Analisi Comparativo Entre Modelos de Diagnostico.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Gerencia Estratégica

Análisis Comparativo entre Modelos de Diagnostico.

Presentado por:

Edna Lucia Candía ID: 569102

Karen Julieth Díaz ID: 565229

Luisa Fernanda González ID: 569254

Ana Milena Velásquez ID: 566547

Presentado a: Albeiro González

NRC: 20557

Unidad de Ciencias Empresariales, Administración en Salud Ocupacional

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Septiembre 2020
INTRODUCCIÓN.

En el presenta trabajo se pretende conocer la aplicación de un Modelo de diagnóstico

de procesos aplicado en la organización COMFATOLIMA, el modelo de diagnóstico es

un resumen analítico de la trayectoria pasada y de la situación actual de la empresa, así

como de sus potencialidades perspectivas, respecto al cumplimiento de su misión,

objetivos, estado de sus recursos y de su funcionamiento técnico y organizativo.

En el contexto que se desarrolla la empresa actualmente frente a una economía

globalizada y ambiente empresarial tan dinámico, es necesario contar con un

Diagnóstico Estratégico para identificar sus fortalezas y debilidades internas y conocer

las oportunidades y amenazas del entorno externo para seguir incursionando en el

mercado y ser cada día más competitivos

A partir de allí se genera una matriz FODA, la cual es un instrumento de planificación

estratégica o herramienta analítica ideada que le permite trabajar con toda la

información pertinente de la empresa, útil para examinar, identificar y evaluar la

situación actual de la organización.

En este tipo de análisis se toma en cuenta el análisis de las variables controlables, las

cuales son debilidades y fortalezas, quienes son factores internos de la organización y

por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, y la de variables no

controlables, las cuales son oportunidades y amenazas, quienes forman parte de los

factores externos de la organización. El análisis FODA representa el examinar la

interacción entre las características particulares de la empresa y en el entorno que

compite.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL: Elaborar un cuadro comparativo de los diferentes modelos

de diagnósticos con el objetivo de comprender los tipos, los objetivos y las categorías

de análisis aplicables en las empresas y la realización de una matriz FODA la cual es

un instrumento que nos ayuda a analizar sus características internas y situaciones

externas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Identificar los diferentes tipos de modelos de diagnóstico empresarial que permitan

conocer todos esos detalles concretos de la organización

 Conocer las categorías de análisis para cada uno de los diagnósticos empresariales

existentes y sus respectivos objetivos.

 Desarrollar la matriz DOFA de la Caja de Compensación Comfatolima que permita

generar estrategias de la unión entre los factores internos y externos de la

organización.

 Definir a través de un análisis de la matriz DOFA la estrategia a implementar para el

crecimiento de la organización.
CUADRO COMPARATIVO.

Modelos de Concepto Objetivos Categoría de Análisis


Diagnóstico

En el cual se determina en Identificar los Los puntos débiles del


forma macro los puntos problemas que aparato financiero y los
débiles del aparato enfrenta la procesos operativos.
financiero de la organización organización.
y de los procesos operativos
que requieren una inmediata Determinar sus causas
atención. para que la gerencia
Diagnostico General pueda planificar
soluciones.

Se encarga de realizar el Lograr un Áreas que se deben de


análisis, sin entorpecer las conocimiento de la reforzar en la
actividades de la situación integral y de organización.
organización de manera las partes de la
rápida y objetiva para así empresa en un Área comercial (para
definir las áreas sobre las momento dado, obtener ventaja
competitiva).
Diagnóstico Operativo que se debería reforzar para visualizando síntomas
obtener una ventaja sobre de la empresa, sus
los competidores. problemas con causas,
consecuencias y
efectos; define
fortalezas y
debilidades en las
distintas áreas con
base en resultados.

