2020 Lectura 2 Constitucionalismo.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx

P
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Libro completo en:
https://goo.gl/43VXm5

Teoría de la constitución,
constitucionalismo y poder
Capítulo I

El constitucionalismo
y la teoría de la constitución

retendo en primer término relacionar los


conceptos Constitucio nalismo y Teoría
de la Constitución, en sus significados
teórico
e histórico. Entre ellos hay algunos puntos de contacto y también
dife rencias. Los dos son referencias para la Constitución o Ley
Fundamen tal de un país, a partir de la cual se organiza y
desenvuelve un sistema de normas en el que se otorgan a las
personas y a los grupos sociales una serie de derechos y
responsabilidades y en la que se organiza el poder social,
económico, político y cultural de una sociedad. En un primer largo
momento histórico, las constituciones organizan el poder con
marginales señalamientos o declaraciones de algunos derechos de
los integrantes de cada sociedad específica. En un segundo
momento histórico, se desarrollan los derechos y se asignan
responsabilidades al Estado, titular de los poderes públicos, a fin
de que proteja los dere chos de las personas y los grupos sociales.
La Teoría de la Constitución es una explicación razonable y
razo nada sobre el surgimiento y desarrollo histórico de esa norma
superior

• 27 •
DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/43VXm5
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

28 • Teoría de la constitución, constitucionalismo y poder

en las sociedades humanas, que busca regularlas, identificarlas y


pro tegerlas. Esta teoría se empieza a elaborar en el siglo xix y tiene
como principales impulsores a los constitucionalistas y teóricos del
Estado en Alemania, Francia e Italia.1
El Constitucionalismo es concebido como una posición
filosófica y política que las comunidades humanas adoptan en
algún momento de la historia. Esa posición es concebida y
explicada por intelectuales del derecho y la política, es decir, del
derecho que podemos llamar político. La toma de posición es muy
destacadamente la que los lleva a establecer en primer término
una regulación del poder; y, en un se
gundo momento, se va convirtiendo progresivamente y va
incluyendo el reconocimiento y la formulación de los derechos y
obligaciones de las personas que conviven en esa comunidad
política.
Para algunos teóricos del derecho y de las ciencias políticas, el
Constitucionalismo es un movimiento social y político que procura
el establecimiento de normas superiores también llamadas
fundamen tales, en las que se reconocen derechos de las
personas y se establecen procedimientos para el control y la
legitimación del poder en las comu nidades nacionales.
Por otra parte, Constitucionalismo y Teoría de la Constitución
no son concepciones estáticas, sino que registran
transformaciones a tra vés de las cuales se van planteando
puntualmente y con más amplitud los derechos de la personas y
de los grupos humanos, así como los límites y responsabilidades
del poder político.
Me parece necesario aclarar que el control del poder y la
protección de las personas y grupos sociales se plantea
constitucionalmente en un ámbito determinado. El ámbito puede
ser y ha sido territorial en las ciudades-Estado y en los Estados
nacionales. Y está cada día más ubi
cado en el ámbito internacional y aun en el global. Este último es en el

1
Entre los más destacados teóricos de la Constitución en los que yo me inspiro están
Maurice Hauriou, Santi Romano, Norberto Bobbio, Carl Schmitt, Teoría de la Cons
titución; Ferdinand Lassalle, ¿Qué es una Constitución?; Karl Loewenstein, Teoría
de la Constitución; Peter Häberle, El Estado Constitucional y Teoría de la
Constitución como ciencia de la cultura; entre los teóricos del Estado (todos ellos
analizan la Constitución con una perspectiva estatal) están Georg Jellinek, Teoría
General del Estado; Hermann Heller, Teoría del Estado; Hans Kelsen, Teoría
General del Estado y R. Carré de Mal
berg, Teoría General del Estado.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Francisco José Paoli Bolio • 29
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Libro completo en:
https://goo.gl/43VXm5

