................................................................................15
OBJETO DE LA REVOLUCION LIBERAL..................................................................................18
LA POLITICA DE EXPROPIACIÓN............................................................................................21
ORGANOS DE APLICACIÓN................................................................................................22
PROCEDIMIENTO.................................................................................................................. 22
SISTEMA DE EXPROPIACIÓN..............................................................................................23
ADJUDICACIÓN DE TIERRAS..............................................................................................23
EXPROPIACIÓN.................................................................................................................... 24
LEY DE REDENCION DE CENSOS..........................................................................................25
DECRETO 170 DE 1877............................................................................................................ 25
POLITICA AGRARIA DEL LIBERALISMO:...........................................................................25
DEFINICIONES Y DIFRENCIAS DE CENSO ENFITEUTICO CONTRA LA NUEVA LEY DE
REDENCION DE CENSOS:...................................................................................................26
OBJETIVOS DE LA REFORMAL LIBERAL Y DE EL DECRTO 170 LEY DE REDENCION
DE CENSOS DE 1877:........................................................................................................... 27
LATIFUNDIOS Y MINIFUNDIOS................................................................................................28
La política agraria colonial y los orígenes del latifundismo en Guatemala.....................28
CAUSAS ECONOMICAS DE LA REFORMA LIBERAL..............................................................34
EL CAFÉ Y LA VINCULACION AL MERCADO INTERNACIONAL......................................35
LAS MEDIDAS GUBERNAMENTALES SOBRE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DEL NUEVO
PRODUCTO........................................................................................................................... 36
EL AUGE DEL CAFÉ............................................................................................................. 36
LA AGRO EXPORTACION EN LA REFORMA LIBERAL...........................................................36
CUESTIONARIO........................................................................................................................ 40
2
INTRODUCCION
3
Sandoval, en la cual se logran el objeto principal, liberado principalmente por
Miguel García Granados, y no menos importante justo Rufino barrios, este fue el
resultado entre conservadores y liberales.
4
DEFINICION DE POSTULADO
Uno de los postulados básicos en la reforma liberal fue: La expropiación; Ya que fue la
fórmula para acabar con los latifundios.
Desde los primeros días de su gobierno, se iniciaron los decretos que modificaron
radicalmente la política económica y diplomática del régimen guatemalteco. Por
ejemplo, el ministerio de Fomento fue creado por García Granados el 25 de agosto de
1871, según el decreto N. °14 del gobierno liberal, en sustitución del Consulado de
Comercio que había funcionado durante los gobiernos conservadores; este nuevo
ministerio quedó encargado de promover y mejorar el comercio, la
agricultura, ganadería, artes, industrias, obras públicas, líneas
telegráficas y demás medios de comunicación. Antes de 1871, la economía
guatemalteca se había basado en cultivos o actividades que no exigían mucha
mano de obra, como el del nopal nutriente de la cochinilla. Pero al ser desplazada la
grana de los mercados internacionales por los tintes químicos artificiales, el nuevo
cultivo que se desarrolló -el café- exigió para su producción de muchos obreros. El
problema se resolvió reinstaurando sistemas de contratación y manejo de trabajadores
propios de la época colonial; este sistema de trabajo forzoso rebasó el campo agrícola y
se usó también en obras públicas, especialmente en construcción de caminos,
telégrafos y otras vías de comunicación.
Por otra parte, el clero regular, que era un poderoso terrateniente y factor político
durante el gobierno conservador, nuevamente fue despojado de sus bienes, incluyendo
no solamente sus conventos, sino que también sus haciendas, ingenios azucareros y
doctrinas.
5
Dos factores económicos importantes ocurrieron en este período:
Por tanto, las características fundamentales del sistema productivo fueron desde la
época de Barrios la acumulación de la propiedad en pocas manos y una especie de
«servidumbre de finca», basada en la explotación de los «mozos colonos».
Barrios legalizó el despojo de las tierras comunales de los campesinos: mientras que
autoridades rurales rechazaban sistemáticamente peticiones de compras de las
comunidades, adjudicaban las tierras comunales -declaradas baldías- preferiblemente a
extranjeros pues el general Barrios opinaba que un «alemán valía por doscientos
campesinos». Por otra parte, en San Marcos existían tierras óptimas para el café, de las
cuales cientos de caballerías fueron adquiridas rápidamente por Barrios y sus allegados
y en Huehuetenango, un ladino obtuvo quinientas caballerías de tierras comunales,
cuyos campesinos solo pudieron adquirir lotes de tres a cinco cuerdas. En Escuintla, en
1877, la familia Herrera -que posteriormente llegó a poseer ingenios azucareros de gran
envergadura- se hizo de noventa caballerías de las tierras comunales de Santa Lucía
Cotzumalguapa y Siquinalá.
Alta Verapaz fue en donde los alemanes se concentraron: a fines del siglo xix los
finqueros alemanes llegaron a concentrar en sus manos tres cuartas partes de la
extensión total de los 8,686 km2 que tenía el departamento. Además, se
constató que los campesinos huían de sus pueblos para no caer en manos
de los finqueros, quienes además de despojarlos de sus tierras los obligaban a
trabajar en las plantaciones y beneficios de café.
6
los intereses de los nuevos latifundistas cafetaleros, y los tradicionales conservadores
con la notable excepción del clero regular de la Iglesia Católica, el cual fue expulsado
del país.
Lo que logró la política económica impulsada por Barrios fue la creación del capitalismo
en la agricultura del país; muchos de los nuevos terratenientes alemanes eran
capitalistas o gozaban de créditos en poderosos bancos o casas comerciales de
Hamburgo. Se calcula que para 1898 año en que se inició el gobierno del licenciado
Manuel Estrada Cabrera, los alemanes habían invertido en Guatemala más de ciento
veinte millones de dólares norteamericanos. Por otro lado, debido al alto nivel de
corrupción existente en el gobierno liberal, de entre sus filas surgieron muchos nuevos
ricos, incluyendo a Justo Rufino Barrios, quien como principal promotor de la Reforma
Agraria liberal muy pronto se convirtió en el principal exportador de café del país.
