A) Informe 3 2019-1
A) Informe 3 2019-1
A) Informe 3 2019-1
Copyright © 2019 por Bartolo Carhuallanqui Antony. Todos los derechos reservados
Resumen
En este laboratorio el proceso que vamos a realizar es con el fin de identificar los cationes
del grupo II con sus respectivos reactantes. Se trabajará siguiendo las instrucciones y
Químico.
Se anotará cada detalle, obtenidos paso a paso, en el cuaderno de trabajo, indicando los
Tabla de Contenidos
Introducción..................................................................................................................5
Capítulo 1 Información general....................................................................................6
Objetivos..........................................................................................................................6
Fundamento Teórico........................................................................................................7
Capítulo 2 Reactivos y materiales..............................................................................14
Reactivos........................................................................................................................14
Materiales......................................................................................................................15
Capítulo 3 Parte experimental....................................................................................16
Capítulo 4 Cuestionario.............................................................................................23
Preguntas teóricas..........................................................................................................23
Preguntas aplicativas.....................................................................................................27
Norma de seguridad.......................................................................................................28
Conclusiones generales..................................................................................................29
Recomendaciones generales..........................................................................................31
Bibliografía.................................................................................................................32
Introducción
consiste en utilizar reactivos específicos de dicho ión, ello implica disponer de una cierta
cantidad de reactivos, uno para cada ión, lo que es bastante difícil de lograr. Con el fin de
pasado. Es por ello que los objetivos de la práctica son: identificar los cationes del grupo
II contenidos en un tubo
lo que indica el procedimiento del manual de laboratorio, con la muestra dada por el
la muestra contenía los cationes del subgrupo del cobre está conformado por: Hg2+, Pb2+,
Bi3+, Cu2+, y Cd2+ y del subgrupo del arsénico consiste en los iones de: As3+, Sb3+, Sn2+ y
que se parte de la disolución de muestras para realizar los análisis químicos de muestras.
Capítulo 1
Información general
Objetivos
− Identificar los cationes del grupo II, así como comprender sus principales
Fundamento Teórico
de amonio. Mientras que los sulfuros del subgrupo del cobre son insolubles en este
reactivo, los sulfuros del subgrupo del arsénico se disuelven por la formación de Tiosales.
1. El subgrupo del cobre está conformado por: Mercurio (II), Plomo (II), Bismuto
Aunque la mayor parte de los iones plomo (II) son precipitados con ácido clorhídrico
diluido junto con los otros iones del grupo I, este precipitado es bastante incompleto
Por lo tanto, en el curso del análisis todavía habrá presente iones plomo cuando se trate
Los cloruros, nitratos y sulfatos de los cationes del subgrupo del cobre son bastante
solubles en agua. Los sulfuros, hidróxidos y carbonatos son insolubles. Algunos de los
exceso de reactivo; soluble en ácidos. Por ebullición se torna amarillo debido a una
deshidratación parcial.
[Cu(NH8)4]SO4.
exceso de reactivo.
2. El subgrupo del arsénico consiste en los iones de Arsénico (III), Antimonio (III),
Estaño (II) y Estaño (IV).
Estos iones tienen carácter anfótero: sus óxidos forman sales con ambos, ácidos y
amonio y tioarsenito.
de amonio.
Como el PbCl2 es mucho más soluble en agua caliente que en agua fría, la mezcla de
cloruros precipitados se trata con agua caliente varias veces, de manera que, si hay
caliente.
Capítulo 2
Reactivos y materiales
Reactivos
HCl 6N (NH4)2Sx
Na2S 5N
Materiales
OCHO
UNA PINZA
TUBOS DE
Y UNA
ENSAYO
BAGUETA
CON SU
GRILLA
PAPEL
PIZETA CON
FILTRO Y
AGUA
PAPEL
DESTILADA
TORNASOL
VASO DE
UN EMBUDO
PRECIPITADO
Capítulo 3
Parte experimental
Primer paso
cationes del grupo II agregue gotas de NH4OH 15N hasta neutralizar la solución
Solución que contiene los Añadir gotas de NH4OH 15N Agregar gotas de HCl por cada
cationes del grupo II hasta neutralizar la solución ml de solución (6 gotas)
Segundo paso:
Tercer paso
Filtre y deseche la solución pasante. El precipitado obtenido está formado por los
sulfuros de los cationes del subgrupo IIA (HgS, PbS, Bi2S3, CuS, CdS) y por los del
Solución blanquecina y
formación de precipitado
Cuarto paso
Transfiera el precipitado obtenido a un vaso con ayuda de unos ml. de solución amarilla
de polisulfuro de amonio (NH4)2Sx (hacer esta operación en la zona de extracción de
gases o en un lugar ventilado).
