Prac-Quimica Orgii-Nuevo 1
Prac-Quimica Orgii-Nuevo 1
Prac-Quimica Orgii-Nuevo 1
PRACTICA # 1
OBJETIVO
INTRODUCCION
A los alquenos de fórmula C5H10 se les aplica el término “amileno”. Todos los amilenos son
compuestos conocidos y fácilmente asequibles. En esta práctica se preparará un amileno a partir
del alcohol ter-amílico (2-metil-2-butanol).
Esta reacción de deshidratación puede transcurrir teóricamente en dos direcciones para dar dos
productos, pero el producto principal es el representado en la siguiente reacción:
CH3 CH3
OH
Esto está de acuerdo con la regla general de que en la deshidratación de alcoholes catalizada por
ácido, en la que se pude formar dos olefinas isómeras, el átomo de hidrógeno que se elimina es del
carbono adyacente al que posee el OH que tenga el menor número de átomos de hidrógenos
formándose así la olefina más ramificada.
MATERIAL
1 equipo de Quick-fit completo
2 soportes 1 tela de asbesto
1 matraz erlenmeyer de 100 ml 1 mechero
1 probeta de 10 ml 1 aro soporte
2 probetas de 50 ml 1 baño maría
1 dosificador 1 cuba hidroneumática
2 pinzas para bureta 1 termómetro de 100
REACTIVOS
KMnO4 al 0.3% NaOH al 10%
H2SO4 CaCl2 anhidro
Alcohol ter-amílico hielo
PARTE EXPERIMENTAL
4. Abra la llave y se vierte la capa acuosa inferior, se desecha y se pasa el alqueno a un matraz
pequeño y seco. Se añade 1 gramo de cloruro de calcio anhidro, se deja reposar, enfriándolo
exteriormente y agitando de vez en cuando.
5. Cuando el alqueno esté seco, lo que se verá por la ausencia de turbidez, se pasa a un matraz
de destilación pequeña, provista de termómetro, se destila, calentando en un baño de agua,
recogiéndose lo que destile entre 37- 43 C en un matraz rodeado de hielo.
PREPARACION DE REACTIVOS
7. Preparación de una solución de KMnO 4 al 0.3%. A 100 ml de agua destilada adicionar 0.3
gramos de permanganato de potasio.
CUESTIONARIO
OBJETIVO
INTRODUCCION
El comportamiento químico de los alcoholes, ROH, esta determinado por el grupo funcional que
ellos poseen: el grupo hidroxilo (OH). Las reacciones de un alcohol pueden implicar la ruptura de
dos enlaces: el enlace C-OH, con eliminación del grupo OH, o el enlace O-H con eliminación del -H.
Los dos tipos de reacciones pueden implicar sustitución, en la que el grupo entrante reemplaza el
-OH o el -H, o eliminación, en la que se genera un doble enlace.
Los alcoholes son malos electrófilos, porque el grupo hidroxilo es un mal grupo saliente. El grupo
hidroxilo se puede convertir en un buen grupo saliente ya sea por tosilación o por protonación. Y
una vez obtenido el éter de tosilato o el alcohol protonado estos participan en reacciones de
sustitución o eliminación para todos los mecanismos de primer o segundo orden.
Para impulsar este equilibrio, es necesario eliminar uno o más de los productos a medida que se
formen. Esto se puede hacer ya sea destilando los productos de la mezcla de reacción o por adición
de un agente deshidratante para eliminar el agua. El alqueno hierve a menor temperatura que el
alcohol (debido a la presencia de puentes de hidrógeno) y dicho alqueno se destila y se elimina de
la mezcla de productos desplazando así el equilibrio a la derecha.
La deshidratación por lo general se lleva acabo mediante el mecanismo E1; rara vez se observa el
mecanismo E2.
REACCION
MATERIAL
1 Equipo de Quick-fit completo 2 matraces elermeyer de 250 ml
1 Termómetro 2 pipetas de 10 ml
Tela,mechero 1 vidrio de reloj
2 soportes con aro 1 vaso de precipitado de 200ml
2 pinzas para bureta Perlas de ebullició
2 mangueras
SUSTANCIAS
Ciclohexanol Sol. de KMnO4 al 0.3%
Acido sulfúrico conc. Solución saturada de NaCl
Sol. de Na2CO3 al 10% Cloruro de calcio anhidro
PARTE EXPERIMENTAL
4. Vierta el destilado en un embudo de separación, separe la capa inferior, lave la capa superior
con 10 ml de agua, otra con 10 ml de una solución de carbonato de sodio al 10% y finalmente
con 10 ml de agua saturada de NaCl.