Es un enfoque pragmático Lograr apoyarse en su Realizar análisis de


de la gestión estratégica de cultura, que se cualquier organización y
él puede desprenderse un encuentra entretejida de allí obtener un
modelo para el diseño. con todo el proceso excelente diagnóstico de
Además, pone un énfasis organizacional y por la misma sobre su
Modelo de Hax y especial en la necesidad de lo tanto influye situación en particular
Majluf establecer correlaciones determinadamente en
entre lo que es la cultura, la todos los elementos
estrategia y la estructura de que describe la
toda organización. gestión estratégica.

Es la que ve una Demostrar la forma Alto grado de


organización como dinámica que todos los sistemas adaptabilidad, límites
y continuamente empresariales pueden flexibles, múltiples días de
interactuando con su medio, funcionar juntos a tres acción, refuerza las ideas
en la medida que toma sus niveles mainframes, de la empresa, promueve
Modelos de sistemas insumos, actúa para minicomputadoras y nuevos liderazgos, mejora
abiertos transformarlos y produce estaciones de trabajo la comunicación interna,
resultados sin importar que estos fomenta la participación,
sistemas usan diseño de productos y
productos de servicios inteligentes.
diferentes
proveedores

Supervisar los
Comparación de indicadores procesos específicos Situación productiva de la
donde se puede evidenciar la en concreto, empresa.
situación productiva de la estudiando diferentes
empresa y determinar de aspectos de estados Planeación para alcanzar
forma rápida y efectiva una financieros, procesos los estándares de
Diagnóstico Específico planeación adecuada para de mercado, gestión producción.
alcanzar los estándares de de la empresa entre
producción que beneficie a otros.
la organización.

Identificar en el
Se consideran 5 estructuras diseño de la estructura  La cumbre estructura
de organización que se crean tanto la armonía  Línea media.
a partir de la transformación interna de la  Núcleo operativo.
de cuatro factores organización como la  Estructura técnica o
contingentes: la edad de la situación de la
tecno estructura.
organización y su tamaño, organización en el
entorno  Staff de apoyo
las características de su
Modelos de Mintzberg
sistema técnico, su ambiente
y la estructura en 5
y el poder. La organización
puede ser dividida en cinco
partes que interactúan de
acuerdo con los diferentes
grados de incertidumbre que
son la esencia de los
procesos administrativos
complejos.

Práctica de la fabricación o Realizar la


reparación de cosas por uno autoproducción sin  Organización-
Modelo hágalo usted mismo, de modo que ahorra esperar la voluntad de ambiente.
mismo dinero, se entretiene y otros para realizar las  Cultura y cultura
aprende al mismo tiempo. convicciones propias. organizacional.
 Estructura.
 Comunicación.
 Poder, autoridad y
liderazgo.
 Conflicto.

Promueve la flexibilidad y Concentrar sus


adaptabilidad, ya que ignora esfuerzos en centrarse  Máquina de la
por completo el entorno completamente en los burocracia
externo y se centra componentes internos  Línea de producción
completamente en los haciendo las cosas de  Departamentos
componentes internos, en la forma correcta. específicos
Modelo de sistemas actualidad, ignorar las  Mensajería
Cerrados. fuerzas externas corporativa.

Es un signo de una
organización débil,
condenada a la crisis o al
fracaso, porque no estará
preparada adecuadamente
para enfrentar los cambios
que surjan.

MODELO DE DIAGNOSTICO
La empresa Comfatolima se encuentra ubicada en el Diagnóstico Específico, Ya que,

esta se basa en la comparación de indicadores como hemos podido observar en el

transcurso de la revisión dentro de la empresa, ellos manejan indicadores para todo, lo

realizan para evidenciar la situación productiva de la empresa y determinar de forma

rápida y efectiva una planeación adecuada, todo lo que realizan contribuye al

cumplimiento del objetivo general de la empresa, se trabajan temas particulares como es

la afiliación de seguridad social a las empresas, estos estudian en profundidad los

problemas de una realidad a abordar para alcanzar los estándares de producción que

beneficien a la organización; permiten la supervisión de procesos específicos en

concreto, estudiando diferentes aspectos de: estados financieros, procesos de mercadeo,

gestión producción de la empresa entre otros, Están dentro de este modelo porque

permiten conocer todos esos detalles concretos de la organización, buscan solucionar

problemas de funcionamiento interno y a mejorar los rendimientos de la empresa.

