Expo Rehabilitación Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

MONTAJE EN ARTICULADOR

Y DADOS DE TRABAJO
INTEGRANTES:
● Laiza Hadid Fadul Salazar
● Wendy Guadalupe Hernández Franco
● Daniela Tapia Padilla
● Angel Jonathan González Orozco

Dra. Janeth Morales Cortes


ARTICULADOR
“Un aparato mecánico que representa a las
articulaciones temporomandibulares y
componentes de los maxilares al que pueden
incorporarse modelos del maxilar y de la
mandíbula para simular el movimiento de estos
dos últimos”

“Los articuladores recrean, no duplican”


USO DEL ARTICULADOR
Se usa en el diagnóstico, planificación del
tratamiento y la acción terapéutica junto
con modelos diagnósticos montados, lo que
permitirá la confección de restauraciones
fisiológicamente adecuadas si ese es el
caso.
OBJETIVOS PROTÉSICOS DE LOS
ARTICULADORES
● Estudio de casos clínicos por medio del montaje
de modelos dentales para el diagnóstico

● Elaboración del plan de tratamiento y la


presentación de estos al paciente
● Reconstrucción oclusal de dientes posteriores al utilizarlos durante la
fabricación de las superficies oclusales para restauraciones dentales

● Colocación y alineamiento de piezas artificiales para prótesis removibles


parciales o totales.
CLASIFICACIÓN DE LOS
ARTICULADORES
Se clasifican en 2 criterios
● En función de la posición de los cóndilos

● Por el nivel de ajuste y reproducción de los movimientos condileos del


paciente
Según la posición de los cóndilos

Articuladores Arcon Articuladores no Arcon


(articulated condyle) (non articulated condyle)
Según el nivel de ajuste
Articulador Articulador Articulador
No ajustable semiajustable totalmente ajustable
ARTICULADOR SEMI-AJUSTABLE
● Reproduce movimientos condíleos
● Reproduce con exactitud posición de
contacto oclusal y movimientos excéntricos
● Ajustes frecuentes que se logran:
-Inclinación condílea
-Movimiento de traslación lateral (ángulo de
Bennet)
-Distancia intercondílea
PARTES DEL ARTICULADOR
SEMIAJUSTABLE Y DEL
ARCO FACIAL DE MONTAJE
RÁPIDO
SECUENCIA DEL MONTAJE

1.- Impresiones de trabajo con


hidrocoloide irreversible.
2.- Vaciado en yeso piedra
2.- Estabilización del modelo superior mediante el uso de cera o compuesto de
modelar sobre la horquilla del arco facial.
3.- Registro espacial maxilar con arco facial estático de montaje rápido.
4.- Cerciorarse que la horquilla se encuentre en correcta posición en relación a
plano oclusal, que las olivas auriculares se encuentren asentadas y que la nasion se
encuentre en correcta posición. Entonces se procede a asegurar los dados fijadores
del arco facial.
5.- Se acopla el arco facial en el articulador asegurando las olivas sobre los pines
que se encuentran en la parte externa de las cajas articulares. Se realiza el montaje
del modelo superior con yeso ortopédico.
6.- En el momento del montaje se debe cumplir que la rama superior del articulador
esté en contacto con la barra horizontal del arco facial y que las cajas articulares
estén programadas en FB (face bow) para la sagitocondilar y en 0º para el
movimiento de Bennett.
7.- Para realizar el montaje del modelo inferior se confecciona un registro en cera
doble y con refuerzo posterior.
8.- Se realiza la impronta de las
piezas dentarias del arco superior y
se recortan las cúspides vestibulares
o de corte.
9.- Visión en el modelo del registro recortado
10.- Visión intraoral del registro recortado.
11.- Con el paciente previamente deprogramado, se realiza técnica de manipulación
e identificación de las cúspides de soporte inferior sobre el registro sin que las
piezas dentarias entren en contacto (puede considerarse el uso de un deprogramador
anterior).
12.- Se lleva el registro al modelo superior, se
invierte el articulador y se ubica sobre el
modelo inferior.
13.- Se monta el modelo inferior con
yeso ortopédico.
14.- La compensación del grosor del
registro de cera se realiza ajustando la púa
incisal en 1,33 veces la separación de las
piezas dentarias medido a nivel de los
incisivos centrales.
15.- Se agrega el valor obtenido en la púa incisal.
16.- Se retira el registro de cera y la púa
debería contactar con la mesa incisal y
tener valor 0.
17.- De esta manera lograremos que las
ramas del articulador se encuentren paralelas.
18.- Los cóndilos articulares deben
encontrarse perfectamente asentados en las
cajas articulares y la condilosagital
programada en FB.
19.- Se confeccionan los registros en cera para
la programación del ángulo de Bennett (Whip
mix 8500 y similares) o el movimiento de
Bennett (Whip mix 2240 y similares).
20.- Nótese el refuerzo con doble lámina de cera en el lado de balance.
21.- Se realizan los registros en el
movimiento laterotrusivo.
22.- Se ajusta la inclinación cóndilo
sagital en el lado de balance.
23.- Se ajusta el ángulo de Bennett (Whip
Mix 8500 y similares) y el movimiento de
Bennett (Whip Mix 2240 y similares).
24.- Se registran los valores obtenidos en
la ficha clínica o en un documento
especialmente diseñado.
25.- Se personaliza la mesa incisal con
Duralay rojo generando los movimientos
protrusivo y laterotrusivos.
DADOS TRABAJO