5. La fase orgánica se seca con 1 a 2 gramos de cloruro de calcio anhidro por 10 minutos. Filtre la
suspensión directamente a un matraz de destilación, añada perlas de ebullición.
7. Realice una prueba de insaturación, en un vidrio de reloj agregue unas 8 gotas del alqueno y
agregue unas 5 gotas de permanganato de potasio al 0.3%
PREPARACION DE REACTIVOS
OBJETIVO
INTRODUCCION
El comportamiento químico de todo compuesto se debe a su grupo funcional; así como un
alcano y sus cíclicos están formados solo por enlaces simples, los alquenos y sus cíclicos tienen
doble enlace lo cual hace que estos últimos sean más reactivos debido a que poseen pares de
electrones sin compartir, característica que no tienen los primeros.
Debido a lo anterior, los alcanos y cicloalcanos dan reacciones de sustitución; los alquenos y
cicloalquenos de adición.
La falta de reactividad de los alcanos frente a la mayoría de los reactivos químicos (tales
como ácidos, bases y agentes oxidantes y reductores), a temperatura ambiente, explica el nombre
de parafinas que antiguamente se les daba a los alcanos (del latín parum affinis, poca afinidad).
Los alcanos reaccionan con el cloro y con el bromo, a temperatura ambiente con gran lentitud pero
con mayor rapidez en presencia de luz y calor. La reacción es una sustitución en la cual uno o más
átomos de hidrógeno del esqueleto carbonado se sustituye por átomos del halógeno.
R-H + Br2 R-Br + HBr
Los alquenos reaccionan con el cloro o bromo a temperatura ambiente con gran rapidez (sin
necesidad de calor o luz). La reacción es una adición donde los átomos de halógenos se adicionan
al doble enlace carbono-carbono.
Br Br
Esta es una prueba muy útil para distinguir fácilmente a los alcanos de los alquenos. Si el
hidrocarburo desconocido es un alcano, apenas habrá reacción en la oscuridad. Frente a la luz
intensa, solar o artificial, el color del bromo irá desapareciendo gradualmente a medida que avance
la reacción (sustitución), desprendiendo bromuro de hidrógeno. Para comprobar el
desprendimiento de éste, basta con soplar suavemente la boca del tubo de ensaye donde se
efectúa la prueba. Si está presente el bromuro de hidrógeno, se disolverá en la humedad del
aliento formando una niebla de gotitas.
En los hidrocarburos discutidos anteriormente, los átomos de carbono están unidos formando
cadenas abiertas, en otros casos, estas cadenas se cierran formando estructuras cíclicas, estos
hidrocarburos se conocen como cicloalifáticos y pueden ser saturados e insaturados. El
comportamiento químico de estos compuestos es muy semejante a sus análogos de cadena
abierta.
MATERIAL
15 tubos de ensaye de 13x100 1 gotero
1 gradilla 1 lámpara
4 pipetas de 5 ml
REACTIVOS
Ciclohexeno (alqueno obtenido en la práctica
2-metil2-buteno(alqueno obtenido en la
anterior)
práctica #1)
Br2/CCl4 al 4%
Hexano (alcano)
NaOH al 10%
Ciclohexano (cicloalcano)
KMnO4 al 0.3%
H2SO4conc.
PARTE EXPERIMENTAL
1. Coloque cinco tubos de ensaye conteniendo cada uno, un mililitro del alcano (hexano) dado por
el instructor.
2. A dos de los tubos de ensaye adicione 4 o 5 gotas de una solución de Br/CCl 4 al 4%. Tape uno
de los frascos rápidamente y póngalo en la oscuridad. El otro, expóngalo a la luz brillante (solar
o artificial). Observe ambos tubos al cabo de unos minutos.
3. Sople la boca de cada tubo. Observe y anote los resultados y diferencias en ambos casos.
5. A un cuarto tubo agregue un militro de una solución de NaOH al 10%. Agite bien. Observe y
anote.
6. A un quinto tubo agregue un mililitro de una solución de KMnO 4 al 0.3%. Tape el tubo, agite
bien su contenido y anote.
PREPARACION DE REACTIVOS:
CUESTIONARIO
1. ¿Porqué en la prueba con bromo en tetracloruro de carbono, en los hidrocarburos saturados se
forma HBr y en los insaturados no? Explique.
OBJETIVO
El alumno conocerá un método de síntesis del acetileno a partir de una reacción de hidrólisis del
carburo de calcio y estudiar algunas de sus propiedades.