Esta Caja de Compensación estudia en profundidad del o los problemas de la realidad a

abordar, intervenir y transformar. Para ellos es importante analizar toda la información

para evaluar y conocer los motivos que impiden alcanzar aquellos parámetros que en su

momento se establecieron puesto que conociendo los problemas, será mucho más fácil

encontrar las soluciones.

MATRIZ DOFA COMFATOLIMA

FORTALEZAS F DEBILIDADES D
1. Mejora continua frente al SIG con 1. Alta rotación de personal por
sus respectivas actualizaciones. parte de las temporales.
2. Apoyo constante a la dirección 2. Falta de iniciativa y compromiso
administrativa. frente a las brigadas de
3. Conformación y funcionamiento emergencia.
solido del comete del COPASST 3. Desactualización y falta de interés
y CONVIVENCIA. de los trabajadores frente al
4. Presencia e imagen institucional manual de convivencia.
de la caja a nivel regional. 4. La estructura organizacional no es
5. Efectividad y trasparencia en el acorde con el crecimiento
manejo de recursos de los acelerado de la organización.
usuarios. 5. Pocas herramientas tecnologías
6. Asesoría y visita personalizada en insuficientes para las necesidades
las empresas. de los usuarios al momento de
7. Convenios con empresas consultas de los servicios.
ampliación de servicios de 6. Se han presentado falla en las
recreación, turismo, educación comunicaciones con otros
entre otras. servicios en un 2% ya que no es
8. Liderazgo y compromiso de la alta clara la información por parte del
gerencia frente al crecimiento en el personal.
mercado. 7. No contar con los permisos
9. Contamos con certificaciones en requeridos para los vertimientos
NTC ISO 9001:2015 y la última de líquidos y desechos.
reglamentación NTC ISO 8. No hay un adecuado manejo de
45001:2018. los residíos peligros, falta de
10. Amplio portafolio de servicios y capacitaciones.
beneficios como bolsas de empleo, 9. Incumplimiento en los tiempos de
subsidios, vivienda, gimnasios, auditoria.
recreación entre otros. 10. Falta de apertura de servicios en
11. Infraestructura sólida y propia. algunos departamentos hace
12. Diversidad de los servicios de insuficiente el acompañamiento
vivienda, recreación y deportes, oportuno generando
turismo y cultura, educación, insatisfacción e inconformidad en
gimnasio, crédito social, el usuario en un 4%.
biblioteca, subsidio, foninez en las 11. Falta de sistematización y
tarifas subsidiadas A y B con un automatización de los procesos de
aumento del 20%. administración y procesos.
13. Equipo de talento humano 12. Demoras en los procesos de
confiable, competente, tramitación, información y del
competitivo e idóneo. personal a cargo de cada área.
14. Liquidez y rentabilidad aumento
un 2.1