que nos encontramos ya en el siglo xxi, cuya segunda década


transcurre cuando celebramos en México el centenario de nuestra
Constitución Política vigente. Me parece atinada la sugerencia de
Lorenzo Córdova Vianello cuando propone que se redefina al
constitucionalismo “para entenderlo desde sus raíces, comprender
los objetivos primarios que persigue y pensarlo desde una
perspectiva histórica [y con ello] recons
truir de manera crítica la evolución misma del concepto”. 2 En este
tra bajo asumo la perspectiva histórica y trato de reconstruir la
evolución del constitucionalismo para llegar al siglo xxi y formular
propuestas para el desarrollo normativo superior en este siglo.
A pesar de que estas dos expresiones del fenómeno jurídico-
político pueden definirse por separado, hay conexiones y
coincidencias entre ellas: tanto en la Teoría de la Constitución
como en el Constituciona lismo existen propuestas de regulación
de relaciones interpersonales, sociales y políticas, que deben ser
observadas, y está prevista en ellas una autoridad para aplicarlas,
con capacidad para hacerlo aun contra la voluntad de los
gobernados.
La Teoría de la Constitución es un conjunto sistemático de
tesis y criterios en el orden conceptual. El Constitucionalismo por
su par te es un movimiento sociopolítico real inspirado por esos
conceptos, que lleva a la práctica la formación de constituciones y
su transforma ción o reforma para adaptarse a las demandas de
las personas y de los grupos sociales. El Constitucionalismo como
movimiento intelectual y político impulsa la teoría del desarrollo
constitucional. La Teoría de la Constitución, con sus propuestas
programáticas e interpretación de los derechos humanos,
consigna cada vez con mayor claridad y promueve el
Constitucionalismo como movimiento de vanguardia.
El reconocido constitucionalista Diego Valadés señala que,
para entender las constituciones como fenómenos normativos y
políticos, es conveniente disponer de tres conjuntos doctrinarios
cuyo ámbito de incidencia es convergente: la teoría del derecho,
la teoría del Estado y la teoría de la constitución: “Incluso si
deseamos limitar nuestro campo
2
Del prólogo al libro de Javier Ruipérez, El Constitucionalismo democrático en los
tiempos de la globalización, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-unam,
2005, p. XIII.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/43VXm5
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

30 • Teoría de la constitución, constitucionalismo y poder

de exploración al estudio de la Constitución, tenemos que adoptar


al menos cuatro diversos enfoques: historia del derecho
constitucional, derecho constitucional nacional, derecho
constitucional comparado y teoría de la constitución”. 3
En el desarrollo de este trabajo me apoyaré en esos conjuntos
doc trinarios y enfoques que han formulado las disciplinas referidas
por Diego Valadés.

La teoría de la constitución
en perspectiva histórica

La teoría de la constitución se ha venido desarrollando


progresivamen te por periodos históricos, tal como lo han hecho
las constituciones mismas. En un primer momento la Constitución
se presenta básica mente como forma de gobierno, y en un
segundo, como forma o tipo de Estado. Es decir, el gobierno
aparece primero y se convierte en el elemento promotor de una
entidad ideal y una estructura compleja de poder que en
Occidente empezamos a llamar Estado en el siglo xvi de nuestra
era. En consecuencia, introduzco la idea de que Constitu ción,
Estado y Gobierno están ligados teóricamente desde el principio.
El tipo de Estado se refiere a las grandes caracterizaciones de una
orga nización compleja del poder, sobre un territorio relativamente
extenso y una población asentada en él. Ejemplos de algunos
Estados de la An tigüedad son el chino y el romano, que lograron
establecer un poder sostenido en monarquías o repúblicas
apoyadas en una burocracia y un ejército que garantizaron la
dominación sobre una vasta población ubicada en un territorio de
dimensiones amplias. Cuando estas últimas son muy vastas, las
llamamos imperios. Con el paso del tiempo, las burocracias y los
ejércitos van creciendo en tamaño y también en la
sofisticación de sus sistemas político administrativos y de armas.
Hay teóricos que consideran que los primeros Estados se constitu
yeron en una época muy anterior a la era cristiana. Francis
Fukuyama
3
Del prólogo a la cuarta edición del libro colectivo Teoría de la Constitución, en el que
participan José Barragán Barragán, Raúl Contreras Bustamante, Juan José Mateos
San tillán, Armando Soto Flores y Fernando Flores Trejo, México, Porrúa, 2010, p.
XVII.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Francisco José Paoli Bolio • 31
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Libro completo en:
https://goo.gl/43VXm5

señala que el primer Estado se constituye en China, en los


términos definidos por Max Weber:

