07 Capitulo - 7. - Tipos - de - Investigacion PDF
07 Capitulo - 7. - Tipos - de - Investigacion PDF
07 Capitulo - 7. - Tipos - de - Investigacion PDF
106
Derechos reservados
ISBN: 970-93878-6-3
México 2015
Tercera Edición
Capítulo 7 DOI: 10.13140/RG.2.1.4555.6886
107
Capítulo 7. Tipos de investigación
Objetivos
1. Explicar los distintos tipos de investigación que existen
2. Explicar los tipos de investigación cuantitativa
3. Explicar las técnicas de investigación cualitativa.
4. Explicar los tipos de experimento
5. Explicar que son los métodos mixtos
108
Parte IV. Determinación del tipo de investigación
Existen cuatro grandes tipos de investigación: las cuantitativas, las
cualitativas, los experimentos y el análisis de sistemas complejos. Cada una de ellas
supone diferentes complejidades y su dominio tiene que ver con la práctica es su
uso e implementación. Las investigaciones cuantitativas son muy valoradas por la
comunidad científica internacional y es la que más se publica en las revistas
internacionales de mayores puntajes. La cualitativa se va abriendo paso, luego de
ser utilizada en forma abusiva por algunos para justificar casi cualquier charla de
café. Los experimentos son raros en la administración, ya que las variables a
estudiar suelen ser difíciles de controlar en los problemas administrativos
Existen 4 tipos de investigación
1) Investigaciones cuantitativas
2) Investigaciones cualitativas
3) Experimentos
4) Análisis de sistemas complejos
Figura 7.2 Planteamiento del problema. Tipos de investigación
109
La investigación cuantitativa
Existen cinco los tipos de investigación cuantitativa: 1. La investigación
exploratoria, 2. La descriptiva, 3. La correlacional, 4. La explicativa. 5. La
investigación – acción.
1. Investigaciones exploratorias. Como su nombre lo indica, este tipo de
investigación abre un campo de conocimiento y se diseña porque no existen
trabajos previos, literalmente “exploran un continente del saber”. Estas
investigaciones son raras en el ámbito internacional, sin embargo, en un país
subdesarrollado en materia de investigación no es raro que esto ocurra, bien sea
porque no se ha escrito nada al respecto o porque el candidato no ha encontrado
nada (porque no conoce ni él ni su asesor el manejo de los bancos electrónicos de
datos que suele ser lo más común). Ejemplos de investigación exploratorias:
110
2. Investigaciones descriptivas. Es un tipo de investigación que describe un
sistema o una organización. Para justificarse, la descripción de la organización o el
sistema bajo estudio deben ser interesantes y no tener antecedentes, o si éstos
existen deberán ser muy antiguos y, por tanto, se justifica realizar el esfuerzo de
investigar y volver a describir el fenómeno.
Ejemplo de tesis descriptivas: Estas investigaciones por lo general, hacen uso
de la estadística descriptiva (promedios, modas, desviación estándar, graficas de
barras de tendencia, etcétera) y dan información muy general. Desde el punto de
vista metodológico y estadístico suelen ser muy sencillas, sin embargo, pese a ello
pueden ser muy relevantes si son las primeras investigaciones al respecto.
Grandes decisiones administrativas pueden tomarse con base en ellas. Desde el
punto de vista metodológico, sirven para investigaciones más complicadas, como
las correlaciónales y las explicativas.
Las investigaciones descriptivas describen al sujeto de investigación, sin hacer
juicios de valor sobre él, pero analizando las descripciones y buscando
asociaciones entre ellas.
Algunos autores (Zorrila, 2007) incluye adicional a la investigación descriptiva
la investigación analítica, qué consiste en establecer comparaciones entre la
variables o grupos de estudio, sin embargo toda investigación descriptiva de
calidad incluye el uso de análisis de datos y la cros tabulación que analizan la
información recabada. Si una investigación descriptiva no hace análisis de datos
no es una investigación de calidad.
Un ejemplo de gran interés que tuvo en su momento un enorme impacto es la
de investigación de (Escalante, 2009) sobre los homicidios en México.
Presentando un sencillo cuadro de los homicidios por cada 100,000 de 1993 al
2007 la cual se muestra en el cuadro 1, demuestra que contario a la percepción
general en su momento los homicidios hasta el gobierno de Felipe Calderon había
descendido sistemáticamente.
111
Cuadro 7. 1 Homicidios por cada 100,000 habitantes en México de 1990
a 2007
1 Esta información es al año 2007. Posteriormente hubo en México un crecimiento muy importante
durante el Sexenio del Presidente Calderon resultado de la llamada guerra contra las drogas y los
indicadores subieron hasta 22 en 2011, para el año 2014 habían descendido a 16. (INEGI, 2014).
112
La figura 7.3 ilustra esta comparación.
Figura 7.3 Evolución en la tasa de Homicidios en EU, México y
Colombia
2Paso de 66.52 casos por cada 100.000 habitantes en 2000 a 31.84 casos para 2013. (Expansion,
2014)
113
3. Investigaciones correlaciónales. Las tesis de este tipo buscan medir el
grado en que están asociadas dos o más variables. Esta asociación puede ser
positiva o negativa.
Su principal objetivo es conocer cómo se comporta una variable conociendo el
comportamiento de otra u otras variables.
Es importante destacar que la correlación no busca dar explicación al
comportamiento de las variables. Podíamos decir que es una primera
aproximación al fenómeno que sugiere que variables están implicadas.