Modelo individual del diente preparado, a partir de la sección del Modelo de


trabajo.
Facilita el trabajo y manejo en el laboratorio.
Mejora el acceso a la preparación biológica y los límites del diente.
MODELOS DE DADOS DE TRABAJO
• INDEPENDIENTES: El dado que se va hacer se puede sacar y el
resto del modelo se queda fijo.

• DESMONTABLES: Tanto el dado como el resto del modelo se


puede retirar del Zócalo.
CARACTERÍSTICAS DE UN DADO DE
TRABAJO

• Deben ser hechos de un material duro, resistente y estable.


• Deben permitir la reproducción precisa de la preparación,
incluyendo todos los márgenes.
• Deben ser fácilmente removidos y reinsertados en el
modelo de trabajo.
• Deben permitir que los márgenes de la preparación sean
recortados.
• Deben permitir que los márgenes sean demarcados con un color.
• Se utiliza el yeso tipo IV (VELMIX) para el modelo y el yeso
tipo III (PIEDRA) para el Zócalo.
MATERIALES
• Yeso de dos colores
• Dowel Pins
• Cera
• Taza para mezclar
• Espátula Cola de
Pastor
• Zócalo
• KOLA-LOKA

• Micromotor
MÉTODO DIRECTO
• Se manipula el yeso de forma convencional

• Región de las coronas

• Parte cervical del diente preparado

• Tejido blando

• Yeso tipo IV
• Cristalización del yeso (30 Minutos)
• Ubicación del muñón
• Agujero pequeño en el zócalo para colocar el pin
• Aislar con vaselina la región del yeso
• Se espátula el yeso tipo III que deberá cubrir toda la capa del yeso IV
• Colocar en las extremidades de los pin cera roja
SISTEMA PINDEX
• Para la fabricación de muñones separados perfectos.

• El sistema PINDEX® está compuesto por el patentado pin en dos


tamaños, por una completa selección de pins especiales con sus fundas
correspondientes, el molde flexible para bases y la sierra de mano
PINDEX®.
PROCEDIMIENTO
1. El modelo se vacía de la forma usual. Se
recomienda mantener un espesor mínimo del
modelo de 10 mm.
2. Se aplana la base del modelo. Para acabar el
modelo o para quitar el área palatina, se puede usar
una cortadora o bien una fresa de carburo.

3. La alisadora incluida se puede usar para aplanar la


base del modelo, si el disco de tallar no fuera plano.
4. Se recomienda marcar con un lápiz cada lugar de
perforación en la cara oclusal del modelo maestro.
• 5. Todos los orificios realizados con las
máquinas PINDEX® son paralelos. En
general es indicado hacer dos perforaciones
por muñón, si no se usa el Dual-Pin.

