TROQUEL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TROQUEL

Obtención de un modelo individual (troquel) del diente preparado, a


partir de la sección del modelo de trabajo, facilitando el trabajo para el
laboratorio.
Permite un manejo más simple y un mejor acceso a la preparación
biológica y sus límites.
MODELOS DE TRABAJO
Es la reproducción en positivo de la arcada dental, incluyendo las
preparaciones en el cual se confeccionará la prótesis.
MODELOS TROQUELADOS:

INDEPENDIENTES: son los modelos donde el troquel que se va hacer


la prótesis se puede sacar y el resto del modelo se queda fijo.

DESMONTABLES: son los modelos donde tanto el troquel como el


resto del modelo se pueden retirar del zócalo para conseguir con esto una
mejor visión de la zona de trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN TROQUEL:


•       Debe ser hechos de un material duro, resistente y estable.
•       Debe permitir la reproducción precisa de la preparación, incluyendo
todos los márgenes.
•       Deben ser fácilmente removidos y reinsertados en el modelo de trabajo.
•       Deben permitir que los márgenes de la preparación sean recortadas.
•       Deben permitir que los márgenes sean demarcados con un color.
YESO A UTILIZAR ES EL TIPO IV Y TIPO III PARA EL ZÓCALO

PINES: Piezas metálicas o plásticas de forma cilíndrica y cónica, los


cuales permiten individualizar los troqueles sin que pierdan su relación
con el modelo.
Hay varias maneras de elaborar Modelos de trabajo troquelados

Sistema Método Directo


Sistema Método Indirecto:          A.-Sistema de Pindex
                                                  B.-Sistema de cubetas:-Accutrac

Sistema Directo

Se manipula el Yeso de forma convencional. Se recomienda que el


proceso deba ser hecho sobre un vibrador para auxiliar en la eliminación
de burbujas de aire.

Se agrega yeso apenas en la región correspondiente a las coronas y  la


parte cervical del diente preparado y un poco de tejido blando sin
extenderse en dirección del paladar o a la región lingual. El yeso debe
presentar una textura lisa y uniforme yeso tipo IV.
Cuando se hace el primer vaciado y se deja endurecer el yeso tipo IV las
retenciones se realizan con el micromotor haciendo surcos o agujeros.
Después de la cristalización del yeso especial, que ocurre
aproximadamente en 30 minutos. Luego se ubica el muñón  y debajo
del,  se hace un agujero en el pequeño  zócalo para colocar el pin que se
fija con pega loca.

Se debe aislar con vaselina el yeso en la región de los dientes preparados


y el pin.
Luego se espátula yeso tipo III que deberá cubrir toda la capa de yeso
tipo IV.
Es importante que las extremidades de los pines metálicos se le
coloquen  cera roja para identificar el pin y se observe con facilidad el
pin al cubrirlo con yeso 
Para la elaboración del zócalo  utilizando yeso tipo III, podemos utilizar
conformadores de zócalo, o cera rosada.

PASOS PARA REALIZAR EL TROQUEL:

Con un lápiz de color marcamos la terminación cervical que hace el


odontólogo.
Después con una segueta (de laboratorio fina) separamos el troquel hasta
la primera capa de yeso tipo IV.

PARA REALIZAR LA DELIMITACIÓN CERVICAL DEL


TROQUEL
Se  hace una presión donde está la cera roja y sale el troquel.
Al troquel se despeja con un bisturí con mucho cuidado para no tocar la
terminación cervical y un pequeño cepillo para limpiar los restos de yeso.

Luego con un micromotor se alisan las paredes del troquel


SISTEMA MÉTODO INDIRECTO

Sistema Pindex
El sistema Pindex se ha diseñado para perforar con gran precisión
orificios paralelos en la parte inferior del modelo.
Para colocar Pindex en cualquier tipo de modelos con alta precisión.
Nivel de profundidad regulable. Indicador de posición láser rojo muy
puntual.
Sistema que se basa en la colocación de pines luego de vaciada la
impresión

SISTEMA PINDEX
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA:
1. El modelo de yeso se aplana en la parte posterior,  teniendo como
grosor mínimo 15mm excluyendo los dientes.
2. El borde lingual debe tener una pequeña convergencia hacia la
base, teniendo un ancho vestíbulo- lingual del modelo de unos 20mm.
3. Luego con un lápiz se marca la localización de los pines guía sobre
las superficies oclusales.

