Accion en La Comunidad Paso 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Acción Psicosocial en la Comunidad

PASO 4 DISEÑO PLAN DE TRABAJO

El Modelo de educación popular

PRESENTADO POR:

Tutor:

SHESTER ANDRES GARCIA

2017-2

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades

Programa de Psicología
INTRODUCCION

La intervención psicosocial en la comunidad es el proceso que debe


adelantar el psicólogo social con el objeto da aportar a la solución a las
problemáticas que se estén presentando en alguna comunidad y alteren de
alguna manera la dinámica de la misma y la salud mental de sus habitantes.

Por medio de este trabajo presento el informo de los dos casos desarrollados
en el simulador, Caso 1: Calidad de Vida en una Comunidad de Bogotá, Los
Cambulos y Caso 2: Desplazamiento Forzoso y Mujer en Zona Rural, una
pequeña descripción de cada uno de ellos y el aporte del psicólogo a cada
uno de los casos al igual que el puntaje obtenido luego del desarrollo de
cada uno.

Donde el que hacer del psicólogo frente al trabajo en las comunidades es


importante ya que se hallan soluciones a dicha problemática y en nuestro
caso un aprendizaje para nuestra formación como psicólogo. La calidad de
vida en una comunidad de Bogotá los Cambulos, como crece una comunidad
que carece de todos los servicios y se siente indigente ante el estado.

Donde el desplazamiento, ha traído mujeres de zona rurales con ganas de


rehacer una nueva vida lejos de los violento, y esto dos casos representan
una realidad, que se vive en Colombia
OBJETIVO GENERAL

Mejorar las condiciones de vida de familias en condición de desplazamiento


presentadas en la Vereda Carrizales, para que se permita descubrir u otorgar
nuevas oportunidades de vida a nivel de educación, salud y todo lo que
encierra un buen bienestar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseño de estrategias y acciones que mitiguen los problemas identificados en


el diagnostico psicosocial derivado de la cartografía aplicada.

Fortalecer con actividades la autoestima de cada una de aquellas personas


en condiciones de desplazados para que cambien la forma de pensar y
piense que las oportunidades de comenzar una nueva vida si hay.

Estimular el retorno de niños y niñas y jóvenes al sistema educativo para que


culmine con existo sus estudios para que así las oportunidades de vida
crezcan cada día mas
DISEÑO DE LA ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LA INTERVENCION

NOMBRE Y UBICACIÓN DE LA COMUNIDAD SUJETO DE


INTERVENCIÓN

Nombre de la Comunidad: Vereda Carrizales

Ubicación: La comunidad se encuentra ubicada al sur occidente del


Municipio de Ibagué Tolima y limita al Norte con la Cabecera Municipal, al
Sur con Vereda Los Cacaos, al Oriente con la Vereda la mina, al Occidente
con el Barrio especial del salado siendo la Vereda La Calera una zona de
difícil acceso.

La Vereda La Calera está a 11 Kilómetros del municipio de Abrego y éste se


encuentra a 24 Kilómetros de la Provincia de Ocaña

CARTOGRAFIA SOCIAL
MARCO TEÓRICO O MODELO DE INTERVENCIÓN.
MODELO PREVENCION

El modelo de intervención que escogí para mi comunidad es


de PREVENCION ya que esta comunidad necesita de mucha capacitación
donde se puede dirigir a muchos grupos para que se puedan prevenir
algunas situaciones como son la drogadicción el maltrato infantil, violencia
intrafamiliar, y muchos más aspectos que hace que la comunidad La Vereda
Carrizales, sea una de las veredas que más presentan esta problemática.
Las capacitaciones u orientaciones que se le puede ofrecer a la comunidad
seria.

 Capacitación de intervención familiar basado en valores y principios


 Prevención basada en la educación sexual en escuelas y colegios
 Prevención para no consumo de drogas
 Talleres o capacitaciones para los jóvenes para que resaltes sus
habilidad y fortalezas para un mejor futuro en su comunidad

PLAN DE TRABAJO
METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR LAS ACTIVIDADES