INTRODUCCIÓN
El acetileno es el primer miembro de la serie de los alquinos y el más importante desde el punto de
vista industrial. En general, los alquinos se pueden preparar por alguno de los tres métodos
siguientes:
1- Alquilación del acetileno o de un acetileno monoalquilado, por reacción de su sal sódica con un
agente alquilante (un haluro o sulfato de alquilo):
RCHX- CHXR'
o RCH2 - CX2R' 2KOH RCCR' + 2 KBX + 2 H2O
o RCX2 - CH2R'
3- Eliminación de los cuatro átomos de halógeno de un tetrahaluro, con los halógenos situados dos
a dos en carbonos adyacentes, por reacción con zinc:
Estos dos últimos métodos son aplicables a la preparación del acetileno, pero este hidrocarburo,
uno de los productos intermedios más importantes en la industria química, se obtiene mucho más
barato por hidrólisis del carburo cálcico.
La hidrólisis se puede interpretar simplemente como una reacción de protólisis en la que un ácido
diprótico débil (acetileno), se forma a partir de su base conjugada (ión acetiluro), la cual acepta
dos protones de un ácido más fuerte (agua). En este sentido, el carburo cálcico es una sal del
acetileno, que es un ácido muy débil, y que hablando con propiedad, debería de llamarse acetiluro
cálcico.
En el laboratorio, el método del carburo de calcio se puede realizar muy satisfactoriamente. El
producto se obtiene contaminado con trazas de hidruro de fósforo, arsénico y azufre, que son los
que le dan el olor característico; el acetileno puro es prácticamente inodoro.
En esta práctica se prepara acetileno por hidrólisis cuidadosa y controlada del carburo de calcio y
se estudian algunas de sus propiedades.
MATERIAL
1 embudo de separación 1 matraz de destilación de 100ml
1 tapón monohoradado 1 cuba hidroneumática
1 soporte 8 tubos de ensaye de 18x150 con tapón
1 pinzas de 3 dedos 1 gradilla
1 tubo de vidrio 4 pipetas de 5 ml
HCl concentrado
REACTIVOS
Br/H2O o Br/CCl4
Carburo de calcio en trozos KMnO4 al 0.3 %
Solución de cloruro cuproso amoniacal Solución de nitrato de plata amoniacal
PARTE EXPERIMENTAL
1. Un embudo de separación se adapta mediante un tapón a un matraz de destilación de 100 ml
bien seco y el conjunto se sujeta a un soporte. A la tubuladera lateral del matraz se conecta un
tubo adecuado para recoger acetileno por desplazamiento de agua, que se encuentra en una
cuba hidroneumática.
6. Finalmente, deje pasar con lentitud una corriente de acetileno a través de 5 ml de ácido
sulfúrico concentrado en un tubo de ensaye y observe si se disuelve o no.
f) Explosión con aire. El sexto tubo, parcialmente lleno, se separa de la cubeta colectora,
dejando que el aire desplace al agua. A continuación se aproxima una llama a la mezcla y se
observa al carácter de la reacción y de los productos resultantes.
PREPARACION DE REACTIVOS
CUESTIONARIO
OBJETIVO
INTRODUCCION
Las reacciones características del benceno implican sustitución, en las que se conserva el sistema
anular estabilizado por resonancia. Por encima y por debajo del plano del anillo bencénico tenemos
una nube de electrones pi.
Estas reacciones no solamente son típicas del benceno mismo sino del anillo bencénico donde
quiera que se encuentre, y, de hecho, de muchos anillos aromáticos bencenoides o no
bencenoides.
El mecanismo de la nitración de los compuestos aromáticos ha sido muy estudiado, y aunque los
procedimientos operatorios varían bastante unos de otros, sobre todo en el disolvente utilizado,
parece seguro que en la mayoría de los procesos el agente nitrante es un ión nitronio
positivo( NO2+) Algunos compuestos, como el fenol, se pueden nitrar rápidamente con ácido nítrico
diluido en solución acuosa, en otros casos, se pueden utilizar ácido acético, anhídrido acético u
otros disolventes. Como procedimiento “standard”, que puede servir de comparación con otros, en
esta práctica se utiliza una mezcla de ácido sulfúrico y nítrico concentrado, con los que se puede
estudiar bien el mecanismo de la nitración.
Hantusch, en 1908, al estudiar el punto de congelación de algunas soluciones, observó que, cuando
se disolvía ácido nítrico en ácido sulfúrico del 100 por 100, el número de partículas que se
formaban a partir de una molécula de ácido nítrico era aproximadamente de cuatro, y surgió la
formación de un ión nitronio, tal como se indica en la siguiente ecuación.
2 H2SO4 + HNO3 2 HSO4 + H3O + NO2
El ión nitronio, tal como se ha formulado, es el agente electrofílico atacante en todas las nitraciones
realizadas con ácido sulfúrico.