OPORTUNIDADES O ESTRATEGIAS- FO ESTRATEGIAS- DO


1. Mayor ampliación de 1. Utilizar los avances tecnológicos 1. Fortalecer las estrategias de
las coberturas en los para mejorar la promoción, promoción y difusión de los
servicios en las comunicación y prestación del servicios de la Caja para lograr la
categorías A y B. servicio, facilitando el acceso de afiliación de las empresas nuevas
2. Alianzas estratégicas los servicios a afiliados y en la región. D10, 02, 011, O1
para aprovechar imagen usuarios. F4, O, 2. Reestructurar los programas o
y estabilidad de la caja. 2. Afiliar a las empresas nuevas de servicios de acuerdo a un estudio
3. Aprovechar convenio la región para aumentar los o análisis de las necesidades y
con el SENA para el aportes de la caja y fortalecer la expectativas de la población de
fortalecimiento de temas presencia e imagen institucional. afiliados, beneficiarios o usuarios
ecológicos. F12,F4,O1, O7, O11 de la Caja, D5, D12, O5, 011,
4. Implementación de 3. Realizar convenios con otras O9.
herramientas de alta Cajas de Compensación y 3. Mejorar la eficiencia de los
tecnología para el empresas de la región procesos y la modernización de
manejo del flujo de expandiendo la diversidad de los servicios que respondan a la
efectivo mediante servicios y mejorando la dinámica del mercado, a las
software. presencia e imagen institucional necesidades y expectativas de los
5. Crear plataformas para el de la Caja F14,F7,O7,O2 empleadores, trabajadores,
proceso de afiliación en 4. Implementar software de alta usuarios, beneficiarios. D1, D6,
línea ampliando nuestro tecnología ampliando la O5, O6, O8, O11.
grupo de usuarios. cobertura y servicios a los 4. Realizar alianzas con los distintos
6. Sistematizar los procesos afiliados, beneficiarios y proveedores de servicios en los
de afiliación y trámites usuarios. F14, F5,O5, O8 diferentes municipios que
dinamizando los 5. Realizar un acompañamiento y cumplan con los estándares de
controles de calidad. verificación del SIG y el comité calidad establecidos por la Caja.
7. Generar alianzas y adoptado a los servicios y D4, D5, O7, O11, 02.
convenios con beneficios brindados F1, F3,O9 5. Realizar campañas de motivación,
universidades ampliando 6. Generar nuevos proyectos liderazgo aprovechando los
nuestros usuarios. sociales mediante constante convenios con el fin de reducir la
8. Implementar plataformas apoyo a la dirección rotación de personal D1, D3, O2,
virtuales en un 80% en administrativa F2, F4, O12. O3.
las regionales con el fin 7. Incrementar la asesoría y visitas 6. Implementar capacitaciones a los
de que los usuarios personalizada en las empresas trabajadores de los servicios
tengan mayor generando nuevos convenios y ofrecidos a nuestros usuarios
accesibilidad e alianzas solidas ampliando satisfaciendo las necesidades y
información precisa de nuestro servicio a universidades, requerimientos D2, D3, D12, O9,
los servicios ofrecidos. compañías y organizaciones. F6, O11.
9. Adaptar los servicios a F7, O1, O2. 7. Ampliar nuestras cajas acorde al
los afiliados, 8. Fomentar el liderazgo de la alta crecimiento acelerado de nuestros
beneficiarios y usuarios gerencia y el talento humano con usuarios abriendo fronteras a
cada vez más a las personal idóneo, competitivo nivel nacional. D4, D10, O2,
necesidades y generando ventajas ante la O10, O11.
expectativas por competencia. F8, F13, O9. 8. Solucionar los percances frente a
satisfacer. 9. Realizar una inversión en la las fallas y problemas de
10. Realizar un mayor ampliación de cajas con una comunicaciones implementando
inversión del 40% en las infraestructura sólida en nuevos tecnología de alta gama. D5, D11,
áreas con mayor departamentos aprovechando la D12, O2, O4, O8
rentabilidad con el imagen y estabilidad F4, F11,O2, 9. Contar con un personal
propósito de generar O10 autorizado e acto para el manejo
mayores ingresos y 10. Instalar herramientas con adecuado de los residuos
futuros afiliados. controles de calidad y aprovechando los convenios del
11. Ampliación de la sistematización contable de flujo sena frente a temas ecológicos
prestación de servicios de efectivo dinamizando los D7, D8, O3.
en los municipios y procesos de los recursos F5, O6, 10. Instalar software de alta
Departamentos O4 generación brindado a nuestros
generando alianzas con usuarios y futuros afiliados un
otras cajas abriendo mejor servicio y solución a sus
fronteras a nivel inquietudes D6, D11, D12, O1,
nacional. O5, O6, O8.
12. Nuevos proyectos
sociales con el Gobierno
y otras entidades a la
población vulnerable,
desprotegida prevención,
entre otros.