7
LA REFORMA LIBERAL
El pueblo dio su adhesión a la actitud de los rebeldes uniéndose a la lucha armada que
culmino cuando el ejército revolucionario hacer su ingreso a la ciudad capital. De la
reforma agraria liberal, iniciada teóricamente desde la independencia y en la práctica en
el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, retoma el camino con nuevas y grandes
transformaciones y el pueblo de nuevo avala esta política que, para aquellos tiempos,
significo progreso y promoción de la cultura.
8
Dentro de los cambios esenciales que realiza la reforma destaca singularmente la
transformación en escala considerable de las relaciones agrarias de producción,
especialmente en los que concierne a liquidar en considerable parte los resabios
coloniales la creación de un fuerte número de propietarios individuales sobre la base
titular de favor de ellos grandes extensiones de terreno que permanecían incultas y sin
ningún provecho para la nación. Las tierras baldías propiedad del estado fueron
repartidas entre extenso número de personas a las qué se les facilito créditos, se les
exilio de cargos, y se les alentó en todo sentido para que se dedicaran a la actividad
agrícola.
En el lapso comprendido entre los años 1871 a 1879 se redimen de censo 650
caballerías de terreno; de enero de 1877 a mayo de 1879 se redimen de censo 23427
lotes en ambos casos siempre se tuvo como objetivo que los terrenos adjudicados no
fueran muy grandes para cumplir el propósito de lograr una mayor difusión en la
mediana propiedad.
9
masivos de café para distribuirlos entre los cultivadores, contemplando la entrega
gratuita para los pobres.
Preciso resulta a estas alturas agregar a que la obra renovadora del gobierno liberal se
hizo extensiva a otros múltiples aspectos que, de una u otra manera, guarden relación
con su política agraria. La dirección de estadística es fundada en 1789; En 1880 se
ordena levantar el primer censo general de la república. Se suprimen los diezmos a
favor de la iglesia para emancipar a la agricultura de las trabas a que estaba sujeta con
ellos, bajo la justa consideración de que la prosperidad y desarrollo del país eran
incompatibles con su existencia de igual manera, se abona al régimen liberal al haber
establecido la libertad de cultos sin preminencia alguna y la nacionalización de los
edificios y propiedades que sin ningún provechó ni beneficio ocupaban las comunidades
religiosas en el país.
En 1874 con los bienes que prevenían de las expropiaciones hechas de la iglesia, se
funda la primera institución bancaria del país, que se denominó “Banco Nacional de
Guatemala”; en 1884 queda establecido Puerto Barrios en la Costa Atlántica.
10
estructura económica, política y social, es insoslayable indicar, en breve critica, que el
régimen liberal cometió algunos errores que maculan sugestión administrativa. En tal
sentido se puede señalar que personas bastante allegadas al gobernante recibieron
más tierra de la necesaria y con ello se constituye el latifundio burgués, que impulsa el
auge de la industria cafetalera en detrimento de otros cultivos. El cultivo de este
producto se mantiene sobre la explotación de mano de obra barata y abundante,
especialmente en la época de recolección del fruto. Gran parte de la masa trabajadora
se desplaza hacia el cultivo cafetalero y así fue formándose el nuevo monocultivismo
que, como el cacao y el añil en la colonia, y la cochinilla en la primera época
independiente, supeditaron el bienestar de la economía nacional a su precio en el
mercado extranjero.
11
EL DECRETO 900 Y SU IMPORTANCIA
12
comienza a realizar sus grandes objetivos, vital porque proviene de las entrañas
populares y vigorosa porque la apoyan las grandes mayorías que anhelan la marcha
hacia el progreso nacional, la llevará adelante pese a todos los obstáculos hasta
coronar victoriosamente la meta que se ha propuesto.
a) Enajenar fincas mayores de 672 acres que hoy fueran cultivadas, así como las
tierras ociosas de menos de 224 acres. Las fincas nacionales únicamente serian
parceladas.
b) Los antiguos duelos serian indemnizados por sus tierras con bonos estatales
durante veinticinco años, al precio que las habían declarado para propósitos
fiscales.
c) Para que los antiguos terratenientes no recuperaran prontamente las tierras
expropiadas, se dispuso del arrendamiento vitalicio.
13
intereses norteamericanos, representados por la UFCO, provocó la reacción del
gobierno norteamericano, la cual en el contexto de la “Guerra Fría”, se planteó como
una lucha por la “democracia” y para “contener el comunismo en el hemisferio”. De ahí
la intervención norteamericana en 1954 con la ayuda de un sector del Ejército y
terratenientes guatemaltecos. Poniéndole fin así a este esfuerzo del primer ejercicio
democrático en el país. ¹
Para el presidente Jacobo Árbenz, en 1952, era el inicio del desarrollo económico
independiente del país, pues habría mejor distribución de tierras y se incorporaría la
ciencia a la actividad agraria.
Para ellos, el gabinete de Gobierno fue convocado a varias reuniones especiales cuya
finalidad fue tratar el proyecto impulsado por Árbenz.
Fue necesario, también integrara una comisión con los Ministerios de Relaciones
Exteriores, Agricultura y Hacienda, la cual se dedicó al estudio del proyecto, luego de
las correcciones de estilo, fue enviado al Congreso.
