GUIAS de Trabajo 24

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUIAS PARA TRABAJAR LA DISFEMIA

 Déjalo terminar la frase sin ayuda y sin prisa.


 Dale tiempo para que se sienta cómodo para expresarse.
 Hablarle con frases cortas y con un lenguaje fácil.
 Formularle preguntas una a una y sólo las necesarias.
 Evitar cualquier gesto que le haga consciente de su dificultad y aumente su
ansiedad.
 No debe manifestarse impaciencia (hablando en su lugar, no respetando turno)
 Estar atentos al contenido del mensaje y no a la forma (dirigir las respuestas a
lo que ha dicho sin mencionar el cómo lo ha dicho)
 No interrumpir ni intervenir para terminar sus frases
 No sugerirle que hable despacio, pensando que lo va a hacer mejor
 Ofrecerle el tiempo que necesite para que termine sus intervenciones (si no
hay tiempo para ello no hacerle participar).
 Hablar y leer despacio, pero sin exagerar; emplear frases cortas y sencillas; no
interrumpir, hay que aceptar sus tiempos.
 Realizar ejercicios de evocación de las palabras y ejercicios con frases sencillas.
Por ejemplo, se pueden realizar juegos verbales como: ¿Con qué sonido
comienza la palabra gato? ¿Qué letras forman la palabra gato? ¿Cómo hace el
gato?
 El uso de gesto acompañado al habla. El uso de gestos con las manos y brazos
al hablar, de una manera armónica y expresamente exagerada. Este
procedimiento modifica la actitud en la rigidez.
 Hablar al compás que se camina.
 Grabarle cuando hable despacio y cuando habla deprisa, para que él se oiga y
empiece a ver las diferencias.
 Cantar con él y de nuevo grabarle para que se escuche y que vea que cuando
canta no tartamudea. Explicarle que esto sucede porque cantando “gestiona”
mejor la cantidad de aire a expulsar.
 Trabajar con el niño la respiración diafragmática (que aprenda a hacer una
respiración profunda en la que el aire llegue al diafragma o a la tripa).
 Hacer ejercicios de soplo, como hinchar globos, soplar velas, soplar con
pajitas… de esta forma conseguiremos fortalecer los órganos fonadores.
 Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño
lee.
 Trabajar el turno de palabras, como por ejemplo, empezamos una frase,
paramos y le pedimos al niño que él la termine.
 Las actividades de respiración nos sirven para fortalecer los órganos fonadores,
de este modo ayudaremos al niño a acompasar la respiración con el habla y no
atascarse. Algunas actividades que podemos hacer son: hinchar globos, soplar
velas, soplar con pajitas y empujar alguna bolita o llenar una bolsa de aire,
hacer respiración profunda llegando el aire al diafragma o la tripa.
 Actividades de habla y de lectura. Este tipo de actividades consisten en el
trabajo específico del habla para promover las habilidades del niño. Algunos
ejemplos de actividades que podemos hacer con los niños son:
 Hablar siguiendo un ritmo. El adulto ejecuta un ritmo, puede ser con sonidos
ta-ta-ta, con golpecitos, palmadas, o también utilizar música, que y mientras el
niño tiene que acompasar su habla al ritmo emitido por el adulto. El ritmo tiene
que variar de lento a rápido para que el niño aprenda a acompasar su ritmo de
habla.
 Cantar canciones. Las canciones son una buena opción para trabajar la disfemia
en el aula, al cantar tenemos que gestionar la respiración y acompasar el ritmo.
 Juegos de turno de palabras. El objetivo de este juego consiste en respetar el
turno de palabra y utilizar su turno para hablar, podemos emplear diferentes
opciones, por ejemplo leyendo cada niño lee una palabra o una frase, también
el docente dice una frase incompleta y lanza una pelota a un niño, el que recibe
la pelota ha de completar la frase, etc.
 Grabarnos hablando deprisa y hablando despacio. De esta manera el niño se
hace consciente de la diferencia del ritmo de habla.
 La lectura de trabalenguas o la repetición de los mismos cuando los lee el
adulto son ejercicios muy útiles para trabajar la disfemia en el aula.
 Actividades para controlar la ansiedad. Este tipo de actividades están
destinadas a trabajar el miedo a tartamudear o los nervios del niño. En muchas
ocasiones estas son las causas de la disfemia. Algunos consejos para ello son:
actividades de relajación guiada, no interrumpir al niño cuando hable y
tampoco terminar sus frases cuando aparezca la disfemia, evita etiquetar y
reñir al niño, esperar a que termine de hablar, etc.
 Alargar las vocales al hablar. Esto sobre todo lo podemos hacer mientas el niño
lee.
 Juego del soplo, ya que ayudan a fortalecer los órganos fonadores. Descubre la
selección completa de juegos de mesa, juegos con burbujas o  instrumentos
musicales específicos como flautas nasales o flautas que funcionan tanto con la
inspiración como con la expiración para evitar frustraciones y que trabajen
motivados.
 Juegos de palabras. Es muy divertido y consiste en que los padres comienzan
una frase, paran y piden al niño que él la termine. La repetición de diferentes
palabras y hablar despacio son fundamentales para que los niños poco a poco 

