Familia Edípica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Primer parcial/ Didáctica de la Lengua Española

Natalia Delgado
CI: 4.846.670-9
3°2 MPI
Octubre 2020
A. "El prestar (el cuento) al ser que se desarrolla cauces de conocimiento
y actuación: relación con una madre y padre en la familia edípica,
principio de placer y realidad, fragua afectiva y formación de la
conciencia moral. En los tratados de psicología infantil o evolutiva nos
hablan del nacimiento y hacerse de estas dimensiones, además de la
inteligencia."

Les pido busquen información y respondan, también a partir de sus


conocimientos previos y reflexiones:
1-qué es la familia edípica. ¿Solo puede darse con madre y padre tradicionales?
2-¿Qué es el principio de placer y realidad?
3-¿A qué se refiere con conciencia moral y cómo contribuyen los cuentos a eso?
4- Estas dimensiones, como las llama, ¿estarían entonces fuera de la inteligencia?
Por favor reescriban ese fragmento de forma tal que pueda ser explicado en una
Reunión de Padres.

B. "La psicología ha demostrado el mal negocio que es la fragua


deficiente de la niñez ya que el adulto es hechura y consecuencia
difícilmente separable de los primeros años"

5-¿Qué significa ese enunciado?


6-Reescríbelo en una variedad de lengua menos académica.
7-Busca entre los que sabes o averigua un refrán de nuestro entorno rioplatense
que resuma esta idea.

C. "En esta construcción la palabra es conformadora. Los especialistas


en el lenguaje infantil observan su adquisición lenta: nos hacemos
personas a medida que aprendemos y crecemos en el habla. Analizan
cada estadio y cómo se hace la lengua instrumento o identidad del
pensamiento y de la trama afectiva.

8-Explica la afirmación “nos hacemos personas a medida que aprendemos y


crecemos en el habla”.
9-¿Por qué crees que la "trama afectiva" se da a través del habla?
A.

1.

Desde el punto de vista psicoanalítico, dentro de la familia se engendran varios


complejos, entre ellos el Complejo de Edipo, el cual afecta a la estructura
psíquica de los miembros que integran la familia. El Edipo ocupa el lugar de
entrecruzamiento y fundamento entre la familia y el sujeto; y es en este
entrecruzamiento que actúa como articulador, regulando el pasaje de la
naturaleza a la cultura, de la endogamia a la exogamia, del narcisimo a la relación
objetal y de la indiferenciación a la diferenciación en el proceso de
individualización del sujeto.

“Freud define al Complejo de Edipo como el deseo inconsciente de mantener una


relación sexual (incestuosa) con el progenitor opuesto y de eliminar al padre o
madre del mismo sexo (parricidio)” ​Lamente.esmaravillosa
(​https://lamenteesmaravillosa.com/el-complejo-de-edipo/​)

Este complejo es un fenómeno que se considera fundamental en el período


temprano sexual infantil. Manifestándose en la lamada fase fálica del desarrollo
de la libido, aproximadamente entre los tres y seis años de edad y se acaba con la
entrada del período de latencia.

El Complejo de Edipo requiere de una triangulación de tres participantes o


figuras básicas: padre, madre y un hijo/a, sin estos no podría constituirse el
denominado Edipo. Esta triangularidad se puede dar con otras personas externas
y no especialmente con los padres biológicos, los que a veces están ausentes uno
de ellos o los dos y de igual forma se atraviesa el Complejo de Edipo con los
padres sustitutos. Lo importante de este complejo es que haya un objeto
identificador, una persona en la que el niño se identifica con el padre/madre o
quien cumpla esta función y una persona del sexo opuesto.

Freud denomina dos constelaciones distintas en las que se puede presentar el conflicto
edípico:
● Complejo de Edipo positivo: ​odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo
sexo y atracción hacia el progenitor del sexo opuesto.
● Complejo de Edipo negativo:​ amor hacia el progenitor del mismo sexo, así
como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.

2.

Los principios del placer y la realidad son principios que rigen el funcionamiento
mental, enunciados por Freud.

El principio de placer​ es un proceso psíquico primario que predomina en el lactante, el


cual tiene como finalidad evitar el displacer y procurar el placer. Las pulsiones, instintos
y deseos crean en el lactante un estado de tensión que el Ello intenta descargar para
volver al equilibrio anterior. Este vive experiencias de placer debido al cuidado de su
madre y cuando existe insatisfacción lo expresa con descargas motrices (llanto,
pataleo,etc). El displacer va de la mano de la cantidad de excitación y el placer de la
satisfacción de las mismas. Este placer constituye un principio económico.

Para el desarrollo de una mente no neurótica este principio debe ser controlado por el
principio de la realidad donde Freud se sitúa en el Yo.

El principio de realidad ​es un inicio del Yo, el cual permite al lactante sustituir sus
necesidades en función de las presiones de la realidad y con la finalidad de la
adaptación y supervivencia del niño, lo cual le permitirá ganar autonomía y tomar
decisiones racionalizadas, ayudándoles a regular sus sentimientos de inmediatez.
La búsqueda de la satisfacción ya no se efectúa por los caminos cortos sino por
mediante rodeos y en función de las condiciones impuestas por el mundo exterior.

3.
La conciencia moral es una voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también
nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Es la capacidad de juzgar no solo
nuestras acciones, sino también la de los demás, como buenas o malas.
Es un conjunto de procesos cognitivos y afectivos que actúan sobre la conducta del
individuo permitiendo discriminar entre el bien y el mal.
Los principios que rigen la conciencia moral se adquieren principalmente en la familia y
los mayores que lo rodean, de forma racional y libremente.

A través de los cuentos se estimula el desarrollo del juicio moral, la empatía y el


reconocimiento del otro, lo que influye en los procesos de socialización. Estos tratan
asuntos que se relacionan con el mundo emocional del niño y los conflictos a los cuales
debe hacer frente, logrando entender el mundo moral sin necesidad de comprender
formulaciones y argumentos complejos.

En los cuentos no solo importa la parte narrativa sino también la ilustrativa, que le
permite al niño identificar y comprender la información que se le da a través de las
narraciones y formar representación de personajes, lugares, situaciones que le van a
permitir comprender situaciones complejas. A su vez, la estructura narrativa contribuye
a que los niños planteen problemas morales complejos. Los diferentes momentos de la
narración muestra cómo aparece el conflicto y se desarrolla, relacionándolo con
personajes y hechos. De esta manera los cuentos le transmiten a los niños que en la
vida siempre hay dificultades, que si los enfrentamos aunque se den situaciones
inesperadas e injustas, se llega a vencer obstáculos y tener un final victorioso.

Un ejemplo es el cuento de “Hansel y Bretel” donde dos hermanos deben superar


grandes obstáculos solos, logrando una independencia de sus padres.

4.

A estas dimensiones las llamamos cauces de conocimiento y actuación y estarían fuera


de la inteligencia ya que el niño las recibe de padres o mayores que lo rodean.

Esta frase la explicaría de la siguiente manera:

Nosotros como familia y adultos que acompañamos el crecimiento de los niños les
inculcamos conocimientos y actuaciones que los van a formar en un futuro, los cuales
no estarían relacionados con la inteligencia ya que el niño las recibe desde su entorno.
Estos están relacionados con los siguientes aspectos:
● Conciencia moral, poder distinguir entre el bien y el mal, entre lo correcto e
incorrecto tanto en él como en los demás.
● Relación con sus padres dependiendo de los tipos de familias.
● Principios de placer y realidad, que es lo relacionado a placer y displacer
dependiendo de la edad del niño.

En los niños pequeños es de gran utilidad los cuentos ya que tanto a través de la
narrativa como de la parte ilustrativa con relatos ingenuos y de fácil captación se les
puede plantear diferentes obstáculos y problemas que a lo largo del desarrollo del
cuento se le van dando soluciones con hechos que los pueden guiar y enseñar cómo
proceder. Esto es posible gracias a la imaginación de los niños, por eso es importante
saber elegir los cuentos a leer.

B.

5.
Lo que significa el enunciado es de que el adulto se forma a partir de lo adquirido en la
niñez, lo aprendido e inculcado en sus primeros años formará al adulto.

6.
La psicología ha demostrado como un trabajo deficiente en la niñez afecta a el adulto ya
que este es consecuencia de la enseñanza recibida en los primeros años.

7.
Más vale prevenir que lamentar.
Tomar la precaución de enseñar en la niñez nos va a permitir no tener que lamentarnos
al ser adultos.

Hoy por tí, mañana por mí.


Hoy estoy educando en la niñez, mañana serán adultos con valores que podrán
ayudarme a mi.
C.
8.
Esto implica que a medida que aprendemos y crecemos en el habla nos va a permitir
comunicarnos y establecer vínculos con los demás, permitiéndonos desarrollarnos y
crecer en todos los aspectos de la vida,

9.
La trama afectiva se da a través del habla ya que todo lo afectivo no se puede separar de
las relaciones interpersonales, que en los primeras etapas de la vida se centra en la
familia. Es a través del habla que logramos los vínculos de apego fundamentales en el
desarrollo de los niños.
En la primera infancia, la literatura se le ofrece al niño en forma oral, oye los cuentos de
forma originaria, con presencia de un narrador generalmente de la familia, con una
entonación particular, ritmo y gestos que sumergen al niño en una atmósfera especial
provocando emociones.

También podría gustarte