Lamentablemente este tipo de investigación tiene dos problemas. Uno es el
problema de la discrecionalidad. Esto se refiere a la imposibilidad de demostrar
que variable ocurre en primer lugar y cual en segundo lugar. Los estudios
correlaciónales sólo nos dan información sobre las variables observadas y por
ello no permite establecer su direccionalidad.
114
Figura 7.4. Tipos de investigación correlacional.
115
Pearson o Sperman3, así como el uso de paquetes de estadística avanzada,
aunque en la actualidad hasta los programas de Excel hacen correlaciones y
gráficas que poco tienen que envidiar a otros programas estadísticos.
3 El coeficiente de Sperman es muy útil cuando hay valores extremos que pueden alterar la
significancia del valor del coeficiente de Persons. En el coeficiente de Sperman los valores pueden
ser cambiado por el orden que tienen. Si estudiáramos la población de las cinco ciudades
mexicanas más pobladas estos valores serian: Ciudad de México, 8, 851,080, Ecatepec 1 655 015,
Guadalajara 1 495 182, Puebla 1 434 0621, Ciudad Juárez 1, 321 004. Podríamos remplazar
estos datos por el orden Ciudad de México 1, Ecatepec, 2, Guadalajara 3, Puebla 4 y Cd. Juárez 5.
(WIKIPENDIA, 2015)
116
Esta investigación busca encontrar explicaciones a los hechos.
Aunque en principio no se puede afirmar que una investigación sea mejor
que otra, en un país como el nuestro, con tan poca investigación que suele
realizarse en las unidades en todos los campos, pero particularmente en
administración, el tipo de tesis es básicamente exploratoria-descriptivas-
correlaciónales. Solo en los últimos años con la llegada de nuevos y potentes
metodologías tales como la modelación con ecuaciones estructurales usando
análisis factorial exploratorio y/o confirmatorio es que esta investigación comienza
a florecer y a proliferar.
. Las técnicas de primera generación se dividen en dos tipos: Para
exploración primaria y para confirmación primaria: Dentro de las de exploración
están el anaslis de conglomerado también llamado en inglés Cluster analysis, el
análisis factorial exploratorio y las técnicas de escalamiento multidimensional.
Dentro de las técnicas de Confirmación destacan el análisis de covarianza,
el anaslis de regresión y la regresión múltiple.
Con respecto a las técnicas de segunda generación estas a su vez se
clasifican en modelación con ecuaciones estructurales causando parciales mínimos
cuadrados y por lo que respecta a las técnicas de confirmación destacan la
modelación de ecuaciones estructurales usando covarianzas y el análisis factorial
confirmatorio. El cuadro 7.2 resume las dos generaciones de métodos multivariados
que suelen usarse en las investigaciones explicativas a las que nos hemos referido.
117
FUENTE: (HAIR, HULT, RINGLE , & SARSTEDT, 2014)
118
que la investigación acción puede ser más relevante en lo social y su importancia
práctica puede resarcir sus modestas contribuciones al campo de la teoría.
Según el reglamento de estudios de posgrado del IPN, las tesis de maestría
deben tener cierto rigor metodológico, pero de manera relevante, tener un enfoque
práctico que resuelva problemas concretos. Textualmente leemos en la fracción 1
del artículo 100: …”La tesis de maestría deberá ser un trabajo escrito e individual
que demuestre la capacidad del alumno para resolver problemas del área de su
especialidad.”…
Esta orientación es demasiado general para construir una verdadera guía.
Sin embargo, debe rescatarse el énfasis en resolver problemas cotidianos.
La investigación acción puede ser de seis clases: 1. Problemas de toma de
decisiones administrativas con métodos cuantitativos; 2. Formulación y
fundamentación de proyectos; 3. Plan de negocios; 4. Elaboración; 5. Análisis de
casos, y 6. Diseño y desarrollo de modelos.
7. 1. Problemas de toma de decisión administrativa con métodos
cuantitativos
119
El proceso de toma de decisiones de un problema administrativo, por lo regular,
toma cinco fases:
1. Definir el problema.
2. Identificar alternativas.
3. Determinar criterios.
4. Evaluar alternativas.
5. Seleccionar una alternativa.
Estas fases distinguen con claridad dos grandes apartados: la selección de
alternativas y la evaluación de los resultados de la estrategia de solución
seleccionada.
120
no puede solucionarlo sin ayuda de un análisis cuantitativo; 2. el problema es
especialmente importante y el gerente desea analizarlo con detalle antes de tomar
una decisión; 3. el problema es nuevo y el gerente no tiene experiencias previas de
los cuales tomar ideas, y 4. el problema es repetitivo y el gerente ahorrara tiempo y
dinero si realiza un análisis cuantitativo.
Dentro de las métodos cuantitativos para la toma de decisiones, podemos
mencionar los siguientes: programación lineal, programación lineal integrada,
programación de proyectos (PERT/CPM), modelos de inventario, modelos de línea
de espera, simulación, análisis de decisiones, programación meta, pronósticos y
modelos Markov. A continuación explicaremos de manera breve cada uno de ellos:
121
Ejemplo de tipos de proyectos:
Investigación y desarrollo de nuevos productos y procesos.
Construcción de plantas, edificios, y autopistas
Mantenimiento de numerosos equipos de gran complejidad.
Diseño e instalación de nuevos sistemas.
Las preguntas de investigación típicas que suelen derivarse de ellos son:
¿Cuál será el tiempo total para completar un proyecto?
