Apuntes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El vídeo sobre objetivos del desarrollo sostenible(ODS), es un proyecto una alianza por decirlo

de algún modo en el que están implicados varios autores en complicidad con Naciones Unidas
y nace en septiembre de 2015 y es proyectado a 2030. Se toma en cuenta la
desestructuración que existe actualmente a nivel social económico y cultural, desigualdad,
contaminación, pobreza, perdida de biodi versidad. Es entonces así, que en septiembre de
2015 nace el acuerdo de los objetivos de desarrollo sostenible, se enfoca en el cuidado del
planeta, la lucha contra la pobreza y la disminución de las desigualdades. Su foco son las
personas, transformar la economía, luchar por las sociedades pacíficas.

Qué bueno que tengamos personas que trabajen por el bien del planeta, es momento de
concientizarnos y aportar cada uno con estos objetivos, cuidando de los recursos, formando
parte de comunidades que ayudan a otras comunidades, programas de inclusión.
Educándonos culturizarnos. Son 17 objetivos planteados, pero en ellos está puesto todo
abarca lo que necesitamos para estar bien y cuidar de nuestro entorno y las personas.

Cordialmente,

Maryi Raigoza

Télefono: 315 300 95 02

skype maryi.raigoza

Fin de la pobreza,
Fi n del hambre
Buena Salud
Educación de calidad
Igualdad de género
Agua potable y saneamiento
Energía accesible y moderna
Empleo y crecimiento económico
Innovación e infraestructura
Reduccion de desigualdades
Ciudades y comunidades sostenible
Consumo y producción sostenible
Accion por el clima}
Vida submarina
Flora y fauna terrestre
Paz y justicia
Alianza para el logro de los objetivos

Buenas Tardes  tutor y compañeros

Quiero compartir un poco de mi apreciación sobre las lecturas y otras fuentes consultadas.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO COMO INDICADOR SOCIAL

Sobre este modelo, en términos generales y desde una visión a priori  se puede afirmar que
ha mejorado las condiciones de vida de diferentes sectores de la población. Sin embargo, si
revisamos de fondo, se puede afirmar decisivamente que está fundado sobre la desigualdad y
la diferenciación social. Si revisamos el informe nacional de desarrollo humano de 2011
encontraremos que el índice de desarrollo humano (IDH) de Colombia ha pasado de 0.78 en
2000, a 0.84 en 2010.
Lo anterior resalta el inconveniente que ha sido plantearse el crecimiento económico como un
fin para la economía, pues se ha vaciado al estado de su función social de manera activa,
dejando esta atribución en manos del mercado, y supone la acción estatal solo de manera
subsidiaria. (El crecimiento generaría empleo, más ingreso y mucho más consumo).

El Informe Mundial de Desarrollo Humano 2010 expresa que existe una relación inversa entre
desigualdad y desarrollo humano, lo que sugiere que para sociedades más desiguales
existirán niveles más bajos de desarrollo humano, o, en otras palabras; que en países con un
desarrollo humano elevado se presentarán niveles de inequidad.

El crecimiento del producto interno se reflejará en la superación de las condiciones de pobreza


en el país. De esta manera, se han validado formas particulares de entender la sociedad, el
territorio y la producción, sobre las cuales predominan el mercado, que para su buen
funcionamiento exigen entre otras cosas que políticas de ajuste y de desregularización por
parte del estado, de especialización y configuración de sectores claves de la economía que
jalonen el producto nacional, la creación de economías de escala y la necesidad de asegurar y
fomentar la inversión extrajera en el país.

Buenas Tardes Tutor y compañeros


Me encuentro en la lectura de los documentos sugeridos para dar continuidad al proyecto a
realizar según la rúbrica y guía de actividades sobre el mapa del territorio. Estamos entonces
desde el rol de investigador, pero para ello sugiere nos debemos involucrar con el entorno con
dos premisas importantes observación y participación. Cabe aclarar que no es involucrarse de
golpe, es necesario hacerlo con tacto conociendo de antemano la forma más correcta de
entrar y socializar para así obtener lo que necesitamos. Una participación en términos nativos
(desempeño adecuado de roles locales), es un trabajo de campo para que exista reciprocidad
en la información y los informantes.
También se habla de estrategias o técnicas para lograr que la gente participe (entrevista
etnográfica) Para esta técnica es necesario que el investigador conozca lo que va a estudiar
aprender a distinguir lo relevante de lo secundario. Es importante precisar que en el momento
de la entrevista las preguntas formuladas sean de tipo descriptivas, lo que lleva al informante
a ampliar la información que queremos obtener.