DE PROYECTO A LEY
900 ley de Reforma Agraria que contaba con preámbulo, seis títulos y 107 artículos,
lugar y fecha. El 17 de junio de 1952. La norma nació entre asentimiento y detractores;
Tal fue el caso de la trasnacional United Fruit Company, con inversiones económicas en
el país, para que no le expropiaran grandes extensiones de tierras sin cultivar, motivó
que el departamento de Estado de EE.UU. se opusiera a la Reforma Agraria. La presión
causó la desestabilización del Régimen de Árbenz, al punto de provocar su caída el 27
de junio de 1954. Entretanto, el Decreto 900 fue derogado el 27 de julio de 1954 y
sustituido por un Estatuto Agrario.
Árbenz: “Nuestro delito es haber iniciado una Reforma Agraria que afectó los intereses
de la UFCO”.
14
¹ Barrios, M. Gutiérrez, M. (2007). Rupturas, reconstrucción y continuidad en cinco
comunidades q’eqchi’: Las mujeres y el acceso a la tierra. Universidad Rafael Landívar.
Fue impulsada por el coronel Jacobo Árbenz Guzmán. Dicho Decreto pretendía
establecer una relación entre latifundio-minifundios. Con el objetivo de expropiar las
grandes tierras latifundios ociosas, y repartírselas base a usufructo a personas que no
tuvieran tierra para utilizar, desarrollar la economía agrícola en general, dar tierras a los
campesinos que no poseían tierras, dar crédito y facilitar la inversión en la agricultura.
La reforma pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la
oportunidad de tener mas ingresos. La Reforma Agraria causó numerosos cambios en
Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la Reforma, a costa de
los dueños de las tierras ociosas.
Pero por el impacto en las tierras de la United Fruit Company (UFCO) en 1954, la
oposición encontró el patrocinador que necesitaba para obligar al presidente Árbenz a
renunciar a la presidencia. Esto provocó la invasión lideraba por el coronel Carlos
Castillo Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a sus
antiguos propietarios empezando por la UFCO.
15
³Hemeroteca Tipografía Nacional
16
Hemeroteca Tipografía Nacional
17
OBJETO DE LA REVOLUCION LIBERAL
Los objetivos básicos de las revoluciones liberales son los que se apoyan en los
principios de la ilustración y la Revolución francesa para conseguir las "libertades
fundamentales:
- Como objetivo político principal quiere que en los estados se rijan por la división de
poderes ,defendidos por una Constitución liberal, consensuada y otorgada por el
pueblo, por medio de sus representantes legales, que forman el parlamento
-Otro objetivo político-religioso defiende la absoluta independencia del estado de todas
las religiones; es decir: separación de la Iglesia y el Estado
- Como objetivo económico defiende el desarrollo natural de la economía de mercado o
libertad económica, llamado "liberalismo económico" y el derecho a la "propiedad
privada", en contra de los colectivismos marxistas.
Tras la victoria de Rafael Carrera de la lucha que había iniciado desde 1837
contra Francisco Morazán, las fracturas entre los gobiernos locales de Centro América
hacían imposible la posibilidad de seguir con la Federación Centroamericana: un
gobierno conservador poderoso en Guatemala eliminó cualquier posibilidad de dicha
unión. Carrera se instaló en el poder y gobernó Guatemala en dos ocasiones y fue
electo posteriormente presidente vitalicio hasta su muerte. Rafael Carrera tuvo durante
su gobierno el apoyo propicio de grupos políticos y religiosos conservadores y liberales
(aunque no públicamente). Durante su mandato, reivindicó y devolvió a las órdenes
regulares los bienes que habían sido confiscados a la Iglesia católica durante los
mandatos liberales, restableció los diezmos, abolió el tributo indígena, enmudeció a la
prensa lo, dicho sea de paso, siguió siendo practicado por los liberales de manera más
dura y férrea y fundó la República de Guatemala el 21 de marzo de 1847. De lo que no
18
se habla o se escribe generalmente fue de los aportes en materia económica ya que fue
en su gobierno cuando comenzó a ser cultivado el café en el país debido a que la grana
fue perdiendo terreno en los mercados internacionales por el surgimiento de tintes rojos
artificiales. Mantuvo una guerra contra El Salvador y Honduras entre 1850 y 1853, y en
El Salvador, apoyando a los conservadores, derrocando a Gerardo Barrios e instalando
a Francisco Dueñas. Tras la muerte de Carrera y algunos gobiernos provisionales, fue
elegido como Presidente de la República Vicente Cerna y Cerna en 1865. Durante su
gobierno, Cerna, continuó la política conservadora iniciada por su antecesor. Tras ser
reelegido en 1869, implantó una política represiva y acabó con el debate parlamentario.
Miguel García Granados, quien fuera líder del Partido Liberal, y quien hubiera
mantenido un rechazo hacia la política de Carrera y de Cerna, lideró dos
levantamientos frustrados contra Cerna en 1865 y 1867, tras lo cual, tuvo que exiliarse
en México. En éste país, juntándose con Justo Rufino Barrios, organizaría un ejército
junto a guatemaltecos exiliados (en su mayoría mercenarios) para deponer a Cerna.
19
y de seres débiles y egoístas que no miran por el bien del país. Queremos que haya
una prensa libre; sabemos que sin esa institución no hay gobierno bueno. También
necesitamos un ejército que no esté basado como el presente en la arbitrariedad y la
injusticia. Guatemala, necesita una Hacienda Pública adecuada y un sistema de
impuestos nuevo; existen contribuciones onerosas que pesan sobre los pobres.
Compatriotas: necesitamos un sistema eminentemente legal”. Como podrá advertirse,
esta proclama contiene principios fundamentales que siguen siendo vigentes hoy en
día. Asimismo, el 3 de junio de 1871, el General Justo Rufino Barrios y 66 oficiales más
firmaron el Acta de Patzicía, calcada en la proclama de García Granados, en la que se
expresa:
4° Que en tales casos los ciudadanos tienen no solamente el derecho sino también de
resistir la tiranía. Considerando además, que desde el mes de Abril hemos empuñado
las armas con el loable objeto de libertar a la Nación de la tiranía que la oprime:
Art. 1° Desconocemos el gobierno del tirano y usurpador D. Vicente Cerna.