¿Cuál es la fecha de inicio y de finalización de cada actividad especifica?
¿Cuáles son aquellas actividades consideradas criticas para poder cumplir en
tiempo y forma el proyecto total?
¿Cuánto tiempo pueden demorar las actividades no criticas, sin incrementar el
tiempo de realización del proyecto?
El PERT fue aplicado para llevar a cabo los proyectos de cohetes polares en el
decenio de los cincuenta. El CPM fue creado para proyectos industriales en el caso
de que las actividades de tiempo sean conocidas.
Los programas de cómputo actuales han combinado ambas versiones, por lo
cual, de manera universal son conocidos como PERT/CPM:
Existen dos tipos de modelos: los que tienen una demanda dependiente y los
que tiene una demanda independiente. Los primeros se caracterizan porque la
demanda de insumos está relacionada en forma clara con sus componentes y
subensambles.
En los sistemas con demanda independiente existen dos preguntas de
investigación básicas: ¿cuánto debe ser ordenado? y ¿Cuándo el inventario debe
ser repuesto?
122
Los sistemas con demanda dependiente usan modelos determinísticos y los
de demanda independiente probabilísticos..
1.5 Simulación
Es una técnica usada para modelar un sistema, simulando su operación y
midiendo su desempeño y la operación con un enfoque sistemático. Por lo general
utiliza un programa de cómputo.
…” Esta es una de las técnicas cuantitativas más usadas en la toma de
decisiones. Los modelos de simulación, generalmente consisten en expresiones
123
matemáticas y lógicas que describen cómo se darán las respuestas a impulsos o
entradas específicas. Los modelos de simulación tienen dos partes: entradas
(inputs) las cuales pueden ser controlables o no controlables…” (Anderson 2006, p.
591).
Una simulación es en buena medida un experimento. Los inputs
incontrolables por lo general se transforman e interpretan como inputs
probabilísticos y se determinan de un modo aleatorio.
El modelo general que representa una simulación puede ser representado
como sigue:
Figura 7.9. Representación de una simulación
124
Simulación de flujos de tráfico
Líneas de espera (colas) en un cine o un restaurante.
En cada caso deben ser definidas las variables controlables y algunos valores
que deben estimarse de manera probabilística, tales como el tiempo que decide
esperar un cliente en una cola.
Los modelos de simulación tienen gran valía en la medida que poseen una
capacidad predictiva y pueden prever los recursos necesarios en contingencias
extraordinarias. La realidad consiste a menudo en predecir de una manera lineal,
por ello, los nuevos modelos de simulación incorporan aspectos de la teoría del caos
para predecir fenómenos extraordinarios. Su aplicación más extendida en el campo
de la administración ocurre en los sistemas de gestión de proveedores y en las
áreas de distribución y mantenimiento.
125
formas más acabadas de investigación - acción con la condición de que el plan de
verdad consolide un verdadero negocio y no sea solo una especulación teórica.
Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra negocio tiene varias
acepciones: negocio es “cualquier ocupación, quehacer o trabajo. Todo lo que sea
objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés”( p.1433) . Esta definición
es limitativa, por lo que es necesario concebir al negocio como cualquier actividad
donde exista un aumento de valor en una cadena de transformación. De este modo,
un negocio puede implicar no sólo la elaboración de un producto o la dotación de
un servicio, sino todas aquellas labores que generen valor para un cliente, siempre
y cuando esté dispuesto a pagar por ello.
El plan de negocios es llamado en la literatura administrativa de varias
formas: business plan, plan de empresa (España). Las escuelas de negocios con
perfil “profesionalizante” usan casi de manera exclusiva la elaboración de planes de
negocios como alternativa de titulación. Este requisito tiene sentido, ya que alguien
que estudia un MBA (Master in Business Administración), más que un científico
busca elaborar competencias para poner en funcionamiento un negocio exitoso, y
no tanto convertirse en un empleado. Por tanto, la realización exitosa de un plan de
negocios garantiza que el alumno ha comprendido y aplicado sus conocimientos.
El plan de negocios es una de las formas de investigaciones más aplicadas
que hay y tienen mucho prestigio en las escuelas de negocios al grado de ser la
única forma de titulación en muchas escuelas prestigiosas.
Aunque hay críticos sobre este aspecto – sobre todo entre profesores que
nunca han puesto un negocio y a los que el solo nombre les causa malestar y
afirman con furia que “Esto no es una tesis de maestría y solo puede admitirse como
tesis de pregrado o licenciatura”.
La verdad es que un plan de negocios bien realizado y con un profundo
análisis estratégico del entorno, el sector industrial y la competencia puede ser una
magnifica tesis de Maestría, por supuesto una maravillosa tesis de Licenciatura.
Como tesis de doctorado ya no es aceptable porque la exigencia de conocimiento
original no pueden ser demostrada.
126
5.2.1 Definición de plan de negocios
Según Abrams (2000). “Es una guía que se desarrolla tener un negocio
exitoso” (p. 1).
Para Nuevo (Nueno, 2005). El business plan es una especie de modelos de
simulación de la empresa que se quiere montar, la mejor aproximación que puede
hacerse de la realidad; la justificación de la coherencia de los distintos aspectos que
intervienen para hacer el proyecto viable.
127
Destacó las palabras éxito y nuevo. Si bien puede ocurrir que se haga un
plan de negocios para replantear la estrategia de un negocio que ya funciona pero
quiere llevar a cabo una especie de refundación por ello la palabra “nuevo” sigue
resultando aplicado.
