Metodologia de La Investigacion Tarea 1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SAN LORENZO

ESCUELA POSTGRADO

Alumno/a: Rossana Elizabeth Duarte de Sedliak

Disciplina: Metodología de la Educación Superior Fecha: 17/10/2020

Docente: Dra. Mabel Elvira López de Alfonzo

Guía de trabajo N ° 1

Para la realización de los ejercicios se tendrá de base el material Módulo


de la Educación Superior y otros de fuentes primarias y fidedignas.

1- Presenta dos definiciones de la educación superior según dos diferentes


autores. Consigna fuente a pie de página.

1.Gagné (1965; p. 5) define al aprendizaje como “un cambio en la


disposición o capacidad de las personas que puede retenerse y no es
atribuible simplemente al proceso de crecimiento”; es decir, los procesos
cognitivos involucrados se van precisando y conservando.

2.Por su parte Hilgard (1979) define aprendizaje como el proceso en virtud


del cual una actividad se origina o cambia a través de la reacción a una
situación encontrada, con tal que las características del cambio registrado
en la actividad no puedan explicarse con fundamento en las tendencias
innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo
(por ejemplo: la fatiga, las drogas, entre otras), sino al proceso continuo
de reacciones al ambiente en relación a una meta.

http://alternativas.me/index.php/agosto-septiembre-2012/6-breve-
analisis-del-concepto-de-educacion-superior

2- Escribe tu concepto sobre la Educación Superior.

La educación Superior es aquella realizada en las universidades,


institutos superiores. La enseñanza que ofrece la educación superior es a nivel
profesional. La educación superior es uno de los últimos eslabones del proceso
en el aprendizaje académico es decir, aquella que viene luego de la etapa
secundaria.
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
ESCUELA POSTGRADO

3- Utiliza la técnica del cuadro sinóptico para presentar los diversos aspectos
en el análisis del ordenamiento conceptual.
Lectura sugerida: Ejemplos y planillas de cuadros sinópticos.
https://www.lucidchart.com/pages/es/ejemplos-y-plantillas-de-cuadros-
sinopticos#section_6

Despues de la
secundaria
Universidades
Nivel
Educación profesional
Superior
Institutos Nivel
Superiores Profesional
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
ESCUELA POSTGRADO

4- Elabora un mapa conceptual con las teorías aplicables en la educación


superior y sus principales contribuyentes.
Lectura recomendada: Mapas conceptuales: usos, características y
beneficios.
https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/mapas-
conceptuales-usos-caracteristicas-beneficios-1118198.html

TEORÍAS APLICABLES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Constructivismo

Piaget Bruner Vygotsky


. Equilibrio . Organizar .Desarrollo Social
. Secuenciar .Interacción mundo
. Asimilación
. Especificar fisico -mundo social
.Acomodación
.Motivación
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
ESCUELA POSTGRADO

5- Investiga y cita los problemas de la Educación Superior a Nivel Mundial.

La Educación Superior es un bien público social, un derecho humano y universal


y un deber del Estado. Ésta es la convicción y la base para el papel estratégico que debe
jugar en los procesos de desarrollo sustentable de los países de la región.

En la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe


(CRES), celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias,
Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la UNESCO para la
Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO) y el Ministerio
de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil,
España, México y la República Bolivariana de Venezuela, han participado
presencialmente más de 3.500 integrantes de la comunidad académica regional –
directivos, profesores, investigadores, estudiantes, funcionarios administrativos,
representantes de gobiernos y de organismos nacionales, regionales e internacionales, de
asociaciones y redes y otros interesados en Educación Superior. La CRES 2008 también
fue trasmitida por Internet en cuatro idiomas a todos los países de América Latina y el
Caribe (ALC) y el mundo desde los portales de la CRES, de la UNESCO-Paris, del
Ministerio de Educación Nacional de Colombia y del Ministerio de la Educación de
Brasil, y otros medios como radio y televisión. Esta Conferencia ha contribuido a
identificar los principales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la
Conferencia Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2009, así como las
ideas-fuerza para la consolidación, expansión y creciente calidad y pertinencia de la
Educación Superior en la región

La CRES 2008 se realiza a 10 años de la Conferencia Mundial de Educación


Superior (1998), a 12 años de la Conferencia Regional de la Habana (1996) y a los 90
años de la Reforma de Córdoba, cuyos principios constituyen hoy orientaciones
fundamentales en materia de autonomía universitaria, cogobierno, acceso universal y
compromiso con la sociedad

El amplio proceso de preparación de este evento ha contado con la activa


participación de las comunidades académicas de la región, incluidos los estudiantes a
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
ESCUELA POSTGRADO

