Trabajo Rafaelle Garofalo Grupo 8
Trabajo Rafaelle Garofalo Grupo 8
Trabajo Rafaelle Garofalo Grupo 8
CARRERA: DERECHO
MATERIA: CRIMINOLOGIA
INTEGRANTES:
SEMESTRE: SEGUNDO
TRABAJO GRUPAL
MATERIA. - CRIMINOLOGIA
DOCENTE. - MARY ISABEL BEJARANO BALDERRAMA
TURNO.- SABADOS PARALELO.- “A”
1.- INTRODUCCION.
sin las ideas, conceptos y estudios de este estudioso precursor que aporto a la
escuela positivista no hubiera sido imposible el descubrimiento, desarrollo y
trascendencia de la ciencia criminológica.
DENOMINACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA
Acuña por primera vez el término de Criminología.
Garófalo difundió y popularizó el término "criminología", con la publicación de su
libro "La criminología", estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión. El
estudio de este autor, junto con Lombroso y Ferri fueron el origen de la
criminología como ciencia que estudia al delincuente física, social y
psicológicamente.
TEORÍA DE CRIMINALIDAD
La Teoría de Criminalidad de Garófalo va contra la corriente de la época: la
Escuela positiva y además discrepa con el pensamiento ortodoxo de la Escuela
Clásica.
La Teoría Criminal de Garófalo dice que es fundamental la herencia endógena
psíquica (instintos) ya que la mayoría de los delincuentes tienen una variación
psíquica.
También habla de la anomalía moral, que hace que el delincuente sea un ser
inferior, no un ser normal. Esta anomalía es congénita, no es adquirido.
Garófalo toma el atavismo de Lombroso como una variación psíquica y endógena.
TEORÍA DE LA TEMIBILIDAD
Arturo Rocco critica esta teoría, dice que la temibilidad no es característica del
autor sino mas bien es repercusión social de esa característica.
La teoría del delito Natural apunta una serie de conductas nocivas, para cualquier
sociedad y en cualquier momento, con independencia incluso de las propias
valoraciones legales cambiantes. Su definición, sin embargo, decepciona, ya que
difícilmente puede elaborarse un catálogo absoluto y universal de crímenes, y
menos aún en torno a conceptos tan ambiguos como los de "piedad" y "probidad"
prescindiendo de los mandatos legales.
TEORÍA DE LA PENA
Garófalo va contra la teoría retributiva. Sostiene que el delito debe ser castigado,
no por retribución, sino porque se ha roto una norma fundamental—respeto a la
vida—como lo es en el asesinato.
OBJETO DE LA PENA
TESIS DE LA PELIGROSIDAD
Mas tarde se abandona esta teoría y se la reemplaza por la Tesis de la
Peligrosidad como base de la responsabilidad criminal.
PRINCIPIOS
Enuncia Principios como:
· La Prevención Especial como fin de la pena.
· La Teoría de la Defensa Social como base del derecho de castigar.
· Métodos de graduación de la pena.
TIPOLOGÍA
Para que exista un delincuente nato establece cuatro tipos:
El asesino
Criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de probidad, por lo que
puede cometer delito cuando se le presente la oportunidad.
El delincuente violento
Le falta sentimiento de piedad, por lo que comete delitos violentos.
El ladrón
Son los que atentan contra la probidad. Este sentimiento no tiene raíces profundas
en estos individuos. Le falta el sentimiento altruista y está influenciado por el
medio ambiente.
El delincuente lascivo
No encaja en las anteriores, podría ser delincuente sensual.
Definición de un crimen
Garofalo comenzó a definir la tendencia criminal de cada individuo como una
violación al estado natural de las cosas, más allá de una violación de las leyes en
sí. Según este concepto, consideró como un crimen a un acto determinado si este
rompía con una de dos condiciones naturales: la probidad, que es el estado
natural de una persona en el que mantiene su honestidad e integridad; y la piedad,
que en este caso se refiere a la compasión que puede tener el criminal por el
prójimo.
El castigo
Tradicionalmente, se consideraba que un crimen debía ser castigado
proporcionalmente: mientras más fuerte el crimen, mayor sería el castigo. Garofalo
difirió de este concepto, planteando en cambio que los individuos deben ser
estudiados en particular, sin importar qué crimen se cometiera. Si la persona que
cometió el delito es encontrada culpable de romper con una de las dos
condiciones naturales humanas, el criminal debía ser eliminado
Eliminación
El concepto de eliminación de Garofalo no necesariamente significaba una
sentencia de muerte Para definir cada crimen, creó la Ley de adaptación, la cual
se usaba para impartir una sentencia digna al criminal. Sugería tres castigos para
la eliminación:
Garofalo sugirió que la Ley de adaptación tendría tres beneficios principales, tanto
para la sociedad como para el sistema de justicia. El primero era la satisfacción de
la necesidad social de un castigo definido para cada criminal.
Luego, sugirió que su teoría de la eliminación serviría para disuadir a los
criminales de cometer acciones ilegales continuamente, pues ya se tendría una
idea clara del castigo antes de cometer el delito.
Este sistema sentó las bases para muchas de las ideas judiciales y criminalistas
que están vigentes en la actualidad
3.- CONCLUCIONES
Con Rafaelle Garófalo se mostró dar continuidad a los estudios post modernos
estudios sobre la mente y una perspectiva médica y antropológica para concretar
es estudios sociológicos psicológicos y jurídicos.
Los enfoques más sistematizados y que pretendían dar resultados mas precisos
sobre el crimen, criminal y la criminalidad.
4.- BIBLIOGRAFIA: