Familia Edípica
Familia Edípica
Familia Edípica
Natalia Delgado
CI: 4.846.670-9
3°2 MPI
Octubre 2020
A. "El prestar (el cuento) al ser que se desarrolla cauces de conocimiento
y actuación: relación con una madre y padre en la familia edípica,
principio de placer y realidad, fragua afectiva y formación de la
conciencia moral. En los tratados de psicología infantil o evolutiva nos
hablan del nacimiento y hacerse de estas dimensiones, además de la
inteligencia."
1.
Freud denomina dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto
edípico:
● Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo
sexo y atracción hacia el progenitor del sexo opuesto.
● Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así
como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.
2.
Los principios del placer y la realidad son principios que rigen el funcionamiento
mental, enunciados por Freud.
Para el desarrollo de una mente no neurótica este principio debe ser controlado por el
principio de la realidad donde Freud se sitúa en el Yo.
El principio de realidad es un inicio del Yo, el cual permite al lactante sustituir sus
necesidades en función de las presiones de la realidad y con la finalidad de la
adaptación y supervivencia del niño, lo cual le permitirá ganar autonomía y tomar
decisiones racionalizadas, ayudándoles a regular sus sentimientos de inmediatez.
La búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos cortos sino por
mediante rodeos y en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.
3.
La conciencia moral es una voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también
nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Es la capacidad de juzgar no solo
nuestras acciones, sino también la de los demás, como buenas o malas.
Es un conjunto de procesos cognitivos y afectivos que actúan sobre la conducta del
individuo permitiendo discriminar entre el bien y el mal.
Los principios que rigen la conciencia moral se adquieren principalmente en la familia y
los mayores que lo rodean, de forma racional y libremente.
En los cuentos no solo importa la parte narrativa sino también la ilustrativa, que le
permite al niño identificar y comprender la información que se le da a través de las
narraciones y formar representación de personajes, lugares, situaciones que le van a
permitir comprender situaciones complejas. A su vez, la estructura narrativa contribuye
a que los niños planteen problemas morales complejos. Los diferentes momentos de la
narración muestra cómo aparece el conflicto y se desarrolla, relacionándolo con
personajes y hechos. De esta manera los cuentos le transmiten a los niños que en la
vida siempre hay dificultades, que si los enfrentamos aunque se den situaciones
inesperadas e injustas, se llega a vencer obstáculos y tener un final victorioso.
4.
Nosotros como familia y adultos que acompañamos el crecimiento de los niños les
inculcamos conocimientos y actuaciones que los van a formar en un futuro, los cuales
no estarían relacionados con la inteligencia ya que el niño las recibe desde su entorno.
Estos están relacionados con los siguientes aspectos:
● Conciencia moral, poder distinguir entre el bien y el mal, entre lo correcto e
incorrecto tanto en él como en los demás.
● Relación con sus padres dependiendo de los tipos de familias.
● Principios de placer y realidad, que es lo relacionado a placer y displacer
dependiendo de la edad del niño.
En los niños pequeños es de gran utilidad los cuentos ya que tanto a través de la
narrativa como de la parte ilustrativa con relatos ingenuos y de fácil captación se les
puede plantear diferentes obstáculos y problemas que a lo largo del desarrollo del
cuento se le van dando soluciones con hechos que los pueden guiar y enseñar cómo
proceder. Esto es posible gracias a la imaginación de los niños, por eso es importante
saber elegir los cuentos a leer.
B.
5.
Lo que significa el enunciado es de que el adulto se forma a partir de lo adquirido en la
niñez, lo aprendido e inculcado en sus primeros años formará al adulto.
6.
La psicología ha demostrado como un trabajo deficiente en la niñez afecta a el adulto ya
que este es consecuencia de la enseñanza recibida en los primeros años.
7.
Más vale prevenir que lamentar.
Tomar la precaución de enseñar en la niñez nos va a permitir no tener que lamentarnos
al ser adultos.
9.
La trama afectiva se da a través del habla ya que todo lo afectivo no se puede separar de
las relaciones interpersonales, que en los primeras etapas de la vida se centra en la
familia. Es a través del habla que logramos los vínculos de apego fundamentales en el
desarrollo de los niños.
En la primera infancia, la literatura se le ofrece al niño en forma oral, oye los cuentos de
forma originaria, con presencia de un narrador generalmente de la familia, con una
entonación particular, ritmo y gestos que sumergen al niño en una atmósfera especial
provocando emociones.