Art. 2° Nombramos Presidente Provisorio de la Republica al General Sr. D. Miguel
García Granados, ampliamente facultado para organizar el país bajo las bases que el
mismo general ha proclamado en su manifiesto de ocho de Mayo próximo pasado.
20
LA POLITICA DE EXPROPIACIÓN
Por otro lado, cuanto más rápidamente entra el campesino en posesión de la tierra, más
rápidamente se ponen en cultivo tierras ociosas, más aceleradamente aumenta el
volumen producido y más importante aún, la alianza de clases, que de hecho se hace
alrededor de la Reforma Agraria, se amplía en la misma proporción a las tierras
entregadas. La clase que dirige el proceso adquiere, mayor o menor, poder político -
económico en relación directa con la cadencia de aplicación.
Árbenz decía que en 5 años pensaba terminar el proceso de la Reforma Agraria, y se
puede sacar en conclusión que a la fecha de la anulación del proceso, se habían hecho
ceca de la mitad de las expropiaciones y en los últimos 6 meses, la cuarta parte.
Podemos imaginar el radical cambio de las relaciones sociales que establecían a corto
plazo. Guatemala cambiaba de fisonomía social, al mismo ritmo en que se aplicaba la
Reforma Agraria.
La Reforma Agraria pretendía dotar de tierra a unos 225,000 campesinos y, según
datos de Paredes Moreira, fueron cerca de 100,000 los beneficiados. Familiarmente,
alrededor de 400,000 personas, en año y medio, pasaron de trabajar en relaciones de
servidumbre a relaciones típicamente capitalistas; relaciones dominadas por el mercado
libre de cambio de mercancías. Los Departamentos más afectados por la Reforma
Agraria fueron Escuintla, Izabal y Alta Verapaz.
Un primer análisis, a partir de los datos expuestos, es siendo uno de los objetivos de la
Reforma Agraria terminar con el latifundio, es en éste, que deja sin cultivar las mejores
tierras del país las situadas en las costas, donde se focaliza el mayor esfuerzo de la
aplicación.
En un segundo análisis de lo expuesto, vemos confirmado otro objetivo expresado en la
ley: la supresión de las relaciones serviles y de vasallaje campesino. Al imponerse la
Reforma Agraria, donde esta situación es más notorio, se transformaba masivamente el
tipo de relaciones sociales establecidas por medio del colonato, el arrendamiento en
21
especie y en trabajo, pasándose a relaciones de libre venta de la fuerza de trabajo y
mercancías, a través del mercado.
Otro factor de importancia en la aplicación de la Reforma Agraria es el crédito. El
campesino con tierra, pero sin recursos económicos, es muy difícil que produzca en la
escala necesaria para él, su familia y el mercado. Con créditos puede tener acceso a
semillas, aperos, abonos, etc. Para ensanchar su producción satisfaciendo las
necesidades citadas. Con la Reforma Agraria los campesinos parcelarios tuvieron
acceso al crédito, por medio de los bancos establecidos y luego con la creación de un
banco específicamente dedicado a esa línea: el Banco Nacional Agrario.
La rápida repartición de la tierra en lugares neurálgicos, el número de beneficiarios y
créditos, entre otros factores, hizo posible que otro objetivo de la ley –la independencia
económica del país- empezará a realizarse.
ORGANOS DE APLICACIÓN
PROCEDIMIENTO.
Un campesino denunciaba tierra afectable ante el Comité Agrario. Este hace una
inspección en el lugar y pasa el caso a la Comisión Agraria Departamental que decidía,
en coordinación con el DAN, si es afectable o no. En el caso de apelación, por parte del
terrateniente, el expediente pasaba al Consejo Nacional Agrario, quien volvía a decidir.
Sin embargo, el terrateniente todavía le quedaba el recurso de apelar ante el Presidente
quien definitivamente resuelve sobre el caso.
Si la expropiación era favorable, pasaba al DAN quien pagaba la indemnización y
conjuntamente con el Comité Agrario Local, indicaba la forma de repartición de la tierra
expropiada. Este procedimiento, en todas sus fases, tardaría 45 días máximo, desde la
denuncia misma hasta el último veredicto.
Luego se modificó para que una vez decidida la expropiación, los campesinos, tomaran
la tierra para poder cultivarla antes de realizar la agrimensura y el otorgamiento de los
títulos. Esta medida también entra en funcionamiento al año de puesta en marcha la
22
Reforma Agraria, contribuyendo en los últimos 6 meses a acelerar enormemente el
proceso.
SISTEMA DE EXPROPIACIÓN
Nuevamente el inciso 2º. Del artículo 1126 determina la política estatal de distribuir la
tierra en propiedad, con lo que se refuerza el régimen capitalista. Dadas las condiciones
agrícolas nacionales y las extensiones disponibles, se favorece con esta medida la
proliferación de minifundios, circunstancias que se ha comprobado en la práctica de
transformación realizada por el INTA.
23
EXPROPIACIÓN
24
LEY DE REDENCION DE CENSOS
Un hecho importante fue retomar la Reforma Agraria liberal, la cual inicio teóricamente
desde la independencia y en la práctica con el gobierno del Doctor Mariano Gálvez, de
nuevo a partir de este momento se retoma el camino con nuevas y grandes
transformaciones y el pueblo de nuevo avala esta política, ya que para aquellos tiempos
significo progreso y promoción de la cultura.
Hubo cambios esenciales dentro de la reforma a la política Agraria luego de que toma el
poder Miguel Garcia Granados, destaca la transformación en escala considerable en la
relación agraria de producción.
Las tierras baldías propiedad del estado fueron repartidas entre extenso numero de
personas a las que se les facilito créditos, se les eximio de cargos, y se les alentó en
todo sentido para que se dedicaran a la actividad agrícola ya que se tenia la idea de
que la agricultura seria la mayor fuente de ingresos para el país derivado de su alta
gama de productos.
25
DEFINICIONES Y DIFERENCIAS DE CENSO ENFITEUTICO CONTRA LA NUEVA
LEY DE REDENCION DE CENSOS:
Cesión perpetua o por largo periodo de tiempo del dominio útil de una propiedad
inmueble mediante el pago de una pensión anual al que hace la cesión en concepto de
reconocimiento del dominio útil de la finca.
Consiste en liberar un bien inmueble de las cargas reales (Censos) que recaían sobre
él. Mediante la redención del censatario (propietario de la finca) reembolsa el capital
percibido del censualista.
Otra que podemos utilizar es la que indica que es la que suprime la vinculación de la
propiedad y desaparece los resabios feudales sobre el dominio. En la actualidad cabe
redimir todos los censos aun en contra de la voluntad del censualista y aun establecido
antaño o irredimible este gravamen.
Fue hasta el año de 1877 que nace a la vida el DECRETO 170 promulgado por el
gobierno liberal de Justo Rufino Barrios.
Gracias a esto se propiciaba la venta de las tierras por medio de subastas de dichas
tierras comunales, estas tierras eran de propiedad comunal, dedicadas al cultivo de
subsistencia y que había sido conservada por el gobierno del General Rafael Carrera,
se convirtió en propiedad privada dirigida al cultivo y comercialización a gran escala de
productos agrarios.
Por tanto las características fundamentales del sistema productivo, fueron desde esa
época la acumulación de la propiedad en pocas manos.
Ya que la reforma liberal promulgada por Justo Rufino Barrios tuvo por objeto liquidar la
propiedad comunal de los poblados indígenas en el campo y consolidar la propiedad en
pocas manos como hicimos mención en el párrafo anterior.
26
OBJETIVOS DE LA REFORMAL LIBERAL Y DE EL DECRTO 170 LEY DE
REDENCION DE CENSOS DE 1877:
Los objetivos principales los hemos mencionado con anterioridad y es que se buscaba
la forma de acumular la tierra, las propiedades en pocas manos así mismo se buscaba
utilizar la agricultura como una de las principales fuentes de economía del país, esto
debido a la alta demanda de productos agrícolas que se producían en el país, con esto
el gobierno liberal propicio la subasta de estas tierras haciendo de esto una realidad.
Cuando nos referimos al progreso agrícola de Guatemala cabe hacer mención de las
palabras del Mexicano Matías Romero quien dijo “ Terrenos del todo despoblados se
han convertido súbitamente en campiñas bien cultivadas; pueblos y ciudades en
decadencia se han levantado, y se enriquecen en proporción creciente; todos los días
se constituyen caminos nuevos que facilitan la exportación; el comercio aumenta sus
transacciones; hay trabajo para todos; el crédito del gobierno se establece y lo que
hace poco era un pueblo decadente, pobre y casi arruinado, se ha convertido merced a
los beneficios, resultados del cultivo del café, en un estado rico y prospero.”
Como otro objetivo de este decreto y sobre todo de la reforma liberal, se debe
mencionar la inclusión del cultivo de café dentro de los productos agrícolas en
Guatemala, ya que antes del descubrimiento de la tinta artificial el mayor producto que
se exportaba de Guatemala era la cochinilla la cual era fácil de crear y se
comercializaba a precios bastante elevados mencionando claro que era mas factible la
crianza y producción de cochinilla que del café mismo.
Esto solo como una mención ya que fueron sin duda alguna muchos los objetivos que
se buscaron alcanzar con esta Reforma Liberal de 1871.
27
LATIFUNDIOS Y MINIFUNDIOS
Toda legislación por mas casuista que sea, debe estar regida por ciertos principios
fundamentales que le confieren unidad interna. La legislación de indiana se formó
principalmente con un caudal de Reales Cedulas que le buscaban solución a problemas
muy concretos y circunstanciales, que ordenadas oportunamente en una Recopilación,
integraron y ponen a la vista un cuerpo de Derecho bastante coherente.
Pueden señalarse con cierta precisión cinco principios, todos emanados de intereses
económicos que la propia documentación no oculta. Cuatro de esos principios hallaron
expresión en las leyes coloniales de tierra, el otro es revelado por documentos de
diversa naturaleza. El principio fundamental de la política indiana en lo relativo al agro
se encuentra expresado en el señorío que ejercía la corona de España sobre todas las
tierras de las provincias conquistadas en su nombre. Este principio no era otra cosa que
el derecho de conquista como hecho consumado; era la expresión legal de la toma de
posesión de la tierra, y constituye, por eso mismo, la base y el punto de partida del
régimen agrario colonial.
El principio de señorío –hay que repetirlo- tuvo una importancia extraordinaria por haber
sido la expresión legal de un acto material absolutamente básico: el despojo de los
nativos y el paso de toda propiedad a la corona en cuyo nombre se hizo la conquista.
Las enormes proyecciones de este principio deben ser bien comprendidas en sus dos
vertientes. Una positiva: solo el rey cede o vende tierra; toda posesión deriva de una
cesión o venta original de la corona. Y otra negativa no menos importante: cualquier
tierra que el rey no haya vendido o cedido es tierra realenga, le pertenece al rey y no
puede ocuparse ni usarse sin incurrir en delito de usurpación. La corona cedió y vendió
tierras cuando y a quien le convino, y también veremos que, al negarles tierras a los
mestizos pobres, los lanzo como arrendatarios a las grandes haciendas y creo con ello
un motivo adicional para la expansión latifundista de dichas empresas.
28
Con base en el principio anterior, el estado Español desarrollo un segundo principio de
su política agraria en Indias: lo llamaremos el Principio de la tierra como aliciente.
Varios autores han señalado que la corona española, imposibilitada para sufragar las
expediciones de conquista como empresas estatales, las estimulo como empresas
privadas con el aliciente de ofrecerles a los conquistadores una serie de ventajas
económicas en las provincias que conquistasen.
Para que ese estimulo diera los resultados apetecidos, la corona tenía que mostrar
mucha magnanimidad en la cesión de tierras, pues hubiera sido desastroso que se
propagara la noticia de que los conquistadores no estaban siendo debidamente
premiados por su inversión, ni los primeros pobladores por su decisión de trasladarse a
las colonias recientes. El rey ofrecía y cedía una riqueza que no había poseído nunca
antes del momento de cederla. Los conquistadores salían a conquistar unas tierras con
autorización, en nombre y bajo el control de la monarquía; y esta los premiaba
cediéndoles trozos de esas mismas tierras y sus habitantes en grandes cantidades.
La incitación del periodo anterior a pedir y obtener tierras había dado lugar a muchas
extralimitaciones. En aquel periodo convenía tolerarlas, pero medio siglo más tarde se
convirtieron en motivo de reclamaciones y de “composiciones”. La monarquía comenzó
a dictar órdenes encaminadas a que todos los propietarios de tierras presentaban sus
títulos. Las propiedades rusticas serian medidas para comprobar si se ajustaban a las
dimensiones autorizadas en aquellos documentos. En todos los casos en que se
comprobara que había habido usurpación de tierras realengas, el rey se avenía a
cederlas legalmente si los usurpadores aceptaban pagar una suma de dinero por
concepto de “composición”. En caso contrario, era preciso desalojarlas para que el rey
pudiera disponer de ellas.
29
Pareciera a primera vista, que la usurpación de tierras, su apropiación ilegal y
subrepticia, sufría un rudo golpe pero estaba ocurriendo precisamente lo contrario: se
estaban poniendo las bases para que la usurpación se convirtiera en un procedimiento
normal para apropiarse la tierra y una de las principales modalidades de la formación de
latifundios. No se piense que todo ello ocurrió a despecho de la voluntad de los reyes;
fue un fenómeno promovido hábilmente por la política económica de la monarquía.
Porque lo que la corona quería no era que le devolvieran las tierras usurpadas, sino que
se las devolvieran; quería la composición, necesitaba dinero.
La usurpación de tierras se practicó desde el siglo XVI con base en la liberalidad de las
concesiones originales y en el descontrol de la primera etapa colonizadora. En la última
década de ese siglo fue instituido el sistema de composiciones, el cual no vino a
finalizar la usurpación sino a convertirla en un procedimiento normal para adquirir tierras
y ensanchar los latifundios con desembolsos moderados. No hay negocio que más
prospere, que aquel en que los dos tratantes salen beneficiados. El procedimiento
usurpación-composición beneficiaba a la corona con la recaudación constante y
favorecía a los terratenientes dándoles facilidades para ensanchar sus propiedades.
Las tierras comunales se extendían normalmente en los alrededores del pueblo, más
allá de los ejidos. Su extensión era variable, y se suponía había tierra suficiente para
que cada familia pudiera percibir una parcela y cultivarla en forma individual. Al final de
30
la colonia, sin embargo, había pueblos que tenían mucho más tierras de la que
necesitaban, y otros que carecían de la necesaria. A partir de la dotación original
muchos pueblos ampliaron sus tierras, bien solicitadas por merced, o bien, en muchos
casos titulándolas por composición después de haber entrado en su uso por impulso de
la necesidad. Para estas composiciones, y para otras compras eventuales de tierras del
común, los cabildos echaban mano del fondo llamado de comunidad, integrado con
ciertas contribuciones municipales entre las que figuraba, de manera principal, cierta
cantidad de trabajo en las mismas tierras del pueblo.
Además de los ejidos y tierras comunales, hubo tierras que pertenecieron a ciertos
indios en forma particular. La estructura colonial propicio la existencia de pequeñas
camarillas de indios no serviles en los pueblos; que estaban incorporados al aparato de
autoridad y de explotación. Dentro de esas facciones cabildescas hubo indios ricos que
dispusieron de medios económicos para componer tierras de su propiedad. También
hubo en los pueblos minorías de mestizos que llegaron a poseer las propias en
modesta cantidad. El panorama del agro durante la colonia estuvo predominantemente
formado por latifundios y tierras comunales.
La organización de los pueblos de indios exigía la existencia de unas tierras en que los
indígenas pudieran trabajar para sustentarse, para tributar, y para estar en condiciones
de ir a trabajar en forma casi gratuita a las haciendas y labores a otras empresas de los
grupos dominantes. Se trata pues de un principio permanente y fundamental de la
política agraria de la colonia, porque enraizaba en un interés económico también
fundamental y permanente de la monarquía.
De los cinco principios que proponemos señalar, este es el único que no opero como
factor de desarrollo de los latifundios. Los cuatro principios señalados hasta aquí tienen
clara formulación en las leyes y aparecen ampliamente ilustrados en sus pormenores
en documentos coloniales de muy diversa índole. El quinto principio no se desprende
de las leyes en ninguna forma, y antes bien, si nos atuviéramos a ellas, pasaría
totalmente inadvertido. Nos es revelado por hechos de gran trascendencia consignados
en documentos de otra naturaleza, gracias a los cuales sabemos, precisamente, que
era un principio que operaba al margen de la ley. Lo llamaremos el principio de bloqueo
agrario de los mestizos.