Además de los distintos enfoques que existen para abordar lo psicosocial


con personas en situación de desplazamiento, a continuación, se mencionan
algunos acuerdos mínimos que pueden guiar este trabajo:
En primera instancia, es necesario que el acompañamiento psicosocial dé
respuestas efectivas al diagnóstico previo realizado, sobre la problemática,
necesidades e intereses de la población beneficiaria, evitando desarrollar
procesos y acciones que sólo son de interés de los profesionales que las
dinamizan.
En segundo lugar, seleccionar profesionales que tengan la formación y
experiencia necesarias para diseñar y realizar acciones en este campo.
Además, se requiere que conozcan el ámbito de trabajo, las costumbres y
aspectos culturales de la población beneficiaria, aspectos que deben ser
evidenciados en el desarrollo del plan de acompañamiento psicosocial.
Finalmente, para terminar, sólo queda decir que el impacto que se logre
depende en gran medida del nivel de participación activa de las personas y
comunidad desplazada en el diseño de sus propios planes y proyectos, en el
nivel de confianza hacia las personas que brindan el acompañamiento, en los
compromisos y en el nivel de apropiación que se logre, de tal forma que se
permita a la población, continuar con sus procesos y desarrollo de su nuevo
proyecto o plan de vida una vez termine el acompañamiento psicosocial.

ACTIVIDADES Y TEMAS A DESARROLLAR

Se realizan charlas y talleres en temas que favorezcan el fortalecimiento de


la organización comunitaria, como convivencia, resolución pacífica de
conflictos, tolerancia y trabajo en equipo, organización comunitaria,
autogestión, liderazgo, comunicación y gestión.
Se realizarán talleres sobre manejo del tiempo libre, uso y desfrute de los
espacios culturales, actividades productivas de elementos para el hogar,
reconocimiento de las redes sociales de las personas)

MATERIAL A UTILIZAR

 Cine foro
 Carteles
 Papelería
 Materiales didácticos Papelería, Lapiceros
 Cámara fotográfica
ANÁLISIS

En Ibagué, Veredas como La de Carrizales, inician su fundación como un gran


asentamiento de desplazados, que debieron abandonar sus tierras, desde distintas
poblaciones colombianas, desde que inicio la intensificación de la violencia armada.

Miremos las cifras, según estudios del CODHES entre 1995 y 1996 fueron
desplazados por causa de la violencia alrededor de 181 mil personas, lo que
indicaba que cada hora en Colombia se desplazaban 4 familias, dando como
porcentaje para la época de uno por cada cuarenta colombianos en situación de
desplazamiento.

Para el 2009 el CODHES estimó una tasa de crecimiento continuo con los años
anteriores, con un registro de 286.389 para este año, que siendo decreciente al del
año anterior en un 24 %, ven preocupante el nivel y el desarrollo del desplazamiento
interno, boletín número 76.

EL CODHES para el 2012 dice que en la cifra elaborada por organismos oficiales de
un número de 3 millones 800 mil desplazados, existe un subregistro del 25 por
ciento. Afirma, que en lo corrido de los años hasta el 2012 la cifra supera los 4
millones de desplazados, siendo las cifras más críticas el 2000 y el 2002. Por lo
tanto, es preocupante las cifras en el número de desplazados, y la imposibilidad
que los procesos para que una verdadera justicia de reparación integral de las
victimas sea real.

La pregunta, entonces, es razonar si en verdad se cumple el objetivo principal de la


ley, en medio del conflicto ¿se ha hecho posible el goce efectivo de los derechos de
la verdad, la justicia y la garantía de no repetición, reconociendo la condición de las
víctimas y la condición de una vida digna para cada uno de ellos a través de la
materialización de sus derechos constitucionales.
Colombia Informa sostuvo una conversación para intentar darle una respuesta a
esta pregunta, con el fin de aclarar un poco la situación de los desplazados en la
ciudad de Bogotá
PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMA

El Problema: La escasa formación en los diferentes campos sociales


necesaria para construir una comunidad más sana, con más oportunidades
de educación y el desarrollo de una convivencia y economía sostenible que
garantice la permanencia de los pobladores en sus tierras, evitando la
migración y el desplazamiento hacia la cabecera municipal, debido al difícil
acceso en el que se encuentra la zona, dificultando en este sentido, la
intervención de los diferentes programas de bienestar social que aseguran
una buena acción los grupos de mayor vulnerabilidad.

FACTORES PSICOSOCIALES QUE AFECTAN A LA COMUNIDAD

Desplazamiento: debido a la problemática económica que enfrenta la


comunidad, el difícil acceso y lo difícil de llevar a la venta sus producciones y
cosechas, los pobladores deciden trasladarse al casco urbano en busca de
mejores opciones de vida, sin embargo, quienes han abandonado sus tierras
y se han establecido en Ábrego, muestran problemas de adaptación, los
niños y las niñas cambien significativamente su comportamiento y muestran
bajo rendimiento académico y brotes de indisciplina, se han documentado
casos en los que los jóvenes muestran un grave problema de drogadicción
frente al cambio de su panorama social.