AMENAZAS A ESTRATEGIAS- FA ESTRATEGIAS- DA


1. suspensión de alguna 1. Posicionar la Caja de 1. Realizar un análisis de tarifas y
certificación por mal Compensación como la más costos por servicios, que permitan
manejo. importante de la región con establecer políticas tarifarias
2. Cambio en la reconocimiento a nivel nacional apropiadas a los ingresos de los
normatividad, directrices descentralizando los servicios y trabajadores de Categorías A y B,
y políticas del Gobierno reestructurando los programas, de acuerdo a la situación
Nacional y demás entes con un diferencial (innovador) económica de la región D4, D12,
de Control frente a otras Cajas y entidades A3.
3. Situación económica de prestadoras de servicios sociales. 2. Generar unidades de negocio auto
nuestros usuarios y F4, F7, F11, A2, A8. sostenible y rentable para la
afiliados 2. Fortalecer la presencia de la Caja Caja.D6, A3, A7, A10.
4. Presentar inseguridad en las empresas afiliadas, a través 3. Verificar las auditorias para que
riesgo público afectando de estrategias de promoción, con sean llevadas a cabo durante el
la integridad de nuestros el fin de que sean atractivos e tiempo establecido bajo las
afiliados, beneficiarios, impacten en la calidad de vida de reglamentaciones y normativas
usuarios y trabajadores. sus empleadores, trabajadores, previendo futuras sanciones o
5. Fallas en la inseguridad usuarios, beneficiarios, suspensiones de
vial (desplazamiento en minimizando así la desafiliación certificacionesD9, A1, A2.
vehículos). de empresas F4, F6, F8, F12, A3, 4. Generar el interés, liderazgo y
6. Aumento acelerado de A4, A7. sentido de pertenencia en los
desempleo en la Región. 3. Contar con la viabilidad y trabajadores frente a la caja y las
7. Desafiliación de trasparencia en los recursos y brigadas de emergencia
empresas o convenios. dineros depositados por nuestros disminuyendo la falta de
8. Competencia con otras usuarios con un valor económico información y motivación D4,
Cajas de Compensación bajo frente a otras cajas de D10, A11.
y empresas prestadoras compensación F2, F5, A8 5. Facilitar e instalar herramientas
de servicios 4. Brindar un acompañamiento y de tecnología que estén a la
9. Fenómenos de cambios asesorías visitando a nuestros vanguardia facilitando los
climáticos usuarios y futuros afiliados recursos e información a nuestros
10. Inflación. ampliando nuestro servicio usuarios evitando que se afilien a
11. Falta de motivación disminuyendo la falta de otras cajas o empresas prestadoras
e informalidad en el motivación del personal. F4, F6, de servicios. D5, D11, D12, A8
empleo. A11. 6. Disminuir los índices de rotación
12. Contar con un solo 5. Implementar las continuas del personal y ausentismo
proveedor para desechos modificaciones de analizando las posibles falencias
y residuos peligrosos normatividades estando a la que se puedan presentar tanto en
vanguardia de la competencia el aspecto laboral como personal
brindando el mejor servicio a incentivado motivacionalmente a
nuestros usuarios. F9, A1, A2. nuestro personal D1, D3, A11.
6. Brindar a nuestros usuarios y 7. Implementar e innovar con los
futuros afiliados un amplio procesos de sistematización
portafolio de servicios y dinamizando los procesos y así
beneficios para que puedan disminuir un declive de
disfrutar de ellos previniendo desafiliaciones e nuestros
futuros riesgos públicos que se usuarios a otras competencias D6,
puedan presentar ,fallas de D11, D12, A7, A8
inseguridad vial y problemas de 8. Ampliar los servicios y beneficios
inadecuado manejo de residuos a nuestros usuarios con mayores
F10, F12, A4, A5, A12 sedes a nivel regional conforme
7. Ofrecer a nuestros usuarios crece nuestros afiliados y así
amplias instalaciones, podre brindarles una excelente
infraestructuras sólidas y propias atención, D4, D120, A6.
certificando que sus servicios los 9. Ampliar los canales de
podrán disfrutar todos nuestros comunicaciones con nuestros
afiliados en nuestras 7 sedes a afiliados, beneficiarios y usuarios
nivel regional sin proveer cubriendo las necesidades e
problemas climáticos F11, F12, inquietudes que se puedan
A9. presentar evitando que busquen
8. Implementar una solvencia otras alternativas. D5, D11, D12,
económica estable cumpliendo A7, A8.
con nuestras expectativas de 10. Implementar una medida para el
rentabilidad y liquidez, en el cual manejo adecuado de los residuos
pueden intervenir factores de la como capacitaciones, recursos
economía como la inflación y la económicos y personal acto
demanda. F4, F11, F12, A10 ampliando el grupo de
9. Evaluar el personal que sea proveedores bajo la normatividad
altamente competitivo e idóneo exigida, D7, A1, A2, A12
para cumplir los requerimientos y
necesidades de nuestros usuarios
satisfaciendo sus expectativas
brindando oportunidades para la
disminución de la tasa de
desempleo F4, F8, F13, A3, A6.
10. Analizar el SST es parte
fundamental en la organización
brindando seguridad a nuestros
trabajadores y usuarios mediante
continuo mejoramiento del SIG y
COMITE DE COPASST Y
CONVIVENCIA ante los
cambios en la normatividad. F1,
F2, F3, A2