31
esperarse que el gobierno colonial, a nivel peninsular o a nivel de provincia, dictara las
providencias necesarias para dotarlos de tierras, considerándolos como un grupo
económicamente diferenciado y muy necesitado de aquel recurso fundamental. Si los
indios como clase vivían como pueblos, tenían tierras y gozaban de un fuero especial,
los mestizos, como un grupo emergente en la sociedad colonial, no ubicado y carente
de medios de producción, debieron ser objeto de la creación de centros especiales para
ellos, dotados de tierras para trabajar. Esto, que se hizo en otras colonias y que los
mestizos del Reino de Guatemala solicitaron en diversas formas, fue sistemáticamente
rehuido por las autoridades de esta provincia.
Dos hechos seguros debemos retener en relación con nuestro asunto. Primero que el
bloqueo agrario de los ladinos fue un importante principio de la política agraria colonial.
Y segundo, que ese principio arrojo a un gran número de trabajadores a las haciendas,
convirtiéndolos en arrendatarios de distintos tipos. Este último fenómeno guarda
estrecha relación con el desarrollo del latifundismo, porque la perspectiva de encontrar
un número creciente de trabajadores arrendatarios debe haber sido un aliciente para la
ampliación de las posesiones de los terratenientes.
32
Hemos señalado cinco principios que el estudio de la realidad colonial pone de
manifiesto como rectores de la política agraria de aquel periodo. Ahora bien; esos
principios actuaban unilateralmente, fomentaban el latifundio desde el ángulo de los
intereses de la corona. Para que estos principios fueran operantes, tuvo que haber
otros que actuaran unilateralmente desde el ángulo de los intereses de los
terratenientes; porque de nada hubieran valido las facilidades que la monarquía ofrecía
para ampliar las haciendas, si los hacendados no hubieran tenido motivos para
aceptarlas. Hubo, ciertamente, principios que actuaron desde otro ángulo.
33
CAUSAS ECONOMICAS DE LA REFORMA LIBERAL
La grana sucedía al café como principal producto de exportación, y las condiciones para
el desarrollo del nuevo cultivo requerían mas tierras que la grana, mano de obra
abundante, más y mejores vías de comunicación, créditos bancarios y hasta capital
extranjero; todo lo cual demandaba reformas fundamentales. Por otra parte había
crecido el sector de los ladinos que, desde el gobierno de Carrera, participaba en altos
puestos de la administración militar y gubernamental, a expensas del monopolio del
poder de que disfrutaba la élite criolla. Los elementos avanzados de la citada elite, no
obstante, comenzaron a alterar la tranquilidad de la Cámara de Representantes.
34
EL EJERCITO LIBERTADOR
35
Había sido introducido a Guatemala por los jesuitas en el siglo XVIII como planta
decorativa, y se había producido en baja escala durante las primeras décadas del siglo
XIX. La quiebra de la cochinilla hace volver los ojos a él, y el gobierno inicio débilmente
a dictar medidas protectoras, lo que produjo el aumento de su producción y el inicio de
las exportaciones. El nuevo cultivo necesitaba condiciones muy distintas a las de la
cochinilla. Amplias extensiones de tierras, sujetas a apropiación individual, crédito
modernizado, mano de obra en abundancia eran requerimientos que no podían
complementarse si no era con una eficaz decisión gubernamental. La diligencia dual de
García Granados, comerciante de familia con vieja tradición mercantil de la ciudad, con
Rufino Barrios propietario de tierras y productor de café del Occidente representa ese
arreglo.
Como era indispensable desarrollar la infraestructura necesaria para llevar el café a los
mercados extranjeros, toda una serie de disposiciones se refieren a la construcción de
caminos, vías férreas, puertos, etc. La primera disposición dictada todavía por García
Granados, como jefe de Ejercito en Campaña, es la de habilitar el puerto de
Champerico (10/06/71); declara de utilidad nacional el ferrocarril de vapor entre el
puerto de San José y la capital (10/04/72); favorece la radicación de individuos en los
puertos de Champerico, San José e Izabal, dejándoles libres del servicio de las armas
durante ocho años (24/08/72); se abre una carretera entre Guatemala e Izabal y se
establece la contribución territorial, cuyo producto se a la apertura de vías de
comunicación (15/02/72).
La historia dio la razón a los liberales. Guatemala salió de la crisis en que se había
sumergido merced de la sustitución de la cochinilla por el café, que se convierte en los
años posteriores a la revolución del 71, en la base de la economía nacional, con todas
sus virtudes y todos sus vicios. Ignacio Solís en excelente estudio inexplicablemente
inédito apunta que “El bien que el país ha reportado de los esfuerzos y sacrificios de los
fundadores del nuevo ramo de riqueza se encarga de decirlo la estadística de
exportación o lo que respecta a la producción de la riqueza. En el año de 1852
comenzó a figurar el café en el movimiento comercial con la harto insignificante suma
de $ 690; a los diez años había ascendió a 119.017 y al triunfo de la revolución (1871)
el país por valor de $ 1.312.129.30.
36
En la primera fase de la experiencia liberal 1870-1899, Centro América se orientó por el
ordenamiento de los recursos necesarios para el desarrollo de la agro exportación
cafetalera, cuyos beneficios seria usufructuados por un pequeño sector de
terratenientes, empresarios, comerciantes y funcionarios, el orden era la razón de ser
de un sistema que necesitaba legislar la propiedad de la tierra y el ministro de mano de
obra mediante la eliminación de la iglesia como factor de poder económico y político, su
influencia se iría recomponiendo a inicios del siglo XX, se requería someter los centros
de poder regionales al poder central con moras a sentar las bases de un Estado
nacional, acción que tuvo también la destrucción de las comunidades indígenas.
Fue así mismo el liberalismo fue en esta región sui generis y, vaciado de sus principales
elementos ideológicos, se adscribió a la tesitura conservadora.