128
Estructura el plan de negocio. Método LART
FASE ENTREGA
129
del producto o servicio, fijación de precios basada en el costo, en el mercado
o en el comprador, medio de publicidad se usaran asi como la logística de
distribución y los servicios posventa que se ofrecerán Definición del pan de
ventas en los próximos dos años
Presentación de avances
7. Plan financiero Tercer
Es el corazón del plan de negocios. Aquí se define: quién llevará la parcial
contabilidad, cuáles serán las políticas de ventas a crédito (plazos de pago,
clientes especiales, descuentos y cobranza), las fechas del pago a
proveedores. El software se utilizará para controlar el sistema contable. El
monto del capital y de qué tipo será: (social, créditos, socios nuevos o
aportaciones de familiares o amigos)
Los estados financieros que se presentan son proyecciones a dos años y los
elementos que se incluyen son: el flujo de efectivo, estado de resultados y el
balance general. Finalmente es recomendable definir indicadores de
solvencia, endeudamiento, de estabilidad, productividad y rentabilidad
esperada y explorar las ayudas del Gobierno a las nuevas empresas
(Fondos PYME etc)
8. Balanced Score Card del negocio Tercer
Definir el mapa estratégico del negocio en las cuatro iniciativas parcial
Financiera, de Satisfacción del cliente, de Procesos y de aprendizaje y
desarrollo. Se debe proyectar el cuadro de mando definiendo los 10 o 12
indicadores clave así como el indicador base que puede ser sacado de la
experiencia d competidores y los indicados meta así como lo semáforos que
determinen el éxito o fracaso del negocio. Se debe presentarlos siguiente:
Definición de visión misión y resultados estratégicos ,• Mapeo de las
relación de causalidad , • Díselo de indicadores y métricas,•
Fijación de metas o niveles de desempeño esperados
9. Plan de implantación Tercer
Plan detallado de lanzamiento, de la empresa definición fechas, tipo parcial
de celebración del “open House” y promociones al inicio, contingencias
principales esperadas y programa a 6 meses sobre perdidas soportables y
acciones estratégicas a realizar (Alianzas estratégicas, prestamos máximos
etc).
En la tabla anterior, del lado derecho, se anexa una orientación de los plazos
en los que se puede realizar un plan pensando en las escuelas que solo tienen un
solo seminario de titulación. Estos son los productos que cabría exigir a un
estudiante o a un grupo de ellos en el caso que se permitan las tesis colectivas (que
en mi opinión no deberían de permitirse más de tres autores).
130
Investigación cualitativa
Esta investigación con los años han ganado prestigio, algunos diseños
metodológicos no son considerados científicos, ya que se trata de simples
exploraciones subjetivas. La ventaja de la investigación cualitativa consiste en que
constituye un campo multidisciplinario y con mucha frecuencia transdisciplinario, lo
cual le da un enfoque multiparadigmático.
Existen cinco fases de evolución en la investigación cualitativa:
1. La etapa inicial que se sitúa de 1900 a 1945 y se caracteriza por documentar
experiencias con predominio del positivismo científico.
2. La fase modernista, de 1945 a 1970, caracterizada por el realismo social, el
naturalismo y la etnografía de fragmentos de vida que toman especial relevancia.
Esta es la etapa de mayor creatividad. Surgen nuevos diseños, tales como, la
etnometodología, la fenomenología, las teorías críticas y el feminismo. Esta
etapa es considerada la edad de oro del análisis cualitativo riguroso.
3. La etapa de los géneros velados de 1970 a 1986, en desde aparecen nuevas
técnicas como el interaccionismo simbólico, el constructivismo, la entrevista
naturalista, el pospositivismo, la fenomenología, la teoría crítica, la teoría
neomarxista, la semiótica y el estructuralismo. En esta época hay un predominio
de la investigación cualitativa aplicada y la investigación cualitativa política y
étnica. Las estrategias de investigación y los formatos de reporte se ubican desde
las teorías de puesta a tierra. (Grounded Theory), los estudios de casos, los
métodos históricos, los bibliográficos, los etnográficos, la investigación acción y
la investigación clínica. Diversos métodos para recolección de datos y análisis de
material empírico se ponen a disposición, incluyendo la entrevista cualitativa
(abierta-cerrada y cuasi estructurada), la observación visual, la experiencia
personal y los métodos documentales. En esta etapa aparecen también los
primeros programas de medición y análisis de datos cualitativos, junto con el
131
método de narrativa, contenidos y semiótica para leer entrevistas y textos
culturales.
4. La etapa de crisis surge a mediados de los ochenta, cuando ocurre una profunda
ruptura conocida como crisis de representación. Aparecen nuevos modelos de
verdad, métodos y representación. Se completa la erosión de las normas clásicas
de la antropología.
5. La etapa de la triple crisis, en la cual ocurre una revisión crítica y profunda de
las prácticas seguidas por ciertos investigadores cualitativos. Esto genera dos
problemas clave en los supuestos de la investigación cualitativa, ya que en
adelante el investigador no deberá capturar las experiencias vividas (crisis
representacional) y se revisan los criterios tradicionales de evaluación e
interpretación en investigación cualitativa (crisis de legitimación).
132
Fuente: Elaboración propia
A) Observación participante
Consiste en participar en la vida y las actividades de los sujetos observados,
según su categoría de edad, sexo, status y en la que el investigador llegua a situarse
133
para negociar con las personas que le acogen en función de sus propios deseos o
del lugar en que estos le colocan (Baburthe, 1994).