través de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes


(OCLAE). Dicha participación se ha dado en múltiples foros y encuentros de carácter
nacional, subregional y regional, cuyas conclusiones nutren el evento. Por otra parte, los
estudios coordinados por IESALC han conducido a la elaboración de los documentos
ampliamente divulgados que sirven de base para el debate en esta Conferencia. El
balance realizado visualiza, en términos prospectivos, los retos y las oportunidades que
se plantean en la Educación Superior de la región, a la luz de la integración regional y
de los cambios en el contexto global. El objetivo es configurar un escenario que permita
articular, de forma creativa y sustentable, políticas que refuercen el compromiso social
de la Educación Superior, su calidad y pertinencia, y la autonomía de las instituciones.
Esas políticas deben apuntar al horizonte de una Educación Superior para todos y todas,
teniendo como meta el logro de una mayor cobertura social con calidad, equidad y
compromiso con nuestros pueblos; deben inducir el desarrollo de alternativas e
innovaciones en las propuestas educativas, en la producción y transferencia de
conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y consolidación de
alianzas estratégicas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad
civil e instituciones de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Deben también tomar
en cuenta la riqueza de la historia, de las culturas, las literaturas y las artes del Caribe y
favorecer la movilización de las competencias y de los valores universitarios de esta
parte de nuestra región, para edificar una sociedad latinoamericana y caribeña diversa,
fuerte, solidaria y perfectamente integrada. La Conferencia Regional de Educación
Superior 2008 hace un urgente y enfático llamado a los miembros de las comunidades
educativas, particularmente a los encargados de la toma de decisiones políticas y
estratégicas, a los responsables de los Ministerios de Educación, de Educación Superior,
de Cultura y de Ciencia y Tecnología, a las organizaciones internacionales, a la propia
UNESCO y a los actores y personas involucrados en las tareas educativas y
universitarias, a considerar los planteamientos y las líneas de acción que se han derivado
del debate sostenido en ella acerca de las prioridades que la Educación Superior debe
asumir, sobre la base de una clara conciencia respecto de las posibilidades y aportes que
ésta reviste para el desarrollo de la región

Los desafíos y retos que debemos enfrentar son de tal magnitud que, de no ser
atendidos con oportunidad y eficacia, ahondarán las diferencias, desigualdades y
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
ESCUELA POSTGRADO

contradicciones que hoy impiden el crecimiento de América Latina y el Caribe con


equidad, justicia, sustentabilidad y democracia para la mayoría de los países que la
conforman. Esta Conferencia Regional señala que, si bien se ha avanzado hacia una
sociedad que busca cambios y referentes democráticos y sustentables, aún faltan
transformaciones profundas en los ejes que dinamizarán el desarrollo de la región, entre
los cuales, uno de los más importantes, es la educación y en particular la Educación
Superior. Por ello, convencidos del valor primordial de la Educación Superior en el
forjamiento de un futuro mejor para nuestros pueblos, declaramos:

A - Contexto

1 - La construcción de una sociedad más próspera, justa y solidaria y con un modelo de


desarrollo humano integral sustentable, debe ser asumida por todas las naciones del
Mundo y por la sociedad global en su conjunto. En este sentido, las acciones para el
cumplimiento de los Objetivos del Milenio deben constituirse en una prioridad
fundamental

2 - Nuestra región es marcadamente pluricultural y multilingüe. La integración regional


y el abordaje de los desafíos que enfrentan nuestros pueblos requieren enfoques propios
que valoren nuestra diversidad humana y natural como nuestra principal riqueza.

3 - En un mundo donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología juegan un papel de


primer orden, el desarrollo y el fortalecimiento de la Educación Superior constituyen un
elemento insustituible para el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento
de las identidades culturales, la cohesión social, la lucha contra la pobreza y el hambre,
la prevención del cambio climático y la crisis energética, así como para la promoción de
una cultura de paz.

6- Observa el siguiente vídeo Desafíos de la Educación Superior en el Siglo


XXI, en Búsqueda de la Pertinencia y elabora un resumen de no menos
dos párrafos.
https://www.youtube.com/watch?v=hctW_9tRov4

La educación superior requiere un análisis de contexto de las dimensiones ya sean desde


el local territoriales, regionales, nacionales y globales para garantizar el aprendizaje
profesional según las necesidades de la sociedad promoviendo las carreras necesarias
que satisfagan solucionando de esa forma los problemas comunitarios.
La Conferencia Mundial de Educación Superior 2009 sugirió guiase en los siguientes
aspectos en responsabilidad social, acceso equidad y calidad a las mujeres de manera
universal.
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
ESCUELA POSTGRADO

Promover criterios de calidad para dar objetivos generales de educación superior,


cultivar el pensamiento crítico e independiente, la capacidad en los estudiantes del
aprendizaje a lo largo de sus vidas a través de investigaciones, así también
promoviendo la innovación y respeto a la diversidad. El aprendizaje debe ser aplicable
que busque solución para mejorar la calidad de vida en una sociedad.

Indicadores
1p- Uso correcto de las técnicas.
1p- Consigna bibliografía a pie de página.
1p- Coherencia
1p- Información clara y pertinente.
1p- Claridad de ideas.
UNIVERSIDAD SAN LORENZO
ESCUELA POSTGRADO

Tarea para la presentación oral

Del día 24 de octubre en sala de reuniones:


Investiga sobre “La educación basada en competencias” y presenta en
plenaria
Indicadores
1p-Dominio del tema.
1p- Explicación Clara.
1p-Información clara y coherente.

GUÍA DE INVESTIGACIÓN N ° 1

Prepara para su presentación oral en la siguiente clase.

1-Selecciona un problema de investigación relacionado a la disciplina de estudio.

2- Investiga sobre por lo menos 5(cinco) investigaciones anteriores


relacionadas a la problemática seleccionada.

De cada uno elabora un resumen consignado los siguientes datos: Tema


investigado, quién investigó, dónde, cuándo y resultado, por último,
describe el problema en tu contexto.

3- Redacta una justificación sobre la importancia de la realización de la


investigación.

También podría gustarte