• 6. Los pins PINDEX® se cementan con


cianoacrilato. Es importante siempre
cementar primero los pins cortos.
7. Si se usan dos pins PINDEX® por muñón, se recomiendan los siguientes
tipos: un pin largo con funda blanca y un pin corto con funda gris; o 2 pins
medios con funda blanca.
8. Se hace una muesca en los lados de cada
perforación para facilitar la inserción y para
identificar la posición del pin.

9. Se recomienda la inserción de DualPins con el


pin guía en el lado labial lo que facilita
considerablemente la separación subsiguiente.
10. Después de cementar los pins PINDEX®, se ponen las fundas sobre
ellos.
11. Colocar una banda de cera a lo largo
de los Pins largos y cortos, para cerrar el
orificio de las fundas de plástico.

12. Después de aplicar el barniz separador


se vacía la base. Es recomendable también
usar un yeso clase IV para la base.
• 13. Cuando el yeso ha fraguado, el molde de
goma puede ser retirado.

• 14. Pulir la base si es necesario.

• 15. Para facilitar la articulación se utilizan Pins


auto articuladores con fundas. Las fundas se
ponen sobre los Pins metálicos del molde antes
de vaciar la base.
16. El modelo se ajusta en el
articulador.

17. Dado que todos los pins son


paralelos, el modelo maestro con los
pins puede ser retirado de la base en
una pieza.
18. Cerrar los muñones desde abajo evita dañar
las extensiones marginales.
SISTEMA ACCU-TRAC
• El modelo y la base se vacían al mismo tiempo,
evitando el trabajo de incorporar los pines. Consta de
una estructura acrílica sólida reutilizable, que posee
un tamaño de zócalo estándar y una altura limitada,
ajustándose a cualquier articulador. La estructura
acrílica posee estrías internas cónicas lo cual facilita
el retiro del modelo y garantiza el ajuste de los
muñones.
PROCEDIMIENTO
1. Vierta yeso en la impresión y en la base de precisión.
2.Coloque la impresión sobre la base de
precisión y ajústese a los puntos de
referencia, de modo que quede centrada y
horizontal, al endurecer el yeso se retira
la cubeta con el material de impresión.
3. Se retira la placa inferior que está en la
cubeta.
4.Base de Accu-Trac con positivo de
adherencia maur (chapa metálica) para
montar sobre el articulador.

La chapa metálica mantiene el modelo


fijamente en el articulador. Al mismo
tiempo, permite su fácil retirada en caso
de que sea necesario realizar ajustes.
5. Se individualizan los troqueles con una segueta.
6. Monte el modelo sobre el articulador de modo convencional.
7. Retire los brazos retenedores para sacar el modelo.
REFERENCIAS
• Shillinburg H. Fundamentos Esenciales en Prótesis Fija . Tercera
Edición, 2000. Editorial Quintessence. Capítulo 18 (309-333); Capítulo
24 (445-446).
• Coltene, C. (s. f.). PINDEX la precisión del láser para la fabricación de
muñones separados. coadental. Recuperado 6 de septiembre de 2022, de
https://www.coadental.com/storage/products/XUOD8IPM2eGjFZdB.pd
f
• Isabel Cristina Florez Valdes, C., 2009. Manual de Procedimientos para
el montaje y análisis de MODELOS ARTICULADOS.
● Bermudez, C., Florez Valdes, I. C., & Cardona Mahecha, L. F. (2009).
Manual de Procedimientos para el montaje y análisis de MODELOS
ARTICULADOS (1.ª ed., pp. 28–55). Medellin : Universidad CES .
Recuperado de
https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/745/trabajo.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
● Alonso A., Albertini I., Bechelli A. (2003). Oclusión y diagnóstico en
rehabilitación oral. (Argentina). Recuperado el 6 de septiembre de 2022,
https://estomatologia2.files.wordpress.com/2017/10/141782827-oclusion-y-
diagnostico-160228175521.pdf
● Iriarte Larraín, R., & Saavedra Riveros, R. (2014). Montaje y programacion
de articulador semiajustable (1.ª ed., pp. 3–4). Los Andes : Universidad de
los Andes . Recuperado de
https://www.uandes.cl/images/biblioteca/2014/pdf/ProcedimientosOdontolo
gicos/ProcedimientosClinicos/Articuladores.pdf

También podría gustarte