MATERIAL 1 pipeta de 5 ml
1equipo de Quick-fit 2 soportes
1 probeta de 100 ml 2 pinzas para soporte
1 termómetro de 400 C 1 tela de asbesto
1 mechero 1 matraz erlenmeyer de 500 ml
1 matraz de destilación pequeño 1 cuba
1 matraz erlenmeyer de 50 ml 1 embudo de llave
2 tubos de ensayo de 13/100 1 pipeta de 10 ml
PARTE EXPERIMENTAL
2. Mida en una probeta 22.5 ml de benceno y añada de 2 o 3 ml del mismo a la mezcla nitrante.
3. Agite el matraz fuertemente con un movimiento rotatorio para mezclar bien los reactivos.
Observe si hay calentamiento, apoyando el matraz de reacción en la palma de su mano.
5. Tan pronto como la reacción provocada por la primera adición de benceno haya cesado, añada
una nueva porción de 2 o 3 ml de benceno y agite fuertemente como antes. Enfríe el matraz si
fuese necesario, para mantener una temperatura entre 50-60 grados y continúe la nitración de
esta forma hasta que se haya añadido todo el benceno.
6. Agite toda la mezcla reaccionante continuamente durante diez minutos (los vapores de ácido
nítrico y nitrobenceno irrita la piel). Por esta razón se debe adaptar a la boca del matraz un
tapón con una varilla de vidrio de unos 25-30 cm. de longitud, para que los vapores que se
desprenden lo hagan lejos de la mano.
7. Si la temperatura desciende por debajo de 50-60 grados, caliente el matraz suavemente con
una llama pequeña o introduciéndolo en un recipiente con agua caliente.
9. Decante la capa ácida (de abajo) y la de nitrobenceno lávela dos veces con dos porciones de
200 ml de agua. (Debe tener mucho cuidado en conservar la capa de nitrobenceno y no la
ácida, ¿cual será la capa soluble en agua?). En todos estos lavados el nitrobenceno
ocupará la capa inferior.
10.Mientras prepara el aparato para la destilación, deje secar el nitrobenceno durante quince
minutos sobre 2-3 gramos de cloruro cálcico.
11.Destile el nitrobenceno utilizando un matraz de destilación pequeño y un refrigerante de aire.
13.Recoja la fracción que hierve entre 200 y 215 grados, pero no debe recogerse la que pase a
temperaturas superiores, o destilarse a sequedad, porque la pequeña cantidad de
residuo contiene m-dinitrobenceno, que puede descomponerse violentamente a
temperatura elevada. (El punto de ebullición normal del nitrobenceno es 210 grados.
Rendimiento 15-20gr).
CUESTIONARIO
OBJETIVO
INTRODUCCION
Al igual que los hidrocarburos alifáticos, el benceno y otros hidrocarburos aromáticos son no
polares. Son insolubles en agua, pero son solubles en disolventes orgánicos, tales como éter
dietílico, tetracloruro de carbono o hexano. El benceno mismo es un disolvente que se ha usado
ampliamente. Tiene la útil propiedad de formar un azeótropo con el
agua. (El azeótropo, una mezcla que destila con una composición constante, se compone de 91%
de benceno y 9% de agua y hierve a 69.4 C). Los compuestos disueltos en benceno se secan
fácilmente por destilación del azeótropo.
Aunque los puntos de ebullición y los puntos de fusión de los hidrocarburos aromáticos son típicos
de compuestos orgánicos no polares, el p-xileno tiene un punto de fusión superior al o ó m-xileno.
Un punto de fusión superior es típico de los bencenos p-sustituidos; un isómero p es más simétrico
y puede formar en el estado sólido una red cristalina más ordenada y más fuerte que los isómeros
o ó m menos simétricos.
Es interesante advertir que muchos de los compuestos que se encuentran en el alquitrán de hulla y
en el alquitrán de los cigarrillos, que contienen cuatro o más anillos bencénicos fusionados son
carcinógenos (causantes de cáncer).
El benceno mismo es tóxico y algo carcinógeno; por consiguiente solo se debe usar en el
laboratorio cuando sea necesario.
Muchos nitrocompuestos aromáticos son sólidos que pueden identificarse por sus puntos de fusión
y por “puntos de fusión mixtos” como compuestos conocidos. Como ejemplo de telas
procedimientos, el bromobenceno y el nitrobenceno, que son líquidos a la temperatura ambiente,
se transformarán en p-nitrobromobenceno y m-dinitrobenceno, respectivamente.
MATERIAL 1 termómetro
1 tubo de ensayo de 25/200 2 pipetas de 5ml
1 mechero 1 vaso de precipitado de 100ml
1 embudo de vidrio 1 vidrio de reloj
1 soporte y pinzas 1 pinzas para tubo de ensaye
PARTE EXPERIMENTAL
Obtención de m-dinitrobenceno.