China fue exitosa en el desarrollo de un sistema centralizado con


adminis tración burocrática, que fue capaz de gobernar sobre una
población enorme y un gran territorio equivalente al de la Europa
Mediterránea. China inventó un sistema meritocrático impersonal, que
reclutaba a sus burócratas en for ma más sistemática que lo hizo la
administración pública romana.4

Debe considerarse que, para Occidente, es el pueblo griego el que


gesta y desarrolla la primera acepción de Constitución (politeia),
absorbien do influencias culturales egipcias, persas e indias,
adaptándolas y me jorándolas, para regir a las poblaciones que se
asentaron en las ciudades (polis).5 La teoría más elaborada que
viene de lejanos tiempos se atribu ye a los griegos porque ellos
tuvieron el mérito de definirlas. Y los grie gos nos hablan con
claridad de una clasificación sutil: formas “puras” e “impuras” de
gobierno. La pureza o impureza de esas formas se define a su vez
por su capacidad de crear un orden dinámico que permite el
desenvolvimiento más justo de la convivencia humana. Las formas
de gobierno se refieren a las maneras en que se orga nizaba el
Poder Ejecutivo en una comunidad. Esas formas fueron la
monarquía, la aristocracia y la democracia. Es cierto que las
formas de gobierno y los tipos de Estado son difíciles de distinguir.
Sabemos que ambos son categorías que describen la
caracterización del control que ejerce un poder organizado sobre
la población y el territorio. Los Estados son formulaciones que
tienen una dominante concep tual o ideal, como dijera el ilustre
jurista mexicano Mario de la Cueva,6 e incluyen un conjunto variado
de instituciones públicas que cumplen distintas funciones como
son la judicial, la diplomática, la parlamenta ria y la religiosa; 7 en
tanto que las formas de gobierno se refieren más

4
Francis Fukuyama, The Origins of Political Order: From Prehuman Times to the
French Revolution, Nueva York, Farrar, Straus & Giroux, 2012, p. 20.
5
Cfr. J. P. Mayer, Trayectoria del Pensamiento Político, México, fce,
1965. 6 Por eso da a su libro emblemático el título: La Idea del Estado.
7
Todos los Estados de la Antigüedad fueron teocráticos y fundamentan el
otorgamiento del poder en términos religiosos.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/43VXm5
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

32 • Teoría de la constitución, constitucionalismo y poder

específicamente a la manera en que los gobernantes ejercen el


poder. En realidad es difícil distinguir tipos de Estado y formas de
gobierno.8 En la Grecia clásica se desarrolló con bastante detalle la
teoría de las formas de gobierno.
Para Aristóteles la monarquía era la mejor, en tanto que la demo
cracia era una forma degenerada que se podía hacer menos
dañina mezclándola con elementos de aristocracia. Con esa
mezcla de elemen tos aristocráticos, o sea, del gobierno de los
mejores, se podría lograr la moderación de los excesos
oclocráticos9 de la democracia. Para Platón, maestro de
Aristóteles, la peor forma de gobierno era la degeneración de la
aristocracia en oligarquía, lo que definió en La República como “el
gobierno basado en el censo de la renta, en el cual mandan los ri
cos, sin que los pobres tengan parte en el gobierno”. 10 Esta
advertencia platónica sigue vigente hasta nuestros días y se
apunta como el gran peligro en los tiempos de la globalización que
vivimos en el siglo xxi.
Puede decirse que los grandes Estados de la Antigüedad no tuvie
ron una constitución como fue concebida en la época que se ha
llama do moderna. La actuación de los gobernantes fue
constituyendo una serie de reglas que eran sustituidas por
gobernantes que los sucedían, fueran éstos unipersonales
(monarcas) o grupales (oligarcas). En ge neral, también puede
decirse que los gobernantes unipersonales siem pre estuvieron
acompañados por representantes de grupos poderosos,
consejeros o consejos de los reinos o las repúblicas que llegaban
a ex tenderse a imperios. La democracia era, en la antigüedad
precristiana, una expresión de la fuerza del pueblo, que lográ
pequeños espacios de influencia en el conjunto de la sociedad. La
influencia del cristianismo marca literalmente el principio de
nuestra era, que considera a todos los seres humanos como
iguales, es el primer gran impulso de los sistemas democráticos.
El maestro Mario de la Cueva nos dice al respecto: “El
8
Estado y gobierno son términos que se usan como sinónimos. La Teoría
Constitucional y la Teoría del Estado han planteado diversas maneras para definir
Estado y gobierno. Se trata finalmente de distinciones conceptuales, que no
impiden la confusión, usándose una como equivalente de la otra.
9
Oclocracia es el poder de la plebe, viene del término griego okhlos, que significa
multi tud, masa o chusma.
10
Platón, La República, México, unam (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romano
rum), 1971, p. 288.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Francisco José Paoli Bolio • 33
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Libro completo en:
https://goo.gl/43VXm5