Esto implica una revisión exhaustiva del estado del arte en la cuestión. Se
considera una contribución estimable al conocimiento, reunir los hallazgos en un
campo específico de la investigación y efectuar una crítica sustentada contra los
134
métodos o teorías existentes, evaluando la evidencia empírica encontrada por otros,
sin que sea necesario probar los replanteamientos teóricos propuestos.
135
Figura 7.10. Partes de la Grounded theory pág. 161
136
C) Estudio de caso
Son muy utilizados en la investigación sobre administración. Sin embargo, se
critican con frecuencia por su debilidad metodológica.
El estudio de caso dicho de una manera llana, es referir una situación real
tomada en su contexto y analizar ciertas variables. Se recomienda cuando se está
interesado en el cómo y por qué de los hechos, y los investigadores tienen poco
control sobre los fenómenos sujetos a estudio. Desde el punto de vista
137
metodológico, los estudios de caso se ubican en la base de la matriz existencial
natural propuesta por Meredith.
Figura 7.13. Ubicación del estudio de caso dentro de los diseños
metodológicos pág. 164
138
Existen tres tipos de estudios de caso: el estudio de caso intrínseco, el caso
instrumental y el estudio de casos múltiples.
139
de casos: teóricos, prácticos, reflexivo de resolución de los problemas, de
aprendizaje individual y grupal, activo, y vinculado al paradigma cualitativo (Álvarez,
2006).
D) Relatos de vida
El método de relatos de vida sirve para recoger y tratar relatos de personas,
relacionados con sus vivencias cotidianas, pasadas o presentes. La entrevista debe
estructurarse de un modo sistemático orientando la descripción de los retos, a los
conflictos, los cambios acaecidos, las relaciones sociales, las derrotas o las
condiciones materiales de vida. Por lo general, en el campo de la administración
esta técnica permite identificar valores, las creencias y las normas que determinan
la cultura del fundador de una organización. Los resultados obtenidos con esta
técnica dependen de la calidad del relato y del análisis del contenido que realiza el
investigador.
E) Etnobiografía
Esta expresión fue propuesta por Porier (1979). Según él, la etnobiografía
constituye un método de mayéutica social a partir del informador, que permite al
sujeto encontrarse y opinar sobre sí mismo, su sociedad y su cultura.
140
consiste en interrogar a otros informadores que hayan sido testigos de la existencia
del narrador). De este modo la etnobiografía se hace más profunda y se constituye
en un relato único pero polifónico, que permite contrastar la información del
informante central.
141
Situar socioculturalmente un relato. Cada relato debe ser releído por el
narrador y a partir de esto se pueden establecer “contrabiografías”, es decir, relatos
temáticos que involucran a los autores citados por el narrador. Es muy importante
describir el contexto económico y social en el cual se insertan las historias, de otra
forma el lector hará juicios de valor sesgados.
142
En las sesiones de grupo tradicionales se elaborará un guion de desarrollo el cual
servirá para iniciar y cerrar la discusión.
La dinámica es inicia con una pregunta de salida que sea lo suficientemente amplia
pero precisa para estudiar un aspecto concreto de la realidad que se desea indagar.
Lo importante es que los sujetos seleccionados entren en confianza y
posteriormente puede haber una pregunta de seguimiento.
Es recomendable que las sesiones sean grabadas para después poder analizar la
información con algún software de apoyo.
Como ejemplo de esta técnica el cuadro siguiente resume una investigación que
lleve a cabo en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (Rivas, 2013b).
143
seguimiento
2
1 ¿La gente recibe reconocimiento ¿Cree que la ¿Qué La gente recibe reconocimientos de acuerdo al
de acuerdo a su desempeño y el evaluación del sugerencias desempeño y logro de sus metas
logro de sus metas? desempeño es haría para ( Reconocimiento, evaluación de desempeño).
objetiva? mejorar?
Resultados
A continuación se presentan los resultados del taller. Se presentan las respuestas obtenidas a
las cuestiones tomadas por un par de tomadores de nota (note takers).
Grupo focal 1
1.1 ¿La gente recibe reconocimiento de acuerdo a su desempeño y el logro de sus metas?
Se da el mismo caso en bonos anuales-no tiene bono anual, la calificación que le den pega en el
desempeño la de 100 es para alguien perfecto, les piden comprobar el 100 con un plus, t
Respuesta
No, se ponen de acuerdo entre Vicepresidentes para ver a quien le toca el bono. Se ponen de
acuerdo, la evaluación es una simulación. Las calificaciones no son verdaderas
144
La retroalimentación solo se da en el método de ejecutivos. El sistema sólo sirve para cohonestar
decisiones ya tomadas, las plazas una están destinadas y se necesita un 9 para pasar. Lo
que importa en la CNBV, son los contactos que se tengan.
Se sugiere hacer actividades de recreación tales como cursos en el extranjero, becas, flexibilizar
horarios, incorporar acciones de teletrabajo, combinar equipos de personas mayores y
jóvenes.
Gráfico 1
145
G) El taller de informantes clave (Stake Holders)
Esta es una técnica que recomiendo mucho ya que permite responder a cuatro objetivos: Obtener
información, generar conocimiento colectivo, validar juicos y hallazgos y acordar planes de
acción.
Esta técnica se sugiere usar cuando se requiere obtener resultados muy rápidos y existen muchos
sujetos de investigación especializados que requiere trabajar juntos para acordar planes
de acción.