4. Durante dos o tres minutos, mantenga el contenido del tubo caliente, pero sin hervir, y después
deje enfriar. Vierta el contenido del tubo en 75-100ml de agua fría con unos trocitos de hielo.
6. Los cristales formados fíltrelos y presiónelos bien para eliminar el disolvente, y una porción del
producto purificado séquelo sobre un vidrio de reloj.
CUESTIONARIO
1. Formúlese un importante antibiótico (que se utiliza en veterinaria) que posea un grupo nitro
unido a un anillo aromático.
2. Formúlense algunas reacciones que sirvan para distinguir los nitrocompuestos aromáticos de los
alifáticos.
PRACTICA # 7
OBJETIVO
El alumno demostrará basándose en las velocidades de reacción, que en los derivados del benceno,
existen grupos activantes y desactivantes.
INTRODUCCION
Tal como el benceno, sus derivados también da las reacciones de sustitución electrofílica
aromática, solo que los grupos presentes en estos compuestos, afectan la velocidad de reacción de
diferente forma; es decir, unos derivados del benceno dan reacciones más rápidas que él y otras
más lentas.
Un benceno sustituido puede experimentar sustitución de un segundo grupo. Algunos bencenos
sustituidos reaccionan más fácilmente que el benceno mismo, mientras que otros bencenos
sustituidos reaccionan con menos facilidad. Por ejemplo, la anilina experimenta sustitución
elecrofílica un millón de veces más rápida que el benceno. Por otro lado, el nitrobenceno reacciona
a una velocidad aproximadamente un millón de veces anterior al benceno. Para un compuesto poco
reactivo un químico, antes que dejar que una reacción transcurra durante un período de tiempo
demasiado largo, emplea reactivos más fuerte y temperaturas superiores.
Tal como el grupo amino de la anilina, o el grupo nitro del nitrobenceno, cualquier grupo unido a un
anillo bencénico lo afecta en su reactividad y determina la orientación de la sustitución. Cuando un
reactivo electrofílico ataca a un anillo aromático, es el grupo ya enlazado el que determina cuanto
fácil será el ataque y dónde sucederá.
Un grupo que hace que un anillo sea más reactivo que el benceno se llama grupo activante, uno
que produzca el resultado contrario se conoce como grupo desactivante.
Un grupo que motiva un ataque en las posiciones otro y para principalmente es un directorio orto-
para; uno que ocasiona lo mismo en las posiciones meta se denomina director meta.
Las diferentes velocidades de reacción de los derivados del benceno frente a los reactivos
electrofílicos, explica el diferente carácter de los grupos presentes en estos compuestos. El
benceno, la anilina y el nitrobenceno, da la reacción de nitración a distinta velocidad aún cuando el
mecanismo de reacción sea el mismo, es decir, en las tres reacciones, el reactivo electrofílico
atacante es el mismo: ión nitronio, NO2+.
Los tres compuestos: benceno, anilina y nitrobenceno se harán reaccionar con una mezcla de ácido
sulfúrico y ácido nítrico, y basados en los tiempos de reacción de cada una, y tomando como
patrón el benceno que no posee ningún sustituyente, se demostrará que el grupo amino es
activante y el nitro desactivante.
REACTIVOS
Benceno
Ácido sulfúrico Anilina
Ácido nítrico Nitrobenceno
PARTE EXPERIMENTAL
4. Al tubo # 1 añada 1ml de benceno. Agite bien y observe. Tome el tiempo que tarda en aparecer
indicios de reacción.
5. Al tubo # 2 añada 1ml de anilina. Agite bien y observe. Tome el tiempo que tarda en aparecer
indicios de reacción. (Peligro, hacerlo en campana).
6. Al tubo # 3 añada 1ml de nitrobenceno. Agite bien y observe. Tome el tiempo que tarda en
aparecer indicios de reacción.
CUESTIONARIO
OBJETIVO
El alumno descubrirá las propiedades de los hidrocarburos aromáticos, tales como la solubilidad,
inflamabilidad y otros con diferentes reactivos.
INTRODUCCION
Los aromáticos se caracterizan por contener en su estructura química uno o más anillos bencénicos
de gran estabilidad. El comportamiento del benceno y sus derivados se caracterizan porque el
anillo sirve de fuente electrónica para los reactivos electrofílicos, manifestándose como una base,
debido a que los electrones pi se hallan prácticamente sueltos. No dan reacciones de adición
porque el anillo es estable, pero si dan de sustitución electrofílica. La sustitución aromática puede
seguir tres caminos; electrofilico, nucleofilico y de radicales libres. Las reacciones de sustitución
aromáticas más corrientes son las originadas por reactivos electrofilicos. Su capacidad para actuar
como un dador de electrones se debe a la polarización del núcleo bencénico. Las reacciones típicas
del benceno son las de sustitución. Los agentes de sustitución más frecuentemente utilizados son
el cloro, bromo, ácido nítrico y ácido sulfúrico concentrado y caliente. El cloro y el bromo dan
derivados de sustitución que recibe el nombre de haluros de arilo.