Cristianismo puso punto final a la concepción del hombre que es


esclavo por naturaleza”.11 Esta concepción fue expresada con
nitidez en La Política de Aristóteles, que fue mantenida por
muchos en las diversas comunidades y regiones del globo
terráqueo. El movimiento democrá
tico de los derechos humanos en los tiempos que vivimos es la
medida más poderosa para acabar con esa concepción que
diferenciaba a los seres humanos, unos nacidos como libres y
otros como esclavos, para definirlos a todos como iguales por ser
hijos de Dios y estar hechos a su imagen y semejanza. Este es el
principio de igualdad, que es uno de los principales sostenidos por
el Constitucionalismo.
La idea de mezclar elementos de distintas formas de gobierno,
para corregir con los de una las omisiones o desmesuras de la
otra, provie ne de la primera etapa de las llamadas constituciones
estatales y fue expuesta claramente por Polibio. 12 En las primeras
constituciones de sociedades se organiza y regula el poder
político a través de una norma superior, que es aplicada con la
fuerza de la que se dota a un poder público, distinto y superior al
de los poderes privados. En ellas se pone la primera piedra del
edificio del Constitucionalismo. En las consti tuciones modernas, la
superioridad se justifica progresivamente en la obligación que se
establece al poder público, para que promueva el bien común de
los miembros y grupos fundamentales de una comunidad.
Me parece muy atendible la recomendación multidisciplinaria
de Diego Valadés antes planteada. Yo me permito agregar otros
enfoques, que ayudan a tener una visión más amplia de la teoría
de la constitu ción: los de la filosofía jurídica, de las ciencias
políticas y de la antropo logía y la sociología jurídicas.
La primera acepción de constitución es la claramente
desarrollada por los griegos y llamada politeia, o fundamento
jurídico de las polis o ciudades-Estado en la antigua Grecia.
Algunas politeias avanzadas, como la de Atenas, buscaban
armonizar los derechos y deberes de los ciudadanos, aunque
respetando las diferencias sociales y económicas

11
La Idea del Estado, México, fce, 1975, p. 40. Las cursivas son del maestro De la
Cueva. 12 Cfr. Historia general durante la República romana, libro IV, cap. II. Puede
consul tarse también Norberto Bobbio, Estado, Gobierno y Sociedad, México, fce,
1989, pp. 144-157, especialmente en el cap. III, núm. 6, “Las formas de Gobierno” y
“El gobierno mixto”.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas,
Secretaría de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
Senado de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/43VXm5
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