ANALISIS DE LA MATRIZ DOFA.


La Matriz DOFA es una herramienta que sirve para identificar las fortalezas,

debilidades, amenazas y oportunidades que presenta nuestra empresa frente a sus

competidores en sus procesos y subprocesos del direccionamiento estratégico

analizando los factores internos y factores externos que se observa en la caja de

compensación familiar a nivel Tolima Comfatolima, las cuales optan por tener

estrategias claves para el éxito en el mercado. Se lograron establecer estrategias que se

pueden aprovechar y atender evitando disminuir las diferentes falencias exaltando las

oportunidades y fortalezas con al cual cuenta la caja ubicándose en el mercado.

Frente a las estrategias que se pueden implementar al realizar la unión entre las

fortalezas y las oportunidades donde planteamos utilizar avances tecnológicos ,

convenios con otras cajas, generar proyectos sociales y realizar una inversión para la

expansión a otras sedes con el objetivo de aumentar nuestro posicionamiento a nivel

regional ofreciendo a nuestros usuarios un mejor servicio, en las estrategias planteadas

de las debilidades y oportunidades donde se da a conocer una mejora en la eficiencia en

los procesos lo cual respondan de manera dinámica y oportuna a las necesidades de

nuestros afiliados, fortalecer estrategias de promoción y difusión de los servicios,

realizar campañas de motivación reduciendo el ausentismo y la rotación de personal, en

general exaltando las oportunidades las cuales sobresalen frente a las debilidades que se

pueden presentar en el mercado.

Las estrategias de las fortalezas y las amenazas donde abordamos temas como el

fortalecimiento de la presencia de la caja en las empresas afiliadas, acompañamiento y

asesoría a nuestros usuarios con el objetivo de dar a conocer un portafolio de servicios y

beneficios, aunque se puede observar que existen amenazas como inseguridad de riesgo

público y fallas de seguridad vial lo cual se debe trabajar minimizando daños y

problemas a futuro replanteado mejoras constantes mediante seguimientos e


implementación de cuidados priorizando la seguridad y salud tanto de nuestros

trabajadores, usuarios, beneficiarios.