La halogenación está favorecida por la temperatura baja y algún catalizador, Cuando los
hidrocarburos bencénicos se tratan con ácido sulfúrico fumante (ácido sulfúrico que contiene
anhídrido sulfúrico) se forman compuestos característicos que reciben el nombre de ácidos
sulfónicos. El ácido nítrico fumante o también una mezcla de ácidos nítrico y sulfúricos (mezcla
sulfonítrica), una parte de ácido nítrico y tres sulfúricos, produce derivados nitrados, por
sustitución. El ácido sulfúrico absorbe el agua producida en la nitración y así se evita la reacción
inversa:
El benceno es inflamable y arde con llama fuliginosa, propiedad característica de mayoría de los
compuestos aromáticos y que se debe a su alto contenido en carbono.
El núcleo Bencénico, por catálisis, fija seis átomos de hidrógeno, formando el ciclohexano,
manteniendo así la estructura de la cadena cerrada.
Los compuestos aromáticos son el benceno y los compuestos de comportamiento químico similar.
Las propiedades aromáticas son las que distinguen al benceno de los hidrocarburos alifáticos. La
molécula bencénica es un anillo de un tipo muy especial. Hay ciertos compuestos, también
anulares, que parecen diferir estructuralmente del benceno y sin embargo se comportan de manera
similar. Resulta que estos compuestos se parecen estructuralmente al benceno, en su estructura
electrónica básica, por lo que también son aromáticos.
Los hidrocarburos alifáticos -alcanos, alquenos y alquinos y sus análogos cíclicos- reaccionan
principalmente por adición y sustitución por radicales libres: la primera ocurre en los enlaces
múltiples; la segunda, en otros puntos de la cadena alifática. Vimos que estas mismas reacciones
suceden en las partes hidrocarbonadas de otros compuestos alifáticos. La reactividad de estas
partes se afectada por la presencia de otros grupos funcionales, y la reactividad de estos últimos,
por la presencia de la parte hidrocarburos.
En cambio, veremos que los hidrocarburos aromáticos se caracterizan por su tendencia a
sustitución heterolítica. Además, estas mismas reacciones de sustitución son características de
anillos aromáticos dondequiera que aparezcan, independientemente de los otros grupos funcionales
que la molécula pudiera contener. Estos últimos afectan a la reactividad de los anillos aromáticos, y
viceversa.
MATERIAL
9 Tubos de ensaye de 187150 1 mechero de bunchen
1 matraz erlenmeyer de 30ml 2 pinzas para tubo de ensaye
1 gradilla 1 tubo de ensaye grande
1 termómetro 1 matraz erlenmeyer de 500ml
1 pipeta 10ml 1 parrilla eléctrica
1 capsula de porcelana 1 vaso de precipitado de 400 ml
1 dosificador Palillos de madera largos.
REACTIVOS
Benceno Aceite vegetal (comercial)
Etanol Permanganato de potasio diluido
Éter etílico Acido sulfúrico concentrado
Granos de yodo Acido nítrico concentrado
Parafina
PARTE EXPERIMENTAL
1. Solubilidad.
En tres tubos de ensaye agregue 1 ml de benceno, agregue 1 ml de agua al primer tubo, etanol
al segundo y éter etílico al tercero, agite cada uno de ellos y observe su solubilidad con estos
solventes.
En tres tubos de ensaye agregue 1 ml de benceno, agregue unos gránulos de yodo al primero,
parafina al segundo y aceite vegetal al tercero, agite cada tubo y observe si se disuelven.
3. Inflamabilidad.
Agregue unas gotas de benceno en una cápsula de porcelana y encienda con un palillo. Observe
el aspecto de la llama y el de la cápsula cuando se apaga al consumirse el benceno.
1. Sublimación.
Coloque unos 2 gramos de naftaleno en un tubo de ensaye. Caliente el extremo inferior del
tubo muy suavemente con una llama pequeña del mechero y observe el resultado.
2. Sulfonación.
3. Nitración.
Añada unos 0.5 gr de naftaleno a una solución formada por 3 ml de ácido sulfúrico
concentrado y 3 ml de ácido nítrico concentrado contenidos en un tubo de ensaye grande
(mezcla nitrante). Agite el tubo y observe el desprendimiento de calor. Cuando la parte inferior
del tubo se haya enfriado a unos 50-60° C (esto es la temperatura a la que no quema la
mano), añada otra pequeña cantidad de naftaleno.