El proceso para generar confianza y generar conocimiento incluye las siguientes fases:
Definición de una agenda de trabajo que puede ser de uno a tres días de trabajo intensivo
Levantamiento de información relevante de interés general
Validación de información en grupos de trabajo mixtos
Confrontación de la información recabada
Construcción de consenso
En la segunda fase de la técnica se busca que los participantes acuerden planes de acción para
solucionar la problemática detectada. Esto supone las siguientes actividades:
Identificación de prioridades
Identificar las principales estrategias
Análisis de factibilidad, adecuación y aceptabilidad por los grupos de poder de cada estratégica
de acción
Establecimiento de un plan y cronograma de trabajo
Establecimiento de la estrategia de implantación bajo el modelo LART de 8 aspectos.4
Asignación de responsabilidades
Use esta técnica para la creación del modelo de gestión del nuevo sistema de justicia penal en
México. En el diseño de los participantes clave se identificaron a 5 actores que tiene que
ver con el sistema de justicia penal. Los policías, los agentes del ministerio público y los
procuradores, los defensores, los jueces y los directores de las prisiones.
El taller se diseñó para un trabajo de tres días y como resultado de lo anterior se realizó un
diagnóstico de la situación en los siguientes estados: Morelos, Zacatecas, Aguascalientes y
Coahuila. Así mismo, se diseñó el plan de acción para el establecimiento del modelo de
gestión en cada uno de los estados.
Esta técnica también es muy recomendable para los talleres de dirección estratégica en una
organización.
Software para análisis cualitativo
146
La creciente popularidad de la investigación cualitativa ha dado origen a la aparición de distintos
software de poyo que permite la relación de mapas, fotos, videos y análisis de textos con
el fin de crear las categorías de análisis que permiten arribar a conclusiones validas
El cuadro siguiente muestra los diversos softwares que existen en el mercado
La mayoría son de pago pero todos ofrecen versión limitadas de prueba que se pueden descargar
gratuitamente y casi siempre son sufrientes para realizar una investigación convencional.
Experimentos
Los experimentos son otra forma de diseño de investigación. A diferencia de los diseños
cuantitativos y cualitativos descritos, donde los investigadores se contentan con el estudio
que guarda, las variables a estudiar y reportan los hallazgos una vez que han ocurrido
(investigación ex post facto), en los experimentos el investigador puede controlar alguna
de las variables independientes y observar sus efectos en la variable dependiente.
Definición de experimentos
Un experimento es un estudio en el que se manipulan de manera intencional una o más
variables. Las consecuencias de la manipulación suponen el control por parte del
investigador.
De la definición anterior se desprende que la manipulación intencional de variables es el rasgo
característico de un experimento. En una investigación, manipular significa hacer variar o
asignar valores a una variable.
147
Por el contrario, la variable dependiente no se manipula, se mide, de tal forma que pueda
estudiarse el efecto que produce la manipulación de variables independientes. La
manipulación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados. El nivel
mínimo de manipulación y la presencia-ausencia de la variable independiente.
En los experimentos es común que se creen dos grupos: uno de ellos llamado experimental, que
es donde se manipulan las variables, y otro que se llama de control, que es donde está
ausente la variable manipulada. Supongamos que queremos probar el efecto de la
reducción de la jornada, previo pacto con el sindicato, sobre la productividad. Se acuerda
que un grupo experimental deje de laborar los sábados, y otro grupo llamado de control
sigue trabajando normalmente. Se mide la producción de automóviles durante tres meses
y se evalúa si la ausencia en el día sábado afectó la productividad.
En ocasiones los experimentos pueden manipular la variable en más de dos grados. La ventaja
de usar distintos grados en la manipulación de variables, es que permite distinguir si la
variable manipulada afecta la variable dependiente y la cantidad de variación produce
efectos sustantivos.
Por ejemplo si deseamos medir el grado de autoritarismo en el estilo de liderazgo y sus efectos
en la productividad en trabajadores de la construcción, por parte de dos capataces, uno
muy autoritario, y otro que aplica con rigidez la normatividad, pero que hace excepciones
racionales y controladas:
X1 representaría el estilo ligeramente autoritario.
X2 liderazgo autoritario.
X3 liderazgo muy autoritario.
Cuando es necesario establecer grados, es importante recordar que la manipulación de cada
grado implica la evaluación en dos grupos: el de control y el experimental.
La realización de un experimento supone un conocimiento claro del modo de opracionalización
de una variable, ya que la manipulación implica trasladar un concepto teórico en una serie
de operaciones concretas y actividades a realizar y medir. En ocasiones, esta traslación
teórica resulta muy complicada, por ello se recomienda seguir algunas sugerencias para la
manipulación de variables en experimentos:
Consultar experimentos antecedentes. Esto hace posible obtener una idea relacionada con la
manipulación de la variable dependiente.
Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento. Esto permite probar si la
manipulación no ha sido errónea y si estamos midiendo lo que pretendemos medir.
Incluir verificaciones para la manipulación. Esto supone entrevistar a los sujetos de estudio para
comprobar que la manipulación de la variable está surtiendo efecto y es detectada.
En los experimentos existen tres condiciones para considerarlo verdaderamente puro: la
manipulación intencional de variables, la medición del efecto que la variable independiente
tiene sobre la dependiente y el control o validez interna por parte del investigador.
