Informe Largo EQUILIBRIO QUÍMICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Rúbrica de evaluación de reporte**

Rubro a calificar Puntos Puntos


posibles obtenidos
FACULTAD DE CIENCIAS Introducción 15
Validez de los 8
IIC-2019
ESCUELA DE QUIMICA conceptos
Apoyo en bibliografía 4
Redacción y ortografía 3
Sección experimental 5
LABORATORIO DE QUÍMICA Discusión 60
GENERAL II Presentación resultados 10
Validez de explicaciones 15
QU-0103 Veracidad de conceptos 15
Apoyo en la bibliografía 10
II SEMESTRE 2019 Redacción y ortografía 10
Conclusiones 10
Bibliografía 10
Día de tardía (____ días) -20/día
INFORME DE LABORATORIO TOTAL 100
**Se recuerda al estudiante que a todo reporte
que se encuentre en condición de plagio o que
constituya una copia total o parcial del reporte
de otro, se le asignará una nota de CERO.
Nota Tra. Lab.:_____ Fecha del Lab: 4/10/19

ESTUDIANTE: David Quesada Murillo CARNÉ: B96147


ASISTENTE: Tatiana Suárez González GRUPO: 24
EQUILIBRIO QUÍMICO
INTRODUCCIÓN (15 %):
La presente práctica explora el concepto de equilibrio químico. Este
equilibrio se alcanza cuando las rapideces de las reacciones en un
sentido y en el otro se igualan, y las concentraciones de los reactivos y
productos permanecen constantes (1). Es importante destacar que en el
equilibrio lo verdaderamente importante es la razón entre las
concentraciones de reactivos y productos.
Lo anterior va en conformidad con la ley de acción de masas la cual
establece que para una reacción reversible en equilibrio y a una
temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de
productos y reactivos tiene un valor constante K (constante de equilibrio)
(1)
. La expresión matemática que formula esta ley viene dada por:

(1)

Para efectos de esta práctica, se debe describir también el principio de Le


Châtelier, el cual establece que cambios (perturbaciones) en la
temperatura, presión, volumen o en la concentración de una reacción
provocan cambios predecibles y opuestos en el sistema con el objetivo de
alcanzar de nuevo un estado de equilibrio(1).
SECCIÓN EXPERIMENTAL (5 %):
A) Formación de un complejo: se agregaron 20 ml de agua destilada
en un beaker al que posteriormente se le adicionaron 3 gotas de
tiocianato de amonio (5% m/v) y 3 gotas de FeCl 3. Se distribuyó la
disolución en 4 tubos de ensayo y a estos se les agregó más FeCl 3,
NH4SCN y NaOH.
B) Formación de oxicloruro insoluble: en un tubo de ensayo grande se
agregó subnitrato de bismuto (III) y 3 ml de agua destilada, esto se
agitó hasta observar un cambio en el color. Posteriormente se le
añadió un chorro de HCL (3 mol/l) y se mezcló hasta observar un
cambio en el color. Después se le agregó un chorro de agua
destilada hasta que el color cambiara nuevamente. Finalmente, se
repitió el proceso en el mismo tubo de ensayo.
C) Desplazamiento del equilibrio por variación de las concentraciones:
en dos tubos de ensayo grandes se agregaron 2 ml de CoCL 2 al
0.5% m/v y 2 ml de CoCL2 al 0.25% m/v. A ambos tubos se les
agregaron varias gotas de HCL hasta notar un cambio en el color.
Posteriormente se les agregó un chorro de agua destilada para
obtener un color diferente.
D) Efecto de la temperatura: se preparó un tubo de ensayo con 2 ml
de CoCL2 al 0.5% m/v y varias gotas de HCL (hasta que el color
fuera morado). Posteriormente se analizó los cambios de color al
introducir el tubo de ensayo en un baño maría calentado a
ebullición y en un baño de agua fría.
E) Efecto de los cambios de presión y volumen: se añadieron 10 ml de
agua carbonatada en un beaker y se le adicionaron 5 gotas del
indicador universal. Con una jeringa plástica se tomaron 2ml y se
analizó el color y su pH. Posteriormente se expandió el volumen de
la jeringa y se agitó hasta que perdiera la efervescencia. Cuando en
la jeringa solo quedaba líquido, se extrajeron 4 ml
aproximadamente del CO2 contenido en la botella, se cerró la
jeringa y finalmente se comprimió la mezcla para analizar el
cambio de color.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN (60%):

Cuadro I: formación de un complejo.