34 • Teoría de la constitución, constitucionalismo y poder

que se habían ido estableciendo en la polis. En ellas se desarrolló


un sistema de leyes y un poder que las aplicaba: eran leyes
superiores de la ciudad, que se consideraban sagradas. 13
En una segunda etapa histórica, las constituciones surgen
como un pacto entre el poder absoluto y otras fuerzas sociales
que quieren limitarlo, y lo consiguen en aproximaciones sucesivas.
En ese pacto se plantean límites al poder absoluto del soberano,
frecuentemente mo
narca. Se establece como el control del poder público, a fin de
lograr que intervengan diversos órganos del Estado,
estableciendo contrape sos al poder absoluto. El balance lo
plantean y logran en primer lugar las aristocracias que
condicionan al monarca. En primer término lo hacen como
consejos del reino, que se convierten en parlamentos y consiguen
poner un freno a las disposiciones autoritarias del poder de una
persona. Tal es el caso de la Carta Magna inglesa de 1215 que se
considera el principal antecedente de las constituciones, aunque
no es una constitución sino un instrumento que frena o contiene al
poder. Este freno lo ponen al monarca, la nobleza y el clero en un
primer momento y, después, se agrega la burguesía de las
nacientes ciudades libres. Eran pactos con los reyes y príncipes
que limitaban su poder, o bien, en términos de Carl Schmitt,
“estipulaciones medievales entre el príncipe y los señores
feudales”. 14

Las constituciones modernas empiezan a surgir cuando declina


la Edad Media. Ellas incluyen un desarrollo amplio de los órganos
del Estado, que realizan diversas funciones e incorporan un
número re ducido de derechos de las personas. Estos órganos se
van ampliando y realizan cada vez más funciones; a partir del
siglo xvi en adelante. Un gran teórico de la política, Norberto
Bobbio, dice que no siempre es neta la línea de demarcación
entre los tipos de Estado y las formas de gobierno:

En la tipología de las formas de gobierno se toma en cuenta la estructura


de poder y las relaciones entre los diversos órganos a los que la
constitución asigna al ejercicio del poder. En la tipología de los tipos de
Estado se toman

13
A Sócrates, maestro de Platón, lo ejecutaron haciéndolo beber la cicuta por
considerar que había violado la ley de la ciudad.
14
Carl Schmitt, Teoría de la Constitución, Madrid, Alianza Editorial, 2011, p. 89.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Francisco José Paoli Bolio • 35
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Libro completo en:
https://goo.gl/43VXm5

más en cuenta las relaciones de clase, las relaciones entre el sistema de


poder y la sociedad subyacente, las ideologías y los fines de carácter
histórico y sociológico.15

En un tercer momento se inscriben más ampliamente en las consti


tuciones los derechos humanos de personas, individuales y
grupales, que se extienden, profundizando y desarrollando con la
definición de recursos y procedimientos de protección eficaz de
tales derechos. Este momento es el del Constitucionalismo que
busca organizar al Esta do, social, democrático de derecho, que
constitucionalistas como Karl Loewenstein a mediados del siglo xx
o Peter Häberle al principio del siglo xxi llaman Estado
constitucional.16 Este periodo en el que estamos viviendo, todavía
en la segunda década de este siglo, puede ubicarse
históricamente en tres etapas: la primera corresponde a la
formulación de constituciones modernas hacia finales del siglo xviii
y principios del xix; ella tiene antecedentes en la Declaración de
Derechos del Hom bre y el Ciudadano (1789), tras la Revolución
Francesa. La siguiente puede analizarse en el periodo histórico
que se ubica después de la Se gunda Guerra Mundial, y allí
tenemos la Declaración de los Derechos del Hombre (1946),
respaldada por la Organización de las Naciones Unidas ( onu). La
tercera etapa la advertimos a finales del siglo xx y principios del xxi,
en la que empieza a exponerse la idea de hacer una constitución
con vigencia no sólo nacional sino en grandes regiones del
planeta. Tal es el caso del proyecto de Constitución europea, que
se formula inicialmente como un tratado internacional multilateral,
que tenían que convalidar referencialmente cada uno de los
países que for maban la Unión Europea.
Intentaré perfilar algunas cuestiones sobre el
Constitucionalismo en el siglo xxi a partir del intento de elaboración
de una constitución regional. Ese intento, con un episodio de
fracaso, marca, sin embargo, las que pueden desarrollarse como
nuevas tendencias del Constitucio
nalismo en el presente siglo. También abordaré, al final de este
trabajo, el fenómeno de la gobernanza global, que ya ha tenido un
buen nú

15
Norberto Bobbio, Estado, Gobierno y Sociedad, México, fce (Breviarios), 1989, p.
144. 16 Karl Loewentein, Teoría de la Constitución, Barcelona, Ediciones Ariel, 1970,
p. 28; Peter Häberle, El Estado Constitucional, México, iij-unam, 2006.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/43VXm5
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

36 • Teoría de la constitución, constitucionalismo y poder

mero de procesos internacionales en los que se han logrado


formular normas, protocolos y procedimientos, que son aplicados
u observados en buen número de países.