Buenas Noches Tutor y compañeros


El proyecto sobre el cual debemos trabajar con relación al mapa del territorio. Puedo informar
en estos momentos sobre lo que he investigado. Lo siguiente: Mi localidad se llama barrios
unidos su ubicación es en la ciudad de Bogotá en el barrio metrópolis al nororiente de la
cuidad. Este lugar se destaca por su industria, también de comercio y servicios. Es una
localidad urbana.
Como en todos los barrios; tiene colegios, alcaldía, parques y escenarios públicos, iglesias,
universidades.
Por la premura del tiempo entre semana me es difícil salir a recorrer los lugares, pero lo más
cercano que pude identificar el día de hoy son los niños entre un rango de edad de 6 a 13
años en grupo liderados por un instructor el cual les estaba realizando charlas de convivencia,
y enseñando a diseñar manillas muy manuales muy artesanales. Solo estuve observando.
Puedo decir que en todo el tiempo que llevo en este lugar no me había percatado de dicha
actividad, por lo que pude identificar es que es recurrente.
De igual manera estuve observando un grupo de niños jugando futbol, pertenecen a una
escuela de formación deportiva, esta actividad es avalada por el instituto de recreación y
deporte en la cabeza de la alcaldía mayor de Bogotá.
En conclusión, estas actividades son de gran ayuda para los niños de bajos recursos. Esto es
de gran apoyo a los padres de familia que tal vez estén trabajando y no tengan el tiempo
suficiente para dedicar a sus hijos, y para los niños son actividades de gran ayuda que
fomentan una buena conducta evita que empiecen a delinquir o al consumo de drogas.

Cordialmente,

Maryi Raigoza
Télefono: 315 300 95 02
skype: maryi.raigoza

Buenas noches Tutor y compañeros

Una de las problemáticas detectadas en mi localidad, en estos dos días que salí a recorrer
como es rutina, fue la cantidad de personas y hermanos venezolanos ubicados en todo lado,
es clara la crisis económico social que está viviendo nuestro país vecino que ellos migran a
otros países y a Colombia. Muchos logran acomodarse de algún modo, pero otros estaban
ubicados en los puentes peatonales y fuera del centro comercial pidiendo ayuda económica o
se suben a los buses.

De la misma manera he interactuado con algunos de ellos. Casualmente una persona estaba
buscando un sitio en arriendo para poderse acomodar más cerca de su trabajo en cada
oportunidad que veíamos un aviso y queríamos ir a averiguar cuando le veían a esta persona
o le escuchaban inmediatamente lo rechazaban indicando que no aceptaban venezolanos. Es
un modo de discriminación o exclusión es un rechazo a un ser humano que lo único que
busca es empezar y mejorar su calidad de vida para él y su familia. Existe una xenofibia
bastante marcada se nos olvida que ellos también nos han apoyado durante décadas que la
migración o movimiento de personas entre los dos países se ha presentado en varias
oportunidades, en este caso es el comportamiento natural de una nación en la que el
desarrollo económico cultural y social ha caído a gran magnitud. Basta con tener un poco de
tolerancia y respeto.

Otra problemática hallada es la delincuencia común, estamos escoltados casi todo el tiempo
por miembros de la policía a la altura de la avenida 68 con avenida suba desde la autopista
sur, jóvenes se suben a los buses de servicio público a intimidar y robar a los pasajeros y a
delinquir. Este inconveniente no ha sido posible ser controlado por parte de las autoridades
locales.
Buenas Noches Estimado tutor

Gracias por tu apreciación

Los problemas más álgidos en mi localidad es la invasión del espacio público, fenómeno que
ha sido difícil contrarrestar puesto que solicitan a los vendedores ambulantes se retiren de las
vías con más tránsito debido al ruido que provocan al realizar pautas publicitarias para vender
sus productos. A esto el gobierno no ofrece una solución de fondo a la problemática ya que
reubican a unos pocos, pero el sitio donde acomodan a los vendedores no les da el mismo
nivel de ganancia de donde actualmente están.

Tenemos también la contaminación por el exceso de basuras en las calles, en las plazas de
mercado, esto aumenta el contagio de enfermedades y la proliferación de animales roedores,
esta parte es más del mismo habitante, es falta de cultura ciudadana. También la
contaminación de humedales o rio el salitre al cual se arrojan desechos y basuras esto
complica el tema de salubridad.

Cordialmente,

Maryi Raigoza
Télefono: 315 300 95 02
skype: maryi.raigoza

Buenas Tardes tutor y compañeros

Respecto al papel de la educación y de la apuesta pedagógica de la UNAD con el


funcionamiento de la democracia participativa y la inclusión social. Puedo decir que todos y
cada uno de los cursos vienen con esa propuesta, la misión está en provocar que el
estudiante se apropie de los fenómenos que aquejan a nuestra sociedad y fortalezcamos lo
que nos une y por lo que luchamos. La UNAD siempre está en constante trabajo y la dinámica
de crear mecanismos de participación ciudadana y espacios de reflexión a nivel general, que
se compone de un todo en la inclusión de educación para el desarrollo. He podido apreciar
que se han realizado encuentros y conferencias sobre las temáticas de educación, género y
construcción para la paz precisamente los mismos temas que hemos visto a lo largo de este
curso.

Y no solo la universidad si no también el profesorado (tutores) que motivan, orientan y son


facilitadores de aprendizaje, su acompañamiento hace que estemos más conectados y
comprometidos con el ambiente (todo lo que nos rodea). Es un proceso de autoformación muy
enriquecedor que nos pone a pensar que hacemos y que aportamos a nuestra sociedad y
cómo podemos ayudar a la transformación social y educativa del país en cuanto a la
(igualdad, participación democrática etc.)
La UNAD Se ha enfocado en Identificar colectivamente las claves para hacer de una
acción pedagógica, una práctica de transformación social.

Cordialmente,

Maryi Raigoza
Télefono: 315 300 95 02
skype: maryi.raigoza

También podría gustarte