Por último la comparación entre debilidades y amenazas siendo este un punto inestable

para toda organización donde se plantean innovar y generar nuevas estrategias alianzas

o convenios, realizar un análisis de las tarifas y costo de servicios estableciendo tarifas

apropiadas a los ingresos de nuestros afiliados y así poder contar con una mayor

ampliación de las necesidades requeridas cumpliendo con las metas y objetivos

planteados.

Lo anterior, genera un punto de equilibrio frente a las fortalezas y oportunidades que

arroja los resultados de la matriz, lo que quiere decir que Comfatolima tiene un mejor

emplazamiento, pero hay que tener en cuenta que toca mejorar las falencias existentes

para así lograr el éxito, el prestigio de la marca la encabezan las fortalezas y

oportunidades logrando una ampliación de sedes a nivel regional, un margen de liquidez

y rentabilidad la cual ha tenido un aumento del 2.1 % y un aumento del 20% en la

diversidad de servicios en las tarifas de afiliados A y B cumpliendo con las expectativas

y necesidades de todo nuestros usuarios.

El crecimiento, la cobertura y la liquidez que tiene nuestra organización es el factor más

importante ya que tenemos la solvencia económica, certificados necesarios para

expandirnos a nivel regional con infraestructuras, personal idóneo y competitivo,

servicios y beneficios de alta calidad brindando una mayor satisfacción y viabilidad de

la información

Para concluir, la empresa genera alternativas, potencializa fortalezas, aprovecha las

oportunidades de mejora y crecimiento, minimizando amenazas y disminuyendo


debilidades con el fin de fortalecer la organización mediante el direccionamiento

estratégico.

CONCLUSIONES

 Para concluir se hace necesaria la búsqueda de nuevas herramientas que

permitan a Comfatolima estar a la vanguardia por medio del desarrollo de

nuevos proyectos y acertado diagnostico empresarial que facilite el análisis,

evaluación y la toma de decisiones de cada uno de los proyectos, a través de

diferentes variables y escenarios, con el fin de verificar la viabilidad y el riesgo

de cada estrategia. Esto le permite a Comfatolima seguir creciendo en el

mercado y consolidarse frente a la competencia, teniendo en cuenta que esta

herramienta logra ajustarse de acuerdo a las necesidades, objetivos y

expectativas de la Caja de Compensación.

 Este trabajo permitió la identificación de un plan estratégico, que sirvieron para

establecer acciones viables mediante el estudio de variables tanto externas como

internas. Además, las acciones estratégicas están enmarcada dentro de lo posible

y lo factible, acordes para ser ejecutadas por la organización.

 Se puede afirmar que la empresa tiene una tendencia al crecimiento, puesto que

el trabajo en equipo genera mejores resultados, el desarrollo del personal mejora

los indicies de productividad y todo esto redunda en una mayor competitividad.

 Se evidenció que al analizar las alternativas de modelos de diagnóstico se puede

generar un proceso que nos garantiza una excelente planeación, derivando en

una ejecución ideal mientras se lleva un control y seguimiento que recalque el

buen funcionamiento.
 Se visualizó que la imagen corporativa en el departamento, además de la calidad

de las instalaciones hace que Comfatolima cuente con una fortaleza importante.

Lo cual obliga a la entidad a continuar con su política de prestar servicios de

calidad acordes con las necesidades del cliente, para sostener así una imagen

favorable en los grupos de interés.

 Así mismo se concluyó que en el desarrollo de la Matriz DOFA es importante el

análisis de riesgos, ya que son varios lo que pueden presentarse, por ello se

identificaron en las posibles amenazas y se tienen en cuenta planes de acción

para evitar que estos se materialicen.

 Finalmente, se identificó que existe una mejora continua, debido a que la Caja

de Compensación Comfatolima tiene una muy buena planeación, y cuenta con

estrategias que impulsan al mejoramiento en los conocimientos para el beneficio

de todos sus afiliados, generando aprendizaje y alternativas de solución.

