Evolución Histórica de La Promoción de Ventas
Evolución Histórica de La Promoción de Ventas
Evolución Histórica de La Promoción de Ventas
Las ventas son las actividades realizadas para incentivar potenciales clientes a realizar una
determinada compra. El concepto de ventas es muy amplio, pero básicamente consiste en el acto
de negociación en el cual una parte es el vendedor y la otra el comprador. Consiste en traspasar a
alguien por un precio convenido alguna propiedad de lo que se posee.
Para hablar de la historia de la promoción de ventas, es necesario conocer primero como fue que
surgieron las ventas. En la prehistoria, el ser humano subsistía por medio de la caza, la pesca y la
recolección. Éstas actividades ocasionaron el almacenamiento de aquellos bienes que eran
recolectados, por lo que surge la necesidad del intercambio, en aquel entonces llamado trueque,
que consistía en intercambiar algo que yo tengo y otra persona necesita por algo que esa persona
tiene y yo necesito, esto se hacía de una forma muy primitiva simplemente era un “tome y deme”.
Posteriormente, se inventó una forma de representar una paridad de valor entre las mercancías
utilizando piedras y metales preciosos, estos eran utilizados en forma de pago, por lo que surge el
concepto de dinero. Para la Edad Media comienza el desarrollo comercial, se origina el trabajo y
comienzan a comprar por precio sus alimentos. Con la revolución industrial, el invento de la
máquina de vapor fue el catalizador de la industria y el transporte, y fue un gran impulso para el
comercio. En el siglo XX luego de las guerras muchos comercios, empresas y negocios se fueron
pico abajo, no habían clientes, pero existía mucha capacidad instalada por lo que ahora era
necesario vender a como diera lugar, por lo que las empresas comenzaron a contratar personas
que visitaran el mercado y ofrecieran su producto, dando lugar al oficio de las ventas que ha ido
evolucionando a como lo conocemos hoy en día.
Para los griegos, la economía no tenía nada que ver con lo que nosotros conocemos como
economía actualmente, para ellos hacía referencia a las “reglas del hogar” por lo que para ellos la
economía era la forma en la que se sostenía un hogar. Los griegos usaban barcos para pescar y
comerciar y en el ejercicio de esas actividades comenzaron a hacer algo que no era común,
alquilaba sus barcos para luchar por otros países y luchaban como piratas para capturar naves
comerciales de otros pueblos por contrato. Eran comerciantes, compraban mercancía en un
puerto para venderla en otro y ganarle algo, y fabricaban cosas para que otros comerciantes las
pudieran vender. Ellos como todo comerciante necesitaban publicitar sus productos por lo que en
Atenas se colocaban anuncios en el exterior de las tiendas entre las cuales destacaban las que se
usaban para anunciar pan vino y leche, además por la compra de algunos productos otorgaban
productos complementarios.
Hablar de los fenicios es hablar del establecimiento del comercio como lo conocemos hoy en día,
para ellos no había lugar al que no pudieran llegar, y sus técnicas para vender tranzar y
monopolizar los hicieron convertirse en la potencia creadora del alfabeto y precursores de la
fonética. Se caracterizaron por crear redes de mercado, distribución y almacenamiento gracias a
su vasta marina, y las distintas técnicas que utilizaban para aumentar el comercio con sus vecinos y
los más lejanos. Cuando se revisa su origen geográfico y sus costumbres alrededor de la tradición
comercial, se puede decir que fueron la mezcla, su capacidad de adaptación y el conocimiento de
diversos lugares los que le permitieron desarrollar las diversas técnicas para el comercio con
lugares distantes. Comenzaron su propio Centro Comercial (La Ciudad de Tiro) en el que
comerciaban chinchilla púrpura o tinte purpura, hecho por ellos mismos, aunque intentaban imitar
nadie lo lograba pues la profundidad del color era única, por lo que lograron diferenciación en el
mercado. Los fenicios demuestran con suficiencia las razones por las que se consolidaron como un
imperio y fue debido a su capacidad de hacer las cosas diferentes, pensando en grande e
innovando. Los fenicios lograron fomentar el comercio entre países, hacían alianzas sin importar la
política, respetaban todas las creencias y a la mujer.
Cultura Griega
Para los griegos, la economía no tenía nada que ver con lo que nosotros conocemos como
economía actualmente, para ellos hacía referencia a las “reglas del hogar” por lo que para ellos la
economía era la forma en la que se sostenía un hogar. Los griegos usaban barcos para pescar y
comerciar y en el ejercicio de esas actividades comenzaron a hacer algo que no era común,
alquilaba sus barcos para luchar por otros países y luchaban como piratas para capturar naves
comerciales de otros pueblos por contrato. Eran comerciantes, compraban mercancía en un
puerto para venderla en otro y ganarle algo, y fabricaban cosas para que otros comerciantes las
pudieran vender. Y como todo comerciante necesitaban publicitar sus productos por lo que en
Atenas, se colocaban anuncios en el exterior de las tiendas, además de que otorgaban obsequios
complementarios por las compras de sus productos.
En Egipto se despeglaba intensa publicidas para anunciar la llegada de las flotas, indicando con
floridas expresiones la región de donde procedia la mercancía y las dificultades que se habían
vencido para obtenerlas.
En grecia en Atenas, se colocaban anuncios en el exterior de las tiendas entre las cuales
destacaban las que se usaban para anunciar pan vino y leche, además por la compra de algunos
productos otrogaban productos complementarios.
Cultura Romana el comercio detallista se llevaba a cabio en tiendas de poco frente pero de
mucho fondo de dos pisos cuya escalera estaba al fondo, los productos más económicos y de
mayor consumo estaban en el segundo piso, para obtenerlos el comprador debía recorrer toda
la tienda entre los productos más costosos, y más llamativos pero de menor rotación. Se
obsequiaban amuletos a los compradores de perfumes y cosméticos, además en Herculano y
Pompeya abundaban los anuncios en los exteriores
Cultura Árabe el comerciante obsequiaba tazas de café, dátiles y confituras mientras mostraba
sus productos al posible comprador, además se establecía una interesante y sofisticada platica
de ventas.
México Colonial fueron tipos el pilón y la ñapa, que son obsequios comerciales y de actitud
promocional dicha costumbre duro hasta el primer tercio del siglo pasado