Tubo de ensayo Reactivo Cambios observados en la
adicionado coloración
Fe3+ FeCl3 El color de la disolución se
vuelve rojo intenso. Tonalidad
parecida a la inicial cuando
estaba concentrado.
SCN- NH4SCN Adopta la misma tonalidad
que la del tubo anterior.
OH- NaOH Aclara la disolución, tiende a
volverse transparente
Al mezclar FeCl3 y NH4SCN se obtiene el siguiente complejo:

(2)

Los resultados obtenidos se pueden explicar gracias al principio de Le


Châtelier. Como se explicó en la introducción del reporte, si un sistema
en equilibrio se perturba por un cambio en la concentración, el sistema
desplazará su posición de equilibrio de tal forma que contrarreste el
efecto de la perturbación. En este caso, al agregarle un exceso de FeCl3 o
de NH4SCN lo que genera es un exceso en los reactivos de la reacción por
lo que, para alcanzar de nuevo su estado de equilibrio, el sistema debe
generar mayor cantidad de producto por lo que aumenta la cantidad del
complejo [FeSCN]2+ cuyo color es rojo, esto explica los resultados
observados en la primera parte.
Con respecto a la adicción de iones OH-, la disolución se vuelve incolora
porque al agregar el NaOH este reacciona con los iones de hierro
haciéndolos precipitar de acuerdo a la siguiente reacción:
(3)

Debido a esto, el equilibrio se altera y cambia en la dirección inversa


para así aumentar la concentración de los aniones, los cuáles son
incoloros (2).

Cuadro II: formación de un oxicloruro insoluble.

Subnitrato de bismuto (III) Formación de un sólido blanco turbio.


+H2O
Subnitrato de bismuto (III) Parece que desaparece el sólido blanco
+ H2O + HCL formado en el paso anterior.
Subnitrato de bismuto (III) Se da nuevamente la formación del sólido
+ H2O + HCL + H2O blanco turbio.

Los fenómenos observados en esta sección del experimento son


explicados por el principio de Le Châtelier como en la sección anterior.
La reacción entre el subnitrato de bismuto (III) y el agua ocurre de la
siguiente manera:

(4)

De la ecuación vemos que, cuando el cloruro de bismuto (III) entra en


contacto con el agua forma un precipitado de color blanco. Cuando a
esta reacción (que se encuentra en equilibrio) se le agrega más producto;
es decir, se le agrega una mayor cantidad de HCL, el sistema se
desplazará hacia los reactivos debido a que necesita consumir esa
sustancia agregada para restablecer el equilibrio, y como los reactivos
son incoloros entonces desaparece la tonalidad blanca. Si a la reacción
por el contrario se le agrega más reactivo, el sistema se desplazará hacia
los productos debido a que debe consumirlos, esto resulta en la
formación otra vez del sólido blanco (3).

Cuadro III: equilibrio del cloruro de cobalto (II)

Tubo de ensayo Observaciones


Co concentrado + HCL
2+
Los colores cambian de rosado, a morado y
finalmente a celeste (60 gotas de HCL
requeridas)
Co2+ diluido + HCL Los colores cambian de rosado, a morado y
finalmente a celeste (90 gotas de HCL
requeridas)
Co2+ concentrado + H2O Los colores cambian de celeste, a transparente
y finalmente al rosado original
Co2+ diluido + H2O Los colores cambian de celeste, a transparente
y finalmente al rosado original

Cuadro IV: efecto de la temperatura

Temperatura del baño Observaciones


Baño caliente Ocurre un cambio de color de
morado a celeste.
Baño frío Ocurre un cambio de color de
celeste a rosado.
Mitad de la disolución en agua fría La mitad en agua fría tiene
tonalidad rosada mientras que la
otra mitad se mantiene azul.

En esta sección, ocurre la siguiente reacción:

(5)

Básicamente, lo que la ecuación (5) revela es que se tienen dos especies


de cobalto, uno color rosado y otra azul, y además se tienen iones
cloruro y moléculas de agua. Este análisis permite comprender mejor el
desplazamiento del equilibrio. Cuando se agrega un exceso de reactivo,
aumenta la concentración de iones Cl-, lo cual va a hacer que el sistema
se mueva hacia los productos. Es por esto que primero se pasa a color
morado, ya que es el intermedio entre el rojo y el azul, y finalmente se
torna azul. En el Co2+ ocurre exactamente lo mismo pero de forma más
lenta, es decir, ocupa más HCL. Como ya se ha explicado anteriormente,
si se agrega un exceso en los productos, en este caso sería el agua, el
sistema se va a desplazar hacia los reactivos para contrarrestar la
perturbación. El indicador de la reversibilidad de esta reacción es el color
rosado original (4).