RECOMENDACIONES

 Comfatolima debe extender las investigaciones y estrategias para seguir

cumpliendo con su objeto social, por medio de la ampliación de los servicios,

cobertura y beneficios a sus afiliados y población en general, logrando mantener

el liderazgo en el mercado y crecimiento económico sostenible

 Desarrollar estrategias y mecanismos de información y dialogo que le permitan

al afiliado una participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones y

su acceso a la información, a los trámites y servicios, para una atención oportuna

y efectiva
 Realizar estudios de diagnóstico que permitan determinar las necesidades de

formación del personal de la empresa, como las oportunidades de mejora de los

procesos de las diferentes áreas de la organización, así como la implementación

de los mismos; enfocada al mejoramiento de procesos en las áreas Gerencial,

Administrativa, Comercial, Financiera, Talento Humano, y Servicios; brindando

soluciones a sus necesidades de fortalecimiento corporativo en direccionamiento

Estratégico, Financiero, Organizacional y Comercial.

 La empresa debe tomar la iniciativa con la cual genere un mejor desempeño a

través de capacitaciones a los empleados, para hacerlos mejores personas y

lograr así, una mejor relación con los usuarios afiliados y no afiliados. Esto le

permitirá obtener resultados en los factores internos y externos de la empresa

 Hacer seguimiento a las actividades para alcanzar los objetivos estratégicos,

revisando que estén alineados con la visión y el futuro deseado por la

organización, además de estar adaptando todas estas actuaciones a los cambios

del entorno.

 Diseñar y facilitar servicios sociales innovadores que cumplan con las

necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés.

 utilizar las plataformas tecnológicas y modelos de negocio para la entrega de

servicios que ubique a Comfatolima dentro de las mejores prácticas y por lo

tanto a un costo competitivo que coadyuve la sostenibilidad de los mismos.

 Profundizar en el conocimiento de la base social que interviene la organización,

ya que, las redes sociales comenzaran a determinar el rumbo de muchos


negocios y serán un factor decisivo en los temas de gestión de la intervención

social.

BIBLIOGRAFIA

 Corvo, H. S. (2019, 20 junio). Modelo de Hax y Majluf: en qué consiste,


ventajas, desventajas. Lifeder. https://www.lifeder.com/modelo-de-hax-y-
majluf-copias/

 2.6.2 MODELO DE HAX Y MAJLUF. (2014, 13 mayo). prezi.com.


https://prezi.com/0hi4kq_bqho9/262-modelo-de-hax-y-majluf/

 Real Mx, C. (2017, 12 febrero). Qué es el diagnóstico operacional y por qué es


importante para tu negocio. credito real. https://www.creditoreal.com.mx/blog-
credito/que-es-el-diagnostico-operacional-y-por-que-es-importante-para-tu-
negocio

 Cuadro comparativo de Modelos del Diagnostico Organizacional. (2019, 23


mayo). calameo.com. https://es.calameo.com/read/0062679049d8d2b02feb6

 Cuadro Comparativo Del Diagnostico Organizacional. (2018, 12 diciembre).


calameo.com. https://es.calameo.com/read/0062731291a0aa29babd4

 Hernández, R. M. A. (s. f.). Modelo de diagnóstico de procesos aplicado en la


comercializadora de artículos ópticos. scielo. Recuperado 14 de marzo de 2020,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
59362015000100004

 Campos, F. S. (s. f.). SISTEMAS ABIERTOS Y CERRADOS. fannysaraicampos.


Recuperado 12 de septiembre de 2020, de
http://fannysaraicampos.blogspot.com/2013/07/sistemas-abiertos-y-
cerrados.html?m=1

 Comfatolima. (s. f.). Comfatolima. Recuperado 22 de agosto de 2020, de


https://www.comfatolima.com.co

También podría gustarte