Analfabetismo: En la actualidad el 95% de la población adulta de la Vereda


Carrizales, muestran analfabetismo, debido a la concepción de que no
necesitan leer y escribir para cultivar las tierras.

Desigualdad social: Es evidente la inequidad social, se observa que en las


zonas más apartadas del casco urbano son olvidadas por gobierno local, los
programas sociales que pretenden mejorar la calidad de vida de las personas
en comunidades rurales son desconocidos por los líderes de la comunidad.

Crisis económica: Debido a las difíciles condiciones de acceso a la zona,


cada vez se hace mucho más difícil el transporte de los productos de las

cosechas, pues se hace muy costoso el envío a los centros de abastos


municipales, lo que genera un gran desconcierto en los pobladores
Vulnerabilidad en la calidad de Vida: La educación, la atención médica, la
recreación son beneficios sociales con los que la comunidad no cuenta
debido a la ubicación en que se encuentra la Vereda.

Maltrato infantil: Los niños de la comunidad son sometidos a castigos


severos, físicos y verbales

Violencia Intrafamiliar: Es una constante en la comunidad, el maltrato físico,


verbal y emocional hacia la madre del hogar.

DISEÑO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL

Objetivo General:

Lograr una integración comunitaria que garantice el desarrollo de unas


mejores relaciones interpersonales

Generar conciencia y autogestión de recursos para el desarrollo de una


economía auto sostenible

Buscar alternativas viables de solución a las barreras físicas de


comunicación y transporte.

Realizar jornadas de capacitación en liderazgo y participación de la mujer en


la comunidad para lograr una equidad de género real

Ofrecer capacitaciones para el correcto manejo de las basuras y evitar


epidemias que atenten contra la salud de los pobladores de la comunidad

Proporcionar las herramientas básicas para que los pobladores accedan a


los servicios básicos de calidad que ofrece el estado

Promover una ciudadanía activa que sea capaz de demandar al Estado que
garantice los servicios básicos de calidad de vida

Crear canales de comunicación que permitan la organización y el sentido de


pertenencia a través de charlas informativas y capacitación a las familias con
el fin de fomentar la convivencia en la comunidad
Brindar capacitación teórica –práctica que proporcionen adecuado el manejo
ambiental y de vectores en la comunidad.

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL

El Modelo de educación popular, es una propuesta tanto pedagógica como


política que responde a las necesidades concretas y específicas en
contextos igualmente específicos, plantea la “necesidad de promover
proceso de concientización sobre la posición que cada persona ocupa en el
mundo (Buelga, 2009 p 160) en alusión A Paulo Freire (educador y filósofo
nacido en Brasil). Nuestra Intervención también se basa en el Modelo del
cambio social, Por cuanto es un trabajo “orientado a facilitar a la comunidad
una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus
intereses que posee para transformar su medio y al individuo” (Castro 2010).

En esta intervención se orienta hacia el problema específico de la migración


al casco urbano, sin perder de vista el carácter complejo y multivariable de
los problemas de la comunidad Carrizales, anteriormente descritos. Como lo
señala Orlando FalsBorda, se trata de usar el conocimiento empírico,
práctico, de sentido común que ha sido posesión cultural e ideológica de los
habitantes de la comunidad, para llegar a la solución práctica del problema
determinado. Para mitigar el problema de migración, brindaremos a la
comunidad, la capacitación sobre la implementación de proyectos
autosostenibles, gestionando de la mano con los líderes comunales los
beneficios que otorga el estado a la población vulnerable. No trataremos de
cambiar mágicamente su vida, lo que haremos es brindarles las
herramientas, para que ellos mismos sean agentes de su cambio social.

Para disminuir los efectos negativos, que son el temor, el marcado


sentimiento de abandono, la violencia se realizarán actividades que
conlleven al cambio de pensamiento, como es el caso de la Acción Cívico
Militar, en la que los pobladores se sentirán protegidos, parte del municipio y
atendidos en sus necesidades sociales primarias.

PLAN DE ACTIVIDADES
Grupos de encuentro con mujeres orientados a reforzar: la actitud de
liderazgo, la capacidad de gestión, formas de comunicación.

Sensibilización sobre el papel y liderazgo de la mujer, sobre la comunidad y


los beneficios que su acción puede brindarle a la vereda Carrizales.

 Técnicas para el afrontamiento del temor, la ansiedad

Y Depresión.

 Jornadas de integración comunitaria.

 Talleres de organización comunitaria.