4. Deben existir 2 pines guía para cada muñón desmontable, para


cada póntico y para cada segmento terminal que contenga dientes no
preparados.
5. Se sitúa el modelo sobre la repisa de trabajo de la máquina del
Sistema Pindex y se alinea la primera marca con el punto iluminado del
haz luminoso y se realiza el fresado donde se introducirán los pines.

6. Se colocan los pines y se cementan con cianocrilato.


7. Se colocan casquillos a los pines, se encofra el modelo y se realiza
el vaciado hasta cubrir completamente los pines guía, se da vuelta el
modelo y se asienta sobre una planilla.
8.       Finalmente los muñones desmontable se seccionan
SISTEMA DE CUBETAS ACCU-TRAC
VENTAJAS DEL SISTEMA

         Estructura acrílica sólida re-utilizable.


       Tamaño de zócalo válido para todo tamaño de mandíbula y
maxilar.
          Altura limitada, ajustable a cualquier articulador.
          Estrías internas cónicas, para facilitar la retirada del modelo y
garantizar el perfecto ajuste de los muñones.
          Visualización numérica de los muñones, para una rápida
localización de    cada muñón.
          Base de zócalo abierta, evitando restos de partículas de yeso.

LA TÉCNICA PASO A PASO:


Vierta yeso en la impresión y en la base de precisión

Coloque la impresión sobre la base de precisión y ajústela a los puntos de


referencia, de modo que quede centrada y horizontal, al endurecer el yeso
se retira  la cubeta con el material de impresión

Se retira la placa inferior que está en la cubeta


Base de Accu-Trac con positivo de adherencia maur (chapa metálica)
para montar sobre el articulador.

La chapa metálica mantiene el


modelo fijamente en el articulador. Al mismo tiempo, permite su fácil
retirada en caso de que sea necesario realizar ajustes
Se individualizan los troqueles con una segueta

Monte el modelo sobre el articulador de modo convencional

Retire los brazos retenedores para sacar el modelo.


Publicado por Prótesis Fija I en 18:29 

Lee el libro Prótesis bucal fija de los doctores Eduardo Medina García y José Arturo Fernández
Pedrero en su capitulo 3. en el encontraras un sistema de preparación de modelos y
posteriormente contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué es un dado de trabajo? es la
reproducción en positivo del diente preparado, que es separado del modelo de trabajo para
confeccionar sobre él la restauración.

2.- ¿Qué son los Pines? Piezas metálicas de forma cilíndrica y cónica, los cuales permiten
individualizar los dados de trabajo sin que pierdan su relación con el modelo. 3.- ¿Qué material es
necesario par la confección de los dados de trabajo? Máquina perforadora Pindex , segueta para
yeso y conformador

Un PIN es un pequeño tornillo de titanio que se utiliza cuando el diente está muy
destruido por la caries y no tiene bastante retención para sujetar una
obturación/reconstrucción (empaste).

Foto 1: PINS
 Se pueden utilizar varios en un mismo diente y es indistinto que el diente esté
endodonciado (sin nervio) o no. Si el diente no está endodonciado se requiere
anestesia local.

Foto 2: Colocación de un PIN


El POSTE es un pequeño tornillo de titanio más grande que el pin, el cual se
coloca dentro de la raíz del diente, por lo que es imprescindible que este esté
endodonciado (sin nervio).
La finalidad es mejorar la retención de la obturación (empaste).
                                     

                                                               Foto 3: POSTE                                          
Foto 4: Colocación de un POSTE
No se necesita anestesia para su colocación, pues es indolora.
                                      

                                Foto 5: FRESADO para colocación de poste                          


Foto 6: Retirada del cemento una vez colocados los POSTES

También podría gustarte