Debe advertirse que las reformas liberales están integradas por dos tipos de
componentes, en efecto en Centroamérica cuando se habla de liberalismo se piensa
inmediatamente en anticlericalismo , pero también viene a la mente la reforma de la
propiedad de la tierra a fines del siglo pasado, por otro lado encontramos el conjunto de
medidas adoptadas por los gobiernos liberales tendientes a una reorganización total de
los sistemas de tenencia de la tierra herederos de la tierra y que implicaron una
transferencia masiva , violenta, y relativamente rápida de ese factor de la producción de
determinados grupos sociales, indígenas y campesinos, a otros sectores sociales en
partículas los empresarios y terratenientes dedicados a los cultivos de la exportación,
cuya reforma agraria es indisociable de una serie de medidas estatales que intentaron
regularizar el suministro de mano de obra para la nueva actividad de exportación y que
se redujeron en el restablecimiento y actualización de los sistemas de trabajo forzoso
legados por la época colonial, tales disposiciones fueron complementadas con el
37
mejoramiento de la infraestructura y en particular con la construcción de ferrocarriles ,
el símbolo por excelencia del progreso para los liberales
38
tendencias de largo economía ístmicas, en aquellos años se restablecieron instituciones
y prácticas de origen colonial que habían sido abolidas por los liberales, como los
fueros los diezmos, y los privilegios eclesiásticos, la reanimación de la economía fue
posible gracias al aumento de las exportaciones de productos con un pasado colonial ,
es decir el añil en el Salvador y la grana cochinilla en Guatemala, hasta la década de
1870 estos dos productos fueron los principales rubros de exportaciones de los citados
países.
39
CUESTIONARIO
Buscando sus antecedentes cuando Guatemala entra a formar parte claramente del
mercado mundial y de la división del trabajo a escala internacional.
Fue la creación de la mediana empresa agrícola y para este objeto las tierras baldías
que eran propiedad del estado, fueron repartidas entre gran número de cultivadores y
cuando la demanda supero la existencia de ellas el gobierno compro a particulares para
llenar el mismo cometido.
Un primer análisis, a partir de los datos expuestos, es siendo uno de los objetivos de la
Reforma Agraria terminar con el latifundio, es en éste, que deja sin cultivar las mejores
tierras del país las situadas en las costas, donde se focaliza el mayor esfuerzo de la
aplicación.
En un segundo análisis de lo expuesto, vemos confirmado otro objetivo expresado en la
ley: la supresión de las relaciones serviles y de vasallaje campesino.
40
7. ¿Mencione el año en el que se creo el la Ley de Redención de Censos y cual es
el numero decreto que se le brinda así mismo indique por quién fue promulgado e
indique el objetivo principal del Decreto?
Decreto 170 Promulgado por Justo Rufino Barrios en el año de 1877, su objetivo
principal era liquidar la propiedad comunal de los poblados indígenas en el campo y
consolidar la propiedad en pocas manos.
Los diezmos a la Iglesia Católica ya que con esto se busco una independencia de la misma,
también se inculco la libertad de religión dentro de la reforma liberal.
9. ¿La producción agrícola durante la Reforma liberal no todo fue en favor del
pueblo guatemalteco mencione al menos un aspecto negativo de la reforma
liberal en materia agraria?
10. ¿En qué fecha se designo al mariscal Vicente Cerna como nuevo Presidente?
El 1 de mayo de 1865
11. ¿Que producto hizo que durante la reforma liberal se necesitara de más
tierras que la grana, mano de obra abundante, más y mejores vías de
comunicación, créditos bancarios y hasta capital extranjero?
El café
12. ¿Cuáles fueron los efectos del descubrimiento de los colorantes artificiales?
14. ¿Quiénes fueron los presidentes que aglutinaron los intereses cafetaleros
para el Estado?
41
16. ¿Que entidad sustituyó al Consulado de comercio haciéndose cargo de la
agricultura?
Ministerio de fomento
La repartición de las tierras expropiadas a los indígenas para los militares que
colaboraron con la revolución liberal.
El 17 de junio de 1952
20. ¿En qué fecha derogaron el Decreto 900 y por cual lo cambiaron?
23. ¿Qué documento se firmó el 3 de junio de 1871, por el General Justo Rufino
Barrios y 66 oficiales?
Acta de Patzicía,
24. ¿Cuáles son las clases de objeto previstos por la Revolución liberal de 1871?
Es una idea o principio sustentado por una persona, un grupo o una organización.
42
CONCLUSIÓN
43
BIBLIOGRAFIA
Derecho Agrario
Compilador:
Lapola, Gustavo
Autores:
Castañeda Paz, Mario Vinicio
De León Schlotter, René
Paz Cárcamo, Guillermo
Guatemala, 2011.
3ª. Edición
Editorial Estudiantil Fénix
Autor:
Paz Carcamo, Guillermo
Libro:
Guatemala, Reforma Agraria
Guatemala, 1997
3ª. Edición
Editorial Flacso
Derecho Agrario
Gustavo Lapola
44
BIBLIOGRAFIA
AUTORES:
Mario Vinicio Castañeda Paz
Grethel Aguilar
Alejandro Oiza
Guatemala, 2017
5ta. Edición
LIBRO:
AUTOR:
Paz Carcamo, Guillermo
LIBRO:
Guatemala, 1997.
3° Edición.
Editorial Flasco.
Historia de Guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
45
BIBLIOGRAFIA
Manuel T., Evaristo; Bertrán, Pedro (1897). «Los indios que se redimen: Cartas de
estudiantes indígenas aventajados»
LIBRO
Derecho Agrario
Revolución Liberal
AUTORES
LIBRO
Acuerdos sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
Revolución Liberal
4ta Edición
AUTOR
46