 Atención personalizada (consultoría, asesoría)

 Escuela de padres

 Charla de liderazgo

 Charla de proyectos auto sostenible

 Gestión de la información de proyectos sociales

 Propuesta y montaje de un proyecto auto sostenible

 Charla de derechos humanos

 Organizar una convivencia social para la relación y

Bienestar Integral de la comunidad

 Acción cívico militar

CRONOGRAMA
ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES

Taller de organización Mayo 29 Sandra Carolina Rojas


comunitaria Pérez

Atención personalizada Mayo 30 y 31 Sandra Carolina Rojas


Pérez

Escuelas de Padres Mayo 30 Sandra Carolina Rojas


Pérez

Capacitación Proyectos Junio 2 Biólogo Juan Fernando


auto sostenibles Gutiérrez

Encuentro con mujeres Junio 6 Beatriz Helena Villalobos


Líder EMAUS

Charla de liderazgo Junio 6 Sandra Carolina Rojas


Pérez

Gestión de la información Junio 8 Biólogo Juan Fernando


de proyectos Sociales, y Gutiérrez
proyecto auto sostenible

Acción Cívico Militar Junio 10 Coronel comandante 6


brigada Javier Martínez

Técnicas para el Junio 12 Sandra Carolina Rojas


afrontamiento del temor, Pérez
ansiedad y depresión

Puesta en marcha del Junio 14 Biólogo Juan Fernando


Proyecto Auto sostenible Gutiérrez

Jornada de integración Junio 15 Sandra Carolina Rojas


comunitaria Pérez y líder de la
Comunidad German
Villalobos

Evaluación de logros Junio 15 Sandra Carolina Rojas


Pérez

RESULTADOS ESPERADOS
 Hay cohesión y organización entre los integrantes de la
Comunidad en torno al desarrollo de las actividades Propuestas.

 La comunidad, en pleno, propone un plan estratégico y


Autosostenible para el cultivo propuesto.

 Los hombres de la comunidad perciben la importancia


Del Rol social y familiar de la mujer.

 Las mujeres de la comunidad expresan sus inquietudes y


Dan cuenta de sus capacidades.

 La comunidad se beneficia de programas locales, gubernamentales, y


militares en cuanto a la atención integral de sus necesidades,
descubriendo que hay un engranaje social dispuesto a apoyar su
sistema de vida

 Los padres de la comunidad la Calera, reconocen las formar de


maltrato verbal, físico y emocional existentes en el interior de su hogar

 La comunidad de la mano con el interventor y los líderes de la junta de


acción comunal encaminan su actividad agrícola hacia la
implementación de proyectos auto-sostenibles exitosos que equilibran
la economía local
RIESGOS LATENTES

 Desánimo de la comunidad

 Resistencia a las actividades de apoyo y acción integral


encaminadas a la atención de los niños, jóvenes y adultos

 Tiempo insuficiente para el logro de las metas trazadas

 El estado del clima puede afectar el normal desarrollo de las


actividades programadas

 Riesgo productivo en la implementación de la propuesta de desarrollo


auto-sostenible.

Estudiante Estrategias de intervención Análisis de la estrategia a


psicosocial de cuerdo al implementar que coincida
modelo de intervención con el modelo de
psicosocial en comunidad intervención psicosocial.
escogido
Sandra Carolina Rojas El Modelo de educación En Ibagué, Veredas como
Pérez popular, es una propuesta La de Carrizales, inician
tanto pedagógica como política su fundación como un
gran asentamiento de
que responde a las desplazados, que
necesidades concretas y debieron abandonar sus
específicas en contextos tierras, desde distintas
igualmente específicos, poblaciones colombianas,
plantea la “necesidad de desde que inicio la
intensificación de la
promover proceso de
violencia armada.
concientización sobre la
posición que cada persona Miremos las cifras,
ocupa en el mundo (Buelga, según estudios del
2009 p 160) en alusión A CODHES entre 1995 y
1996 fueron desplazados
Paulo Freire (educador y
por causa de la violencia
filósofo nacido en Brasil). alrededor de 181 mil
Nuestra Intervención también personas, lo que indicaba
se basa en el Modelo del que cada hora en
cambio social, Por cuanto es Colombia se desplazaban
un trabajo “orientado a facilitar 4 familias, dando como
porcentaje para la época
a la comunidad una toma de de uno por cada cuarenta
conciencia transformadora de colombianos en situación
sus necesidades, de sus de desplazamiento.
intereses que posee para
transformar su medio y al Para el 2009 el CODHES
estimó una tasa de
individuo” (Castro 2010).
crecimiento continuo con
los años anteriores, con
En esta intervención se orienta
un registro de 286.389
hacia el problema específico para este año, que siendo
de la migración al casco decreciente al del año
urbano, sin perder de vista el anterior en un 24 %, ven
carácter complejo y preocupante el nivel y el
multivariable de los problemas desarrollo del
desplazamiento
de la comunidad Carrizales, interno, boletín número
anteriormente descritos. 76.
Como lo señala Orlando
FalsBorda, se trata de usar el EL CODHES para el 2012
conocimiento empírico, dice que en la cifra
elaborada por organismos
práctico, de sentido común
oficiales de un número de
que ha sido posesión cultural e 3 millones 800 mil
ideológica de los habitantes de desplazados, existe un
la comunidad, para llegar a la subregistro del 25 por
solución práctica del problema ciento. Afirma, que en lo
corrido de los años hasta
determinado. Para mitigar el el 2012 la cifra supera
problema de migración, los 4 millones de
brindaremos a la comunidad, desplazados, siendo las
la capacitación sobre la cifras más críticas el
implementación de proyectos 2000 y el 2002. Por lo
tanto, es preocupante las
autosostenibles, gestionando
cifras en el número de
de la mano con los líderes desplazados, y la
comunales los beneficios que imposibilidad que los
otorga el estado a la población procesos para que una
vulnerable. No trataremos de verdadera justicia de
reparación integral de las
cambiar mágicamente su vida,
victimas sea real.
lo que haremos es brindarles
las herramientas, para que La pregunta, entonces, es
ellos mismos sean agentes de razonar si en verdad se
su cambio social. cumple el objetivo
principal de la ley, en
Para disminuir los efectos medio del conflicto ¿se ha
negativos, que son el temor, el hecho posible el goce
efectivo de los derechos
marcado sentimiento de
de la verdad, la justicia y
abandono, la violencia se la garantía de no
realizarán actividades que repetición, reconociendo
conlleven al cambio de la condición de las
pensamiento, como es el caso víctimas y la condición de
una vida digna para cada
de la Acción Cívico Militar, en
uno de ellos a través de
la que los pobladores se la materialización de sus
sentirán protegidos, parte del derechos
municipio y atendidos en sus constitucionales.
necesidades sociales Colombia Informa
primarias. sostuvo una conversación
para intentar darle una
respuesta a esta
pregunta, con el fin de
aclarar un poco la
situación de los
desplazados en la ciudad
de Bogotá

TILSIA MARINA
PACHECO Compañera me parece muy
acertado le modelo de
educación popular pues la
base fundamental para la
cultura y respeto ciudadano
es la educación, por medio de
ella se adquieren
conocimientos éticos lo cual
es fundamental en el caso de
Veredas como La de
Carrizales.
Vivimos en un país donde el
conflicto armado día por día
está peor, las comunidades
rurales tienen que abandonar
las tierras donde con tanto
sacrificio han construido sus
casas y terrenos de cultivos,
y el país no implementa un
apoyo oportuno y verdadero.

Compañero 2 NINGUNA COMPAÑERA ME


REALIZO MAS APORTES

REFERENCIAS
 http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=e000xww&AN=331458&lang=es&site=ehost-
live&ebv=EB&ppid=pp_361.

 Morelato, G. (2011). Modelo ecológico. Resiliencia en el maltrato


infantil: aportes para la comprensión de factores desde un modelo
ecológico. Revista de Psicología Vol. 29 (2). Argentina. Recuperado
de http://www.scielo.org.pe/pdf/psico/v29n2/a01v29n2.pdf.

 OVI Unidad 1 - Instrumentos para el diagnóstico psicosocial Este


Objeto Virtual de Información, titulado Instrumentos para el
diagnóstico psicosocial, tiene como objetivo, orientar al estudiante en
el uso de instrumentos para la realización de la acción psicosocial,
que le servirá como documento de consulta para realizar una de las
actividades propuestas en la Guía Integrada de Actividades del curso.

 http://biblioteca.itson.mx/oa/desarrollo_personal/oa27/
estrategias_solucion_conflicto/p5.htm.

Hernández, V. (2017) Unidad 1 - Manual de aplicación instrumentos para la


realización del diagnóstico psicosocial [OVI]. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11103

CASTRO. Jiménez. Fidel Guillermo. Módulo de Intervención Psicosocial en la


Comunidad. UNAD. 2010. Bogotá. Colombia.

BUELGA, S., y COLS. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas.

RAMIRO. Sánchez Yolanda. Los Modelos Teóricos en Psicología


Comunitaria. (Consultado marzo 16 de 2012). Disponible en Word Wide
Web: http://www.psicologia online.com/colaboradores/yramiro/comunitaria.

También podría gustarte