Someta este tubo a baño María por unos segundos (con agitación permanente). Filtrar.
El residuo o precipitado puede contener: HgS, PbS, Bi2S3, CuS, Sº y la solución puede
contener las tiosales: (NH4)3AsS4, (NH4)3SbS4, (NH4)2SnS3
Quinto paso
El precipitado puede contener HgS PbS Bi2S3 CuS CdS y la solución puede contener las
tiosales (NH4)3AsS4 (NH4)2SbS4 (NH4)2SnS3.
Se trabaja primero con el precipitado.
a.- El precipitado se traspasa a un vaso con ayuda de unos ml. de HNO 3 6N. Hervir
ligeramente, filtrar. El residuo obtenido esta formado por HgS y S 0.
La solución filtrada puede contener: Pb(NO3)2, Bi(NO3)2, Cu(No3)2, Cd(NO3)2, esta
solución debe ser recibida en un vaso, agregue unas gotas de H 2SO4 9N y calentar la
solución hasta observar el desprendimiento de abundante humo blanco, (realizar esta
operación en la plancha de ataque. Enfriar.
La solución final será tratada con gotas de Na2S hasta observar la solución de un precipitado
que corresponde a CdS.
b)- La solución que contiene las tiosales es diluida ligeramente, luego es acidificada con gotas
de HCl 6N, calentar ligeramente, filtrar y desechar la solución
Reacciones del (NH4)2 SnS3 (NH4)3 AsS4 (NH4)3 SbS4 con HCl
La solución final debe ser diluida nuevamente hasta que la concentración del HCl se
aproxime a 1,2N añada gotas de Na2S, observe la formación de un precipitado que
corresponde a SnS2
Capítulo 4
Cuestionario
Preguntas teóricas
1. Elabore un esquema de análisis del grupo 2 indicando los cationes de cada etapa, que
reactivos usamos para la separación de los diferentes cationes?¿Cuales son los
inconvenientes encontrados?
Solución que
contiene a los
Reacciones de los
cationes del grupo II
Cationes con el Na2S
Hg+2 + S-2 → HgS
Pb+2 + S-2 → PbS
2Bi+3 + 3S-2 →
Bi2S3
Cu+2 + S-2 → Alcaliniza
CuS
Cd+2 + S -2
→ r,
CdS acidificar
2As+2 + S-2 → y echar
As2S3
2Sb+2 + S-2 →
Solución Precipitado
transparente oscuro
+ (NH4)2Sx y +
calor
Solución Precipitado
Laboratorio de Análisis Químico – Separación de Cationes del Grupo II. oscuro
xxi
Lavar el precipitado
con HNO3, de ahí
calentar.