En el Cuadro IV también se observa un fenómeno que es explicado


gracias al principio de Le Châtelier. Como se explicó en la introducción,
el equilibrio también se puede ver afectado por las perturbaciones en la
temperatura. En el equilibrio, hay presente cantidades significativas de
Co(H2O)62+ (color rosado) y CoCl42- (color azul) por lo que la solución
aparece morada. Debido a que esta reacción es endotérmica, si se le
añade calor a la reacción, esta se desplaza hacia la derecha y aumenta la
concentración de CoCl42- por lo que el color rosado disminuye. Por el
contrario, si se remueve el calor la reacción se va a desplazar hacia la
izquierda generando un aumento en la concentración de Co(H 2O)62+ por
lo que el color azul desaparece (4).

Cuadro V: efecto del cambio de presión y volumen.

Estado del agua Escala Color


carbonatada
pH inicial pH 5 Amarillento-
anaranjado
Nuevo pH después de pH 9 Azul-celeste
expandir el gas
Nuevo pH al colocar pH 5 Amarillento-
jeringa en la boca de la anaranjado
botella

En esta sección se tienen las siguientes reacciones:

(6)

(7)

El equilibrio de un sistema también se puede ver alterado por las


perturbaciones en la presión y el volumen. El principio de Le Châtelier
predice que una disminución en la presión, por aumento del volumen,
causará que el equilibrio se desplace en el sentido que aumenten los
moles totales (5). Como se puede observar en la ecuación (6), la mayor
cantidad de moles totales se encuentra en el lado de los reactivos por lo
que el desplazamiento ocurre hacia la izquierda; de la ecuación (7) se
puede observar que esto representaría un viraje al color azul el cual
representa un medio básico, esto concuerda con los resultados
obtenidos. Si por el contrario se da un incremento de la presión por
reducción del volumen, el equilibrio se va a desplazar en el sentido que
disminuyan los moles totales (5), en este caso hacia la derecha. Esta
última situación, como se observa en la ecuación (7) representa un viraje
al color amarillo indicando un pH bajo.

CONCLUSIONES (10 %):


 Un sistema que se encuentra en equilibrio; es decir, cuando la
velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la
reacción inversa, puede verse afectado por cambios en las
concentraciones de los reactivos y los productos, perturbaciones
en la presión y volumen o incluso por cambios en la temperatura
del sistema.
 Debido a que los sistemas buscan el equilibrio, se puede usar el
principio de Le Châtelier para predecir el comportamiento de una
reacción ante factores externos como cambios en la presión,
volumen, temperatura o concentraciones. Este principio resulta
especialmente útil en la industria para analizar los rendimientos
de una producción.
 El efecto de la temperatura sobre un sistema depende de si este es
endotérmico o exotérmico, ya que debido a que se puede tratar al
calor como un “reactivo” o como un “producto”, dependiendo
donde se agregue así se va a desplazar el equilibrio.

BIBLIOGRAFÍA (10 %):

[1] Chang, R.; Goldsby, K. Química; McGraw-Hill / Interamericana:


México, 2013.
[2] O'Connell, L. Le Châtelier's Principle | Protocol.
https://www.jove.com/science-education/10138/principio-de-le-
chtelier?language=Spanish (accessed Oct 11, 2019).
[3] Foundation, N.; Foundation, N. Le Chatelier's principle: the
effect of concentration on equilibrium. https://edu.rsc.org/resources/le-
chateliers-principle-the-effect-of-concentration-on-
equilibrium/1738.article (accessed Oct 11, 2019).
[4] Foundation, N.; Foundation, N. The equilibrium between two
coloured cobalt species. https://edu.rsc.org/resources/the-equilibrium-
between-two-coloured-cobalt-species/1.article (accessed Oct 11, 2019).
[5] Brown, T.; LeMay, H.; Bursten, B.; Murphy, C.; Woodward, P.;
Author. Chemistry; Pearson Education Limited: Harlow, United Kingdom,
2017.

También podría gustarte