Mantenga la temperatura a unos 50-60° C durante unos tres minutos, enfríe el tubo y vierta su
contenido sobre 40 ml de agua fría contenidos en un vaso de precipitado pequeño.
CUESTIONARIO
OBJETIVO
El alumno observará en base práctica las reacciones de nitración y separación de los isómeros:
orto y para del fenol, para así entender mejor la importancia de estas estructuras.
INTRODUCCION
ArH + EX → ArE + HX
El OH del fenol envía electrones al anillo favoreciendo la sustitución en la posición orto y para. El
fenol también es muy sensible a los agentes oxidantes, por lo que se procura liberar lentamente el
ácido nítrico, empleando una mezcla de nitrato de sodio y el ácido sulfúrico trabajando a bajas
temperaturas. El ácido clorhídrico diluido se emplea para extraer el p-nitrofenol, porque el
hidróxido de sodio favorece la resinificación. La separación se hace con vapor aprovechando que
generalmente sólo los isómeros orto son arrastrables con vapor.
OH OH OH
NaNO3/H2SO4 NO2
NO2
MATERIAL
Matraz erlenmeyer 250 ml
1 pipeta 1 agitador de vidrio
1 dispensador para pipeta 1 termómetro
Matraz de destilación 1000 ml 1 vaso de precipitado 500 ml
1 embudo de filtración 1 baño maría
Papel filtro Hielo
REACTIVOS
Acido sulfúrico concentrado nitrato de sodio
Fenol
PARTE EXPERIMENTAL
1. Se colocan 200 gr. de hielo en un matraz de destilación de 1000 ml, se le añade 184 ml de
ácido sulfúrico concentrado, enfriando la mezcla durante la adición. Enseguida se le añade 80
gr. de nitrato de sodio.
3. La capa acuosa superior se decanta y se lava la masa resinosa formada, con tres porciones de 5
ml de agua.
4. El producto ya libre de ácido nítrico se destila por arrastre con vapor (procurando que la
circulación del agua en el refrigerante sea lenta, en caso de que empiece a condensarse el o-
nitrofenol en el refrigerante, cierre completamente la llave de agua).
5. Continúe la destilación hasta que al enfriarse el destilado no aparezcan los cristales amarillentos
del o-nitrofenol.
6. Los cristales formados al enfriarse el destilado se filtran, el precipitado se lava con un poco de
agua fría, se seca, se le determina el punto de fusión y se pesa.
7. El residuo del matraz de destilación se deja reposar 24 horas, luego se filtra o se decanta. La
masa resinosa formada se extrae en caliente con unas 5 porciones de 50 ml de HCl al 15%. Los
extractos se juntan, se calientan con unos 100 mg de carbón animal y se filtran en caliente
8. Al enfriar, el p-nitrofenol se cristaliza en agujas casi incoloras, las que se filtran, se secan, se
les determina el punto de fusión y se pesan.
CUESTIONARIO
1. Realice las reacciones que se producen en el experimento
OBJETIVO
Aplicar diferentes métodos químicos para distinguir entre un alcohol primario, un secundario y un
terciario.
INTRODUCCION
Las propiedades químicas generales de los alcoholes, varían en su velocidad y en su mecanismo,
según el alcohol, sea primario secundario o terciario. Las que dependen del desplazamiento del
hidrógeno del grupo OH, son más rápidas con los alcoholes primarios, mientras que en las que se
sustituye el OH, son más fáciles con los alcoholes terciarios. Los tres grupos de alcoholes poseen
propiedades químicas particulares, las cuales permiten distinguirlos y además usarlos para obtener
diferentes tipos de compuestos orgánicos. En todos los casos la velocidad disminuye, con el
incremento de la cadena.
La prueba del yodoformo indica si un alcohol contiene o no una unidad estructural. Se trata el
alcohol con yodo e hidróxido de sodio, un alcohol con la siguiente estructura:
H
R-C-CH3 en donde R es H o un grupo alquilo o arilo
OH da un precipitado amarillo de yodoformo (CHI3, p.f..119 C)
Los alcoholes con los ácidos orgánicos forman ésteres en presencia de un ácido como catalizador
(sulfúrico o clorhídrico):
H+
R-CH2-OH + CH3-COOH CH3 COOC2C5 + H2O
Los alcoholes primarios pueden oxidarse a ácidos carboxílicos con KMnO 4 acuoso, y con dicromato
de potasio se oxidan a aldehídos.
Los alcoholes secundarios se oxidan a cetonas con el dicromato, y los terciarios con permanganato
alcalino no reaccionan y en medio ácido dan alquenos.