El poder, la justicia
y la Constitución

Como se advierte claramente, el factor del poder, y su


organización social, es uno de los elementos fundamentales que
articulan el conjun to de normas que se incorporan en una
constitución; esa es su parte orgánica y, por eso, se llaman
constituciones políticas. La parte que se ha llamado dogmática es
la que se refiere a los derechos de las personas y los grupos
sociales. Hay un tercer elemento de las constituciones mo dernas,
que se desarrolla con cierta amplitud en los Estados nacionales,
que se refiere a los procedimientos que se establecen para que los
indi viduos y los grupos humanos en una sociedad puedan
reivindicar sus derechos frente al poder del Estado y de cualquier
otro poder social, económico o cultural. Este tercer elemento ha
dado lugar a una rama del derecho: el procesal constitucional. 17
Para el gran científico social Max Weber, “Poder significa la pro
babilidad de imponer la propia voluntad contra toda resistencia y
cual quiera que sea el fundamento de esa probabilidad”. La
dominación para este mismo pensador alemán es “la probabilidad
de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido
entre personas dadas”.18 El poder se desenvuelve de distintas
maneras en las diversas sociedades. La metodología para el
análisis político de las sociedades se da a través de formas de
dominación, que el propio Weber desarrolló conceptualmente
como “tipos ideales puros”; y puede ser tradicional, carismática o
racional legal; este último se ubica en el ámbito del dere cho
público, es decir, aquel que rige la actividad del Estado. Finalmen
te, Weber establece que para garantizar que las personas cumplan
sus

17
El derecho procesal constitucional ha tenido un desarrollo importante en México gra
cias a las aportaciones del maestro Héctor Fix-Zamudio, investigador emérito de
la unam y de varios de sus discípulos destacados como el doctor Ferrer
MacGregor, el doctor Arturo Saldívar y otros.
18
Max Weber, Economía y Sociedad, t. I, México, fce, 1974, p. 43.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Francisco José Paoli Bolio • 37
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Libro completo en:
https://goo.gl/43VXm5

obligaciones dentro de esta organización política se requiere de


una disciplina o coacción que la autoridad puede aplicar
legítimamente.19 En las civilizaciones del mundo antiguo, como las
de Babilonia, Egipto o China, el poder social primitivo lo ejercía un
jefe que logra ba la primera expresión de la unidad del grupo. Esta
unidad se va a convertir en poder político en esas civilizaciones
del mundo antiguo cuando se den asentamientos humanos mucho
más amplios. En las civilizaciones mencionadas se forjan las
primeras expresiones consti tucionales que se refieren inicialmente
a la organización del poder. Después de ellas se elaboran con
mayor amplitud normas sociales su periores en la antigüedad
grecorromana,20 hasta llegar a la formación del Estado romano en
el que ya se dan movimientos y decisiones que muestran la
existencia de un poder incontrastable con el que puedan utilizar
individuos o grupos poderosos.
Poco a poco se van especificando los órganos del Estado que
tienen poder o capacidad para afectar intereses particulares,
aunque estos ór ganos, en las monarquías absolutas, son
nombrados por un jefe político unipersonal.
El tema del poder, su división, control y operación transparente,
junto con el de los derechos humanos, son los que permiten en las
so ciedades modernas establecer un orden que genera seguridad
en las co munidades humanas y promueve un conjunto de bienes
que permiten el desarrollo progresivo de los seres humanos. Por
tal razón el tema del poder, su empleo transparente para proteger
y beneficiar al conjunto social, es un eje central en el desarrollo
del Constitucionalismo.
Finalmente, aunque no menos importante, es la inclusión en las
constituciones de un valor, la justicia, que los intérpretes de la
Cons titución y el sistema jurídico deben introducir en las normas,
resolu ciones o sentencias y en los actos político administrativos
que realizan. Este valor fundamental empezó a ser claramente
considerado en el mundo grecolatino, fue impulsado notablemente
por el cristianismo