En términos llanos tener control significa, saber cuándo ocurre la relación entre la variable
dependiente y la independiente. Cuando este control se detecta con facilidad, se habla de
148
una relación casual, y cuando no se logra esta relación se concluye que el control no existe
y , por tanto, no es correcto hablar de un experimento. En términos científicos controlar
un experimento implica controlar las influencias de variables extrañas. Y si éstas se
manifiestan, sus efectos se aíslan y son conocidos. El concepto de validez interna es
fundamental para considerar como válido un experimento. La validez interna se logra
mediante dos actividades cruciales: la existencia de varios grupos de comparación (dos
como mínimo) y la equivalencia de los grupos en todo.
Para lograr la equivalencia inicial en un experimento, existen dos técnicas básicas: la asignación
del azar entre la elección de los sujetos del grupo y el emparejamiento (matching).
El proceso de emparejamiento consiste en igualar los grupos en relación con alguna variable
específica, por ejemplo, puntuación en la evaluación del desempeño.
En la tabla pueden observarse la manera clara que los sujetos 1 y 2 deben ir en dos grupos
diferentes. Este emparejamiento quedaría como sigue:
Tabla 7.2.
Sujeto Calificación Sujeto Calificación
1 99 2 98
3 97 4 97
6 94 5 96
8 92 7 93
9 90 10 98
11 89 12 88
13 82 14 80
16 70 15 77
149
Como se observa, en los últimos sujetos el emparejamiento no es tan preciso, por lo que se
recomienda que los grupos tengan preferentemente más de 15 sujetos y, en condiciones
de igualdad, es mejor hacer uso del azar para lograr la equivalencia inicial.
En los textos relacionados con experimentos suele usarse la siguiente simbología:
R: Asignación al azar.
G: Grupos de sujetos (G1 grupo 1, G2 grupo 2).
X: Tratamiento, estímulo o condición experimental (presencia de alguna modalidad de la variable
independiente).
Una medición de los sujetos del grupo (prueba, observación, cuestionario etcétera.)
Ausencia de estímulo, nivel cero de la variable independiente. Se indica que se trata de un grupo
de control.
Ejemplo de aplicación:
Los experimentos pueden ser de una gran complejidad, por tener un carácter panorámico, este
trabajo no profundizará en ellos, sólo se afirma que la variedad entre experimentos puede
ser de cuatro tipos básicos: dos experimentales y dos de control (Diseño de Salomón).
Cuando se necesita observar el efecto en el mediano y largo plazo se diseña una serie
cronológica múltiple que efectuará varias observaciones en relación con una variable a lo
largo del tiempo.
150
También es posible que se desee observar la repetición del estímulo en el tiempo, es una serie
cronológica de mediano plazo. Para estudiar, por ejemplo, los efectos de una campaña
educacional relacionada con el consumo racional de agua hecha en dos momentos.
Asimismo, es posible que se desee manipular más de dos variables independientes e incluir más
niveles de presencia en cada una de ellas, para lo que se diseña un análisis factorial. Lo
que permite al investigador evaluar los efectos de cada variable independiente relacionadas
con la dependiente, por separado, y los efectos de las variables independientes de manera
conjunta.
Estas investigaciones requieren métodos estadísticos avanzados, como el análisis de varianza
factorial (ANOVA) y el análisis de covarianza (ANCOA), con la variable dependiente medida
en intervalos y la ji cuadrada para múltiples grupos con esa variable medida normalmente.
Cuando se agregan más variables dependientes se convierten en diseños multivariados
experimentales y se usa el análisis multivariado de varianza (MANOVA).
Métodos de investigación mixtos
En la práctica es cada vez más popular y frecuente combinar los métodos de investigación en una
misma tesis.
Los métodos mixtos pretenden minimizar las debilidades de una investigación exclusivamente
cualitativa o cuantitativa.
Una característica clave del enfoque mixto es que rechaza el dualismo que se establece entre lo
cuantitativo y lo cualitativo.
Los métodos mixtos tiene una historia relativamente reciente en 1959 Campebel &Fiscke Son los
primeros que sugieren la idea de mezclar diferentes métodos. En 1973 Sieber propone
combinar los datos cualitativos y cuantitativos. En 1979 Jick propone las primera
metodologías para hacer converger o triangular diferentes fuentes de datos y en 1989 y
2003, Tashakkor, y Teddlli & Cresswell proponen los primeros procedimiento ampliados de
métodos mixtos.
Se distinguen tres tipos básico de métodos mixtos: El secuencial, el concúrrete y el
transformativo.
En el diseño secuencial. Se recopilan los datos cuantitativos. Se realiza en análisis de datos
cuantitativo. Se recolecta los datos cualitativos. Se analizan los datos cualitativos y se
realiza la interpretación entre ambos métodos.
En el concurrente. Se recolectan los datos cuantitativos. Se realiza el análisis cuantitativo.
Simultáneamente otro investigador del equipo recolecta los datos cualitativos y realiza el
análisis. Se estudian los resultados de la comparación de datos en cada variable o categoría
de análisis.
En el transformativo. Se crean códigos para los datos cualitativos. Entonces se cuenta el número
de veces que aparecen los datos. Esto permite al investigador comparar los datos
cualitativos con los cuantitativos.
Independientemente del método que se decida usar. Es necesario que se validen las fases tanto
cualitativas como cuantitativas del estudio. Esto permite comprobar la exactitud de los
datos mencionados.
Como se ve usar métodos mixtos no es hacerlo sin orden y sobre todo sin comparación. Si en el
diseño de la investigación decimos que estamos usando un método mixto esto nos obliga
a comparar los resultados de ambos métodos con alguno de los procedimientos referidos.