La prueba de Lucas indica si se trata de un alcohol primario, secundario o terciario, se basa en la
diferencia de reactividad con los halogenuros de hidrógeno. Los alcoholes de no más de 6
carbonos, son solubles en el reactivo de Lucas. Los cloruros de alquilo correspondientes son
insolubles.
MATERIAL
9 tubos de ensaye de 18X150 1 mechero
6 pipetas de 5 ml 1 tela de asbesto
l vaso de precipitado de 400 ml 1 gradilla
1 tripié 4 vasos de precipitado de 100 ml
1 pinzas para tubos de ensaye
REACTIVOS
Alcohol etílico Yoduro de potasio
Alcohol sec-butílico o isopropílico Ácido acético glacial
Alcohol ter-butílico NaOH al 20 %
soln. de I-KI soln. De reactivo de Lucas
Yodo dicromato de potasio al 10 %
Ácido sulfúrico
PARTE EXPERIMENTAL
En esta práctica se realizarán pruebas para determinar las propiedades químicas de los alcoholes.
Utilizar un alcohol primario (alcohol etílico), un alcohol secundario (alcohol sec-butílico o
isopropílico) y un alcohol terciario (alcohol ter-butílico). A cada alcohol se le realizarán las
siguientes pruebas:
1. PRUEBA DEL YODOFORMO.- En un tubo de ensaye coloque 1 ml del alcohol que quiere
probarse, agregue 2 a 3 ml de agua y de 4 a 5 ml de una solución de yodo-yoduro de potasio.
Después agregue una solución de NaOH al 20% gota a gota hasta que el color café del yodo
sea descartado y el líquido retenga solamente un color amarillo. Con algunos compuestos
orgánicos se forma un precipitado de yodoformo inmediatamente en el fondo. Caliente el tubo
de ensaye a 60 C en un baño de agua por 2 min. y enfríe, si se forma precipitado tome nota
de su apariencia y olor. Desarrolle la prueba con c/u de los alcoholes.
PREPARACION DE REACTIVOS
CUESTIONARIO
OBJETIVO
El alumno observara las distintas propiedades del fenol el cual tiene solo dos orientaciones ya
vistas y retroalimentara sus conocimientos teóricos sobre los fenoles.
INTRODUCCION
El grupo orgánico de los fenoles incluye una serie de compuestos químicos que intervienen en
numerosas reacciones analíticas y de síntesis, como los cresoles, la hidroquinona o el naftol. No
obstante, el término específico de fenol se asocia generalmente a una sustancia muy utilizada en el
pasado como antiséptico y desinfectante y que constituye el compuesto tipo del grupo sistemático.
Se denomina fenoles a todos los compuestos químicos integrantes del conjunto de derivados
orgánicos de cuya composición forma parte un grupo hidroxilo OH-aromático, es decir, unido a un
anillo bencénico. Por otra parte, la denominación específica se asigna al fenol propiamente dicho,
de fórmula C6H5OH, antiséptico empleado en la preparación de algunos medicamentos y que,
ingerido o aplicado masivamente, ejerce un potente efecto tóxico en el organismo humano.
El fenol común o monohidroxibenceno presenta un característico y penetrante olor y se extrae
generalmente de los aceites medios generados en la destilación del alquitrán de carbón mineral.
Sustituido por otros desinfectantes de acción menos lesiva para la piel y menos tóxica, su
importancia se basa en el destacado papel que desempeña en diversos procesos de síntesis de
resinas sintéticas. Algunos de los restantes fenoles, sobresalientes también por su interés en
síntesis orgánica, se conocen por sus denominaciones genéricas, aunque específicamente se
designen mediante las normas de nomenclatura elaboradas por la IUPAC (Unión Internacional de
Química Pura y Aplicada).
MATERIAL
5 Tubos de ensaye 20 x200 I mechero,tela y tripié
Matraz erlenmeyer
REACTIVOS
Fenol Bisulfito de sodio
agua de bromo cloruro férrico AL 5%
NaOH al 5 %
PARTE EXPERIMENTAL
1. Solubilidad.
Mezcle en un tubo de ensaye 0.5 gr de fenol con 3 ml de agua, caliente un poco la mezcla y
observe que en seguida se obtiene una solución transparente.
2. Solubilidad en álcalis.
Añada 1 o 2 gotas de una solución de NaOH a 2 ml de una solución de fenol contenidas en un tubo
de ensaye. Observe.
A unas gotas de una solución de fenol contenidas en un tubo de ensaye añada agua de bromo
hasta obtener una coloración amarillenta persistente tras la agitación, que indicará que hay
presente un ligero exceso de bromo. Elimine el exceso de bromo añadiendo un poco de bisulfito de
sodio. El precipitado blanco es 2,4,6 tribromofenol
PREPARACIO DE REACTIVOS