19
Cfr. op. cit., t. II, p. 498.
20
En primer lugar se forman las llamadas ciudades-Estado de los griegos, que son
imita das por poblaciones romanas. En ellas se gesta el concepto de ciudadanía,
que va a ser crucial para el desarrollo de las constituciones.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en: https://goo.gl/43VXm5
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv

38 • Teoría de la constitución, constitucionalismo y poder

y el jusnaturalismo racional y, finalmente, el humanismo laico de la


segunda posguerra mundial.
La justicia es un criterio valoral (axiológico) que busca “dar a
cada quien lo suyo” según la famosa definición de Ulpiano,
jurisconsulto romano. Ese criterio debe guiar las relaciones de las
personas con sus semejantes, con otros seres vivos y, en general,
con la naturaleza. Es un condicionante en la aplicación de las
normas que hacen las autoridades, las cuales deben conducirse
siguiendo procedimientos claros previstos en la ley que deben ser
conocidos y controlados por los gobernados. La aplicación justa
de las normas va creando un ambiente de confianza social. La
aplicación justa de las normas crea una conciencia de respeto a la
vida, a los ecosistemas, a la biodiversidad, a la igualdad de género
y a las minorías sociales que pueden ser de tipo racial, religioso,
cultural o político.

Las instituciones

Las instituciones son entidades públicas o privadas, que han sido


fun dadas y desarrolladas socialmente para permitir que los seres
huma nos desempeñen una determinada labor cultural, científica,
política y social.
Las instituciones efectivamente sostienen ideas que buscan un
fin social, pero cuentan además con una estructura con elementos
mate riales y personal humano que les permite conducir relaciones
sociales por un cauce normativo y lograr que esas relaciones se
desenvuelvan dentro de un orden, pacíficamente y haciendo
positivas, productivas o simplemente satisfactorias esas
relaciones entre personas o entre grupos sociales.
La institución del matrimonio, por ejemplo, busca que una pareja
se preste apoyo mutuo y se reproduzca, dentro de un marco de
segu ridad y aceptación por el conjunto social. Esta institución,
aunque se desenvuelve en el terreno de la vida privada, requiere
legitimación y apoyo de las instituciones públicas. La institución de
los impuestos o contribuciones tiene el propósito de sostener al
Estado para que éste logre sus fines, creando bienes públicos
como los sistemas de salud o vi vienda, la administración de
justicia, la educación pública, etc. Se trata

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Francisco José Paoli Bolio • 39
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv
Libro completo en:
https://goo.gl/43VXm5

de una institución pública que exige participaciones privadas


previstas vinculatoriamente en las leyes.
Las reglas que establecen instituciones en la antigüedad se
van co dificando o reuniendo en disposiciones de diverso tipo. Las
leyes supe riores en las sociedades modernas que advertimos
como complejas se van incluyendo en las constituciones, por lo
que también puede decirse que se van constitucionalizando.
Maurice Hauriou, un constitucionalista francés pionero en el
aná lisis de las instituciones, particularmente de las públicas,
escribe que ellas representan lo “objetivo de la historia”, es decir
el medio jurídico por el cual se gesta una operación representativa
que convierte en cosa una idea. Esta idea la deriva Hauriou de la
propuesta metodológica del sociólogo, también francés, Émile
Durkheim que en su libro Las reglas del Método Sociológico nos
dice: “es necesario tratar los hechos sociales como cosas”. 21
Hauriou sostiene que toda institución es todo elemento de la
socie dad cuya duración no depende de la voluntad subjetiva de
individuos determinados, sino que es impersonal.


21
Émile Durkheim, “Prefacio”, en Las Reglas del Método Sociológico, Buenos Aires,
Ar gentina, Editorial Pléyade, 1974. Agrega que “esa proposición está en la base
misma de nuestro método… No afirmamos que los hechos sociales son cosas
materiales, sino que son cosas con iguales títulos que las cosas materiales, aunque
de distinto modo”.

DR © 2016.
Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Jurídicas, Secretaría
de Cultura - Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Senado
de la República

También podría gustarte