151
Conclusiones
La palabra modelo puede resultar excesiva para referirse a todas las tesis de maestría. Sin
embargo, la identificación de variables a estudiar, así como el diseño del diagrama sagital,
son actividades universales que no están de más, ya que le dan claridad al método de
investigación.
Un aspecto central que aborda este capítulo es la existencia de ciertas tareas críticas para
asegurar la congruencia del modelo de investigación, como el definir conceptual y
operacionalmente cada variable.
La relevancia de una investigación no está en función de las modas, sino en el tipo de problema
y la investigación que exista en el campo, es la que la determina. Recientemente, el uso
de la investigación cualitativa, concretamente el uso de los estudios de casos, han hecho
popular a esta técnica. Sin embargo, es necesario prevenir en relación con el abuso de este
tipo de diseños, ya que a cualquier charla con amigos se les llama ahora entrevista
etnográfica. Por ello, y en contra de los vanguardistas de café, se recomienda que ante la
duda, se elija un diseño cuantitativo, que en general es más confiable y posible de darlo a
conocer de manera más fácil, ya que la evidencia empírica en estos diseños está asegurada.
La investigación cualitativa es seductora, pero se recomienda usarla cuando se dominen
los métodos cuantitativos, ya que frecuentemente se evade la dificultad de enfrentarse a
la estadística y su estudio con un diseño cualitativo con lo cual no se contribuye al avance
del conocimiento ni al desarrollo de competencias básicas para un investigador.
En los últimos años se han popularizado los métodos mixtos que buscan reducir los
inconvenientes de la investigación cuantitativa y la cualitativa. Su uso requiere sin
embargo, rigor y disciplina. Si se usa un método mixto entonces en obligada la comparación
entre los resultados de ambos tipos de investigación.
152
Referencias
Abrams, R. (2000). The successful business plan: secrets and strategies Canada:
Running R Media
Álvarez, I. (2005). Los estudios de caso como estrategia para la formación en
gestión. Experiencias en el sector educativo. Taller Abierto. México.
Anderson,_W. ( 2006) . Quantitative Methods for business. Boston: South western
Publishing.
Baburthe, T. – Warnier, M. (1994). Etnologie Antropologie, París. Citado por
Mucchielli (1996). Madrid: Síntesis.
Balanko -Dickson, G. (2007). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. México:
McGraw-Hill Interamericana.
Campebell, D. T. & Fisk, D. W. (1959). Convergent and discriminant validation by
multitrait- multimethod matrix . Psychological Bulletin, 56(2) 81.
Creswell, J. W.(2003) Research Design. New York: Sage
Cruz, L. A. (2009). Crear un plan de negocios. Santiago : Harvard Business Press
Cooper, D. Schindler, P. (2001). Business Research Methods. Nueva York: McGraw
Hill.
Cyr, L. 2001. Business Plan. Boston: Harvard Review Press
Huberman, M. & Miles, M. B. (Eds) (2002). The qualitative researcher`s Companion.
L.A.: SAGE
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación
científica. México: Mc Graw Hill.
Instituto Politécnico Nacional. (1991). Reglamento de Estudios de posgrado del
Instituto Politécnico Nacional. México: Instituto Politécnico Nacional.
Jick. T. D. (1979). Mixing Qualitative and quantitative methods. Triangulation in
action. Administrative science quarterly. 1(45) 602-611.
Lincoln, D. (2000). Handbook of Qualitative Research. Estados Unidos: Ed. Sage.
Meredith, J. (1993). Theory building thought conceptual methods International
journal operations management. 13(5). 3-11.
153
Nueno, P. (2005). Emprendiendo hacia el 2010. Una renovada perspectiva global
del arte de crear empresas y sus artistas. Bilbao: Deusto.
Nacional Financiera. (2004) Fundamentos de negocios – Administración – Filosofía
empresarial – La PyME y los empresarios. Recuperado el 25 enero de 2011. de
http//www.nafin.com/portalnf/content/herramientas-de-negocio/fundamentos-de-
negocio/administración.html
Ortiz L. (2002). La investigación cualitativa, Avance del trabajo tutelado para obtener
el grado de doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid.
Partington, D. (2002). Essential Skills for Management Research. Londres: Sage
publications.
Real Academia Española. (1992) Diccionario de la Lengua Española. Madrid.
RALE.
Rivas, L. A. (2013). Estructura para una tesis de una maestría de orientación
profesional. México: ESCA IPN.
Rivas, L. A. (2013b) Informe del análisis técnico y recomendaciones del clima
organizacional 2012 de la CNBV, con base en 12 indicadores mediante sesiones
de grupos focales “focus group”. México: LART.
Rivas, L. A. (2014). Dirección estratégica y procesos organizacionales: Nuevos
modelos para el siglo XXI. México: Trillas.
Rosenberg, M. (1989). Diccionario de administración y finanzas. Madrid:
Oceano/Centrum.
Orero, A. (2002). Curso elaboración de Planes de negocios. Madrid: Universidad
Politécnica de Madrid. Grupo de ingeniería de Organización.
Sieber, S. D. (1973). The integration of fielwork and survey methods. American
Journal Sociology. 1( 3) 1335-1359.
Tasshakkori, A. & Tedllie O. (2003). Handbook of mixed methods in the social and
behavioural sciences. Thousand Oaks Ca:Sage
Yin, R. K. (2002) . Case Study research Design methods. Thousands Oaks Ca:
Sage
Zorrilla, S. (2007) Introducción a la metodología de la investigación. México:
Oceano.
154
155