Practica #2
Practica #2
Practica #2
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Química Industrial
Reporte #2:
“Deshidratación de ciclohexanol”
Practica #2
INTRODUCCIÓN
Un alqueno, llamado a veces olefina, es un hidrocarburo que contiene un enlace doble carbono-
carbono; los alquenos se encuentran de manera abundante en la naturaleza, por ejemplo, el
etileno es una hormona de las plantas que induce la maduración de la fruta, y el a-pineno es el
componente principal de la trementina. La vida por sí misma sería imposible sin alquenos como
el B-caroteno, un compuesto que contiene 11 enlaces dobles. El B-caroteno, un pigmento naranja
responsable del color de las zanahorias, es una valiosa fuente dietética de vitamina A y se piensa
que ofrece alguna protección contra ciertos tipos de cáncer.
Practica #2
OBJETIVOS:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
MARCO TEÓRICO
Practica #2
Una forma de sintetizar alquenos es por deshidratación de alcoholes, un proceso en el que los
alcoholes se someten a mecanismos E1 o E2 para perder agua y formar un doble enlace. La
reacción de deshidratación de los alcoholes para generar alqueno se produce calentando los
alcoholes en presencia de un ácido fuerte, como el ácido sulfúrico o fosfórico, a altas
temperaturas.
Los alcoholes son anfóteros; pueden actuar como ácido o como base. El par solitario de
electrones en el átomo de oxígeno hace que el grupo –OH sea débilmente básico. El oxígeno
puede donar dos electrones a un protón deficiente en electrones.
Practica #2
Por lo tanto, en presencia de un ácido fuerte, el R—OH actúa como una base y se protona en el
ion alquiloxonio muy ácido +OH2 (el valor de pKa de un alcohol terciario protonado puede ser
tan bajo como -3,8). Esta característica básica del alcohol es esencial para su reacción de
deshidratación con un ácido para formar alquenos.
Practica #2
Diagrama de cromatografía de capa fina:
PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS:
DESHIDRATACION DE CICLOHEXANOL:
Practica #2
OH
H2SO4
+ H2O
Ciclohexanol Ciclohexeno
Materiales a utilizar:
1 gradilla.
1 balon fondo redondo.
1 condensador.
2 beaker de 100 ml.
1 erlenmeyer de 125 ml.
1 alargadera.
1 cabeza de Claysen.
1 magneto.
1 termómetro.
1 tapón de hule.
1 cuba con vidrio reloj.
3 tubos de ensayo.
2 probetas de 100 ml.
Ciclohexanol.
Acido sulfúrico.
Acetato de etilo.
Sulfato de sodio anhidro.
Parte 1:
Paso 1: Hacer el montaje de destilación simple.
Paso 2:
a. Pesar 10 g de ciclohexanol en beaker y trasladarlo al balón. Pesar el erlenmeyer
recolector.
b. Introducir magneto y añadir 10 ml de H2SO4 gota a gota con una jeringa, con
agitación constante.
c. Colocar el tapón con el termómetro y calentar a 80-85 C.
d. Recolectar el destilado en baño hielo. Pesar erlenmeyer con destilado.
Practica #2
e. Añadir una cucharadita de sulfato de sodio anhidro.
Resultados parte 1:
( 84−78.7 ) g
% de rendimiento = x100= 64.6%
8.2 g
Parte 2:
Practica #2
distanciarecorrida por el compuesto
Factor de retención (Rf):
distanciarecorrida por el disolvente
Resultados parte 2:
El disolvente recorrió 4.9 cm y el ciclohexanol recorrió 3.9 cm.
En el caso del ciclohexeno, no se veía.
3.9 cm
Factor de retención (Rf): =0.79 59 ciclohexanol.
4.9 cm
OBSERVACIONES:
Practica #2
precaución al momento de la utilización del termómetro al medir la temperatura
de ebullición del compuesto más volátil.
Al agregar sulfato de sodio anhidro al ciclohexeno resultante de la destilación,
observamos que comenzó a cristalizarse, ya que absorbió el agua contenida en el
ciclohexeno.
Obtuvimos un porcentaje de rendimiento de 64.6%, que representa la máxima
cantidad posible de ciclohexeno que pudimos obtener, en base al proceso para su
obtención (destilación simple).
Al momento de realizar la cromatografía de capa fina, y obtener los resultados de
la cantidad que los compuestos recorrieron (ciclohexanol) y encontrar el factor de
retención cuyo resultado fue de 0.7959, observamos que es muy cercano al valor
teórico esperado que es de 0.803.
Practica #2
ANEXOS:
Practica #2
CONCLUSIONES
Practica #2
INVESTIGACIÓN:
Practica #2
En esta reacción es necesario trabajar a temperaturas elevadas y eliminar algunos
de los productos formados en el transcurso de la reacción. La dependencia de la
temperatura es especialmente importante, ya que si esta baja pueden darse
reacciones indeseadas como la formación de sulfato de alquilo o de olefinas.
La relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el eluyente desde el origen de la
placa se conoce como Rf, y tiene un valor constante para cada compuesto en unas condiciones
cromatográficas determinadas (adsorbente, disolvente, tamaño de la cubeta, temperatura, etc.).