 Para ello se deberán desarrollar talleres en los que estos niños demuestren
otras habilidades que poseen y puedan mejorar su autoestima, trabajando a la
par con sus compañeros. 
 Es bueno por tanto no exponerlos a estas situaciones y conversar con ellos para
expresarle que cuentan con nuestra confianza 
 Se deberá trabajar en talleres para el desarrollo de habilidades sociales en los
que se logren sanas relaciones interpersonales, y talleres con padres de familia
a fin de evitar el acoso que muchas veces sufren estos niños o jóvenes.
 Un ambiente escolar sano en el que impere el compañerismo y la amistad sin
diferencias, es de buen pronóstico en estos casos
 Se debe trabajar la lectura, ya que mejoran con ella  (cuando leen, sobre todo
en los casos más severos, en los leves o más encubiertos en cambio pueden
empeorar con la lectura).
 Empeoran cuando están en situación de cansancio forma física o psíquica baja.
  Leer frases y repetirlas frente al espejo.
 Mirarse al espejo mientras expresan sentimientos acerca de su tartamudez.
 Repetir varias veces. “mi nombre es… y soy tartamudo”, grabarlo y escucharlo
muchas veces.
 Hablar de lo que uno siente con respecto a los demás, de lo que cree que
piensan los demás.
 Animar al sujeto para hablar mejor.
 Manipular el intervalo y hacerlo progresivamente disruptivo para ayudarle a
controlar su tartamudeo.
 Aprender a controlar el habla bajo presión: Para ir incrementando
progresivamente la resistencia diferentes situaciones que va a tener que
afrontar el sujeto.
 Escribir al tiempo que se habla.
 repetir ciertas sílabas, palabras u oraciones

 De izquierda a derecha, cogemos aire por la nariz y de izquierda a derecha lo


soltamos por la boca.
 De abajo a arriba cogemos aire por la nariz, de arriba abajo lo soltamos por la
boca.
 Nos imaginamos que nuestra barbilla es un lápiz y dibujamos círculos en el aire
3 hacía cada lado.
 Tomamos aire levantado los brazos y soltamos bajamos hombros.
 Hacemos movimientos circulares con los hombros hacia delante.
 Hacemos movimientos circulares con los hombros hacia atrás.
 Contamos del 1 al 12 cantando y respiraremos cada 3 números (1, 2, 3 – 4, 5, 6,
etc.).
 Preguntamos los meses del año respirando cada tres (ENERO, FEBRERO,
MARZO – ABRIL, MAYO, JUNIO, etc.).
 Repetiremos estas palabras de 3 en 3 parándonos a respirar y después las
leeremos (MADRE – PIÑA – FUENTE / MAGIA – PINTO – FUELLE / MALO – PISO
– FUSTA).
 Tomando aire por la nariz al principio y parando a respirar cada dos o tres
palabras exagerando el final.
 Leemos frases de manera enunciativa y el niñ@ debe repetirlas con diferentes
entonaciones (enfado, alegría, sorpresa…)
 Leemos poemas parándonos a respirar al final de cada línea dándole mucho
énfasis.
 Para poner en práctica todo lo aprendido realizamos el siguiente ejercicio: (El
lunes es / día uno – El lunes es / día uno/ el martes / es día dos).
 Decimos palabras sin voz y los demás deberán adivinar la palabras para lo cual
deberemos vocalizar de manera exagerada, también podemos hacerlo con
frases cortas.
 Cogemos un metrónomo o un reloj en el que se oiga claramente el tic-tac. El
paciente lo sitúa en su oreja y deberá ir diciendo series automáticas de manera
que siempre lleve el mismo ritmo. Por ejemplo: Enero tac tac tac febrero tac
tac tac marzo tac tac tac abril tac tac tac…Después le separamos del
metrónomo o el reloj y el paciente deberá repetirlo con el mismo ritmo.
 Describimos los dibujos anteriores con 2 o 3 frases: El ratón / es un animal.
Tiene cuatro patas/dos orejas/ y un rabo largo. Su pelo es gris/. Es muy
pequeño.
 Describimos objetos de nuestro entorno igual que en el ejercicio anterior y
jugamos a adivinar qué es.
 Le pedimos que nos cuente un chiste, un cuento, una película o lo que ha
hecho durante el día teniendo en cuenta la respiración, entonación, ritmo.
Bibliografía:

https://actividadesinfantil.com/archives/4221

https://www.escuelaenlanube.com/actividades-trabajar-la-disfemia-aula/

http://udep.edu.pe/hoy/2013/el-docente-debe-saber-como-tratar-la-tartamudez-en-el-aula/

https://www.elpupitredepilu.com/2016/02/25/actividades-para-trabajar-con-ninosas-con-
disfemia-o-tartamudez/

https://www.bloghoptoys.es/consejos-tengo-un-alumno-tartamudo/

https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/lenguaje/10-ejercicios-para-que-los-ninos-
superen-la-tartamudez/

https://www.logopediapsicologia.com/logopedia/intervencion-logopedica-de-la-disfemia-en-
la-adolescencia/

También podría gustarte