Residuo Solución
Color verde Contiene
Pb(NO3)2,
Bi(NO3)3,
Contiene HgS
Color verde Reacciones del Pb(NO3)2 Cu(NO3)2 Cd(NO3)2
Bi(NO3)3 con H2SO4
Pb(NO3)2 + H2SO4 → Pb SO4 + 2 HNO3
Cu(NO3)2 + H2SO4 → Cu SO4 + 2 HNO3
Cd(NO3)2 + H2SO4 → Cd SO4 + 2 HNO3
Identificar con 2Bi(NO3)3 + 3H2SO4 → Bi 2( SO4 )3 +6
agua regia HNO3
Solución
Residuo
Bi2(SO4)3,
PbSo4
CuSO4, CdSO4
Precipitado
xxii
Acidificar
Reacciones del (NH4)2 SnS3 (NH4)3
AsS4 (NH4)3 SbS4 con HCl con HCl 6N
2(NH4)3AsS4(ac) + 6HCl(ac) →
3H2S(ac) + As2S5(S) + 6NH4Cl(ac)
Reacciones del Sb2S5 SnS2 con HCl
2(NH4)3SbS4(ac)) + 6HCl(ac) → (12N)
3H2S(ac) + Sb2S5(S) + 6NH4Cl(ac) Precipitado Sb2S5 Sb2S3 Sb2S3(S)+6HCl(ac)
(NH4)2SnS3(ac) + 2HCl(ac) → 2SbCl3(ac) +3H2S
H2S(ac) + SnS2(S) + 2NH4Cl(ac)
SnS2(S)+4HCl(ac)SnCl4(ac)+2H2S
Tratar con
HCl 12N
Residuo Solución
Tratar con
Na2S
Solución Precipitad
o
Sb2S5
Tratar con
2. ¿Por qué debemos corregir la acidez de la Na2S
solución inicial? ¿De qué otra forma se puede
corregir la acidez y que otros reactivos puede usar?
Se corrige para que algunos reactivos reaccionen de distinta manera, al lado opuesto
que si no se corrige en algunos casos no reaccionaría.
Precipitado
La acidez se puede corregir usando reactivos de propiedades similares.
corresponde a
3. Que propiedad tiene el HgS cuando entra en contacto con el ácido nítrico.
En la práctica el precipitado contenía HgS, PbS Bi2S3 CuS CdS , cuando entro en contacto
con el ácido nítrico y se calentó, se formó un residuo de color verdoso conteniendo HgS.
4. Indique las reacciones químicas que se producen para identificación de los cationes del
sub grupo IIA.
5. Indique las reacciones químicas que se producen para la identificación para la identificación de
los cationes de los cationes del sub grupo IIB.
Preguntas Aplicativas
7. Se va a titular 50 ml de una solución de amoniaco NH3 (Kb=1.8*10-5) 0.1 M con ácido
clorhídrico 0.1 M se desea conocer
0.1*3*50=0.1*1*V V=150 ml
b) El pH en el punto de equivalencia.
Ka= 5.55*10-10
pH = -log(5.55*10-12) =11..25
Norma de seguridad
9. ¿Cuáles son las normas de seguridad que debe seguir cuando el laboratorio si trabajara
con ácido sulfhídrico (H2S)?
Es necesario considerar obligatorio el uso del equipo de protección personal a quien tenga
contacto o esté implicado en el manejo directo.
Guantes
Guardapolvo
Gafas de protección contra sustancias químicas.
Máscara o tapa boca.
Recomendaciones:
Manipular el ácido sulfhídrico con sumo cuidado, debido a su altísima toxicidad y utilizar el
aspirador de gases tóxicos ya que este se libera generalmente en forma de gas formando
anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico en el medio ambiente.
10. Que cuidados hay que tener cuando se manipula precipitados que contiene As y Sb?
Tener en todo momento guantes, guardapolvo y mascarilla, no tratar de oler estos
precipitados debido a la alta toxicidad y evitar contacto en todo momento, caso
contrario lavar con abundante agua
Conclusiones generales
− La solución pasante que puede contener Pb(NO 3)2, Bi(NO3)2, Cu(No3)2, Cd(NO3)2 se le
agrega H2SO4 y se lleva a calentar. Se forma un precipitado de color blanco de Sulfato
de Plomo, debido a que este precipitado es insoluble en exceso de reactivo.
− De la solución que contiene a las TIOSALES, podemos apreciar una coloración marrón
anaranjada. Contiene (NH4)3AsS4 (NH4)2SbS4 (NH4)2SnS3. Agregamos HCl (6N) con la
finalidad de acidificar la solución. A continuación, filtramos.
Recomendaciones generales
experimentaciones.
✓ Verificar que los reactivos se encuentren en buen estado y sean los que se indican
en la guía de laboratorio.
cuidadosamente cada paso, para evitar errores y que los resultados no sean los
adecuados.
Bibliografía