Rf Ciclohexanol: 0.803
Rf Ciclohexeno: 1.030
Practica #2
El disolvente asciende por la placa por acción capilar y los componentes de la muestra suben por
la placa a diferentes velocidades que dependen de su solubilidad y de su grado de retención por
la fase estacionaria. En general, las manchas se mueven a cierta fracción de la velocidad con la
que se mueve el disolvente y se caracterizan por su valor de Rf. Donde las distancias se miden
desde el centro donde se depositó la muestra, en el lado inferior de la placa. El frente de
disolvente será una línea que cruza la placa. La distancia que recorre el soluto se mide desde el
centro de la mancha del soluto.
Practica #2
un proceso de secado previo que elimina la mayor parte del agua.
Para garantizar la eliminación total del agua, se agregan gránulos de cloruro cálcico
anhidro, el cual es un agente de secado inorgánico que se une fuertemente al agua.
Después de un tiempo prudente, la solución se separa de los gránulos y se transfiere
al aparato de destilación fraccionada. La solución resultante del proceso es
ciclohexeno puro. Para lograr una buena separación el proceso debe ser lento y
constante. La pureza del ciclohexeno se determina mediante un análisis
cromatográfico de gases y luego se determina el porcentaje mediante cálculos.
4. ¿Qué otra prueba reactiva se puede utilizar para evidenciar que se obtuvo
ciclohexeno?
Puede caracterizarse por pruebas químicas como las realizadas para alquenos en la práctica
de identificación de grupos funcionales: decoloración de una solución de bromo en
tetracloruro de carbono o la prueba de Baeyer (oxidación con permanganato de potasio a
temperatura ambiente). También, para verificar que el producto no esté contaminado con el
reactivo, pueden hacerse pruebas características del alcohol, como la oxidación con ácido
crómico; en este caso la prueba deberá dar resultado negativo.
Otras formas para verificar la identidad y pureza del ciclohexeno, son determinar el punto
de ebullición y sacar el espectro de infrarrojo del producto obtenido y compararlo con
espectros originales del ciclohexanol y del ciclohexeno puros.
Practica #2
La prueba del Agua de Bromo, es una prueba donde se da una reacción de
adición de un halógeno al doble enlace para formar dihalogenuros vecinales y
puede ocurrir fácilmente a temperatura ambiente. Este método es utilizado como
reconocimiento de alquenos ya que el color característico del bromo desaparece
en presencia de enlaces dobles.
5. ¿Cuáles son las ventajas de obtener industrialmente ciclohexeno por esta vía,
proponga dos síntesis más para obtener este producto y exponga cuáles serían las
limitantes de estas en el ámbito industrial?
Ventajas:
Desventajas:
Las limitantes serian que la producción del ciclohexeno no está del todo
desarrollada y que también posee una alta concentración de impurezas. Explique
mecanismo de acción de ambos compuestos (Ciclohexeno, eteno). ¿Por qué vía se
desarrolla esta E1 o E2? fundamente su decisión.
Ciclohexeno
Practica #2
Lo primero que ocurre en la reacción es que se protona el grupo –OH, siendo inicialmente
un mal grupo saliente, una vez protonado se convierte en un buen grupo saliente, de tal
forma que libera una molécula de agua y se genera una carbonación secundaria.
Seguidamente, ocurre una desprotonación al carbono vecino al carbocatión utilizando la
base del medio, el cual en nuestro caso es agua, formando así un doble enlace entre estos
dos carbonos y es así como obtenemos nuestro producto final.
Esta reacción de desarrollará mediante una E1. Porque se hace a partir del ciclohexanol
y este es un alcohol secundario
Eteno
Esta reacción se desarrollará vía E2. Porque parte del etanol y este es un alcohol primario
Lo primero que ocurre en la reacción es que se protona el grupo –OH, siendo inicialmente
un mal grupo saliente, una vez protonado se convierte en un buen grupo saliente, de tal
forma que libera una molécula de agua y se genera una carbonación secundaria.
Practica #2
Seguidamente, ocurre una desprotonación al carbono vecino al carbocatión utilizando la
base del medio, el cual en nuestro caso es agua, formando así un doble enlace entre estos
dos carbonos y es así como obtenemos nuestro producto final.
BIBLIOGRAFIA:
Wade LG. Organic Chemistry: International Edition. 8th ed. Upper Saddle River, NJ:
Pearson; 2012.
Química LibreTexts. 2020. 14.4: Reacciones de deshidratación de alcoholes. [en línea]
Disponible en: <https://chem.libretexts.org/Bookshelves/Organic_Chemistry/Map
%3A_Organic_Chemistry_(Wade)/14%3A_Reactions_of_Alcohols/
14.04%3A_Dehydration_Reactions_of_Alcohols> [Consultado el 23 de junio de 2022].
Practica #2
Cromatografía en capa fina (TLC) - Principio, procedimiento, Aplicaciones en BYJU'S
[Internet]. PORJUS. 2020 [citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en:
https://byjus.com/chemistry/thin-layer-chromatography/
Ontología [Internet]. Rsc.org. 2021[citado el 23 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.rsc.org/publishing/journals/prospect/ontology.asp?
id=CMO:0001538#:~:text=Definition%3A%20A%20method%200f%20separating,cold
%20water%20in%20a%20condensador.
Practica #2