Primera Revolución Industrial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRIMERA

REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
A L U M N A : G U E R R E R O N A V A N ATA L I A
GABRIELA
PRIMERA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
• Da origen a la fase conocida como “Ciclo sistemático
británico”.
• Integra el funcionamiento de la economía nacional con
las regionales a escala de un mismo ciclo productivo.
• Compenetra la división interna e internacional del
trabajo, lo que depara un mayor nivel de consistencia y
sistematicidad a los intercambios económicos a escala
internacional.
• Contribuyó a la construcción de una espacialidad
nacional y sirvió para integrar procesos productivos y
económicos en distintas latitudes.
EFECTOS DE LA PRIMERA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Reorganizó a los individuos para situarlos en un nuevo hábitat acorde con: sus
necesidades y el ritmo impuesto por la industria.
• Los campesinos fueron despojados de sus comunas y proletariados.
• Las corporaciones quedaron desarticuladas.
• Los sectores profesionales se fortalecieron tanto cuantitativa como
cualitativamente.
• Las clases pudientes encontraron nuevos nichos de acumulación en los
ámbitos productivo, comercial o financiero.
• La generación de la riqueza se basa en la acumulación engendrada por las empresas
industriales.
• Redimensiona la magnitud mercantil internacional de la globalización → “Mercado exterior
sobre el interior”.
• Con la consolidación del sistema industrial se transfiguró la globalización en la nación, y en los
países donde tuvo lugar la revolución industrial se reconstruyeron espacios nacionales y
quedaron ubicados dentro de una temporalidad con visos de unicidad.
EL TIEMPO

• En la revolución industrial se transforma la noción del


tiempo, esto es que el tiempo se convierte en un valor.
• La industria se disciplina a través del manejo del tiempo
→ Los beneficios se obtienen por las desigualdades en
los costos de producción a partir de las disimilitudes en
el tiempo de producción.
• La valorización del tiempo crea un sentido de
pertenencia a un mismo mundo.
• La industria pone al mundo globalizado a tiempo.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL COMO
TRASFONDO EN LA GLOBALIZACIÓN
• Dos cambios fundamentales:

Primero Segundo
Medidas adoptadas por el poder político La Revolución industrial modifica el papel
que dieron origen al surgimiento de una que desempeña la técnica y la tecnología,
sociedad de mercado: que se convirtieron en mecanismos
❖ Abrogación de las leyes de cereales fundamentales para el aumento de la
❖ Mantención unilateral del mercado productividad, los beneficios y la
doméstico abierto y la ley de pobres. acumulación del capital.

• La economía del mercado no queda confinada dentro de las fronteras nacionales, sino que se
convierte en un componente del funcionamiento de la naciente economía mundial.
SÍNTESIS DE LA PRIMERA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Eleva a un nuevo estadio las situaciones globalizadoras.
• Intensifica la unicidad del mercado nacional en las
naciones más desarrolladas.
• Compenetra el espacio nacional con el mercado mundial
• Libera el mercado de cualquier posible obstáculo para su
libre expansión.
• Convierte la técnica y la tecnología en el fundamento de
la productividad.
• Empieza a ubicar a los individuos en una dimensión
temporal unificada→ El tiempo mundial.
REVOLUCIÓN FRANCESA
• Contemporánea de la Revolución Industrial, en 1972 dio inicio la Revolución Francesa,
pero esta impactó en el ámbito político, lo cual generó:
– Marcos políticos e ideológicos en los cuales se empieza a desenvolver la vida pública.
• Los aspectos de mayor impacto y más perdurables de la Revolución Francesa fueron dos:
– La división política nacional como la internacional en izquierda y derecha.
– Haber convertido la ideología en un factor potenciador de la modernidad → Supone
que las ideas podían convertirse en orientadoras del cambio social estableciendo una
clara demarcación con la tradición.

También podría gustarte