Tengo Miedo Torero
Tengo Miedo Torero
Tengo Miedo Torero
Significado de título.
“Tengo miedo torero” es una canción de los años 60¨s cantada y escrita por la española Marife de
Triana y que viene a representar el constante temor de una enamorada por el ritual jugueteo de
muerte que tiene un torero en la plaza de toros y que al mismo tiempo es un reducto donde no
puede intervenir más que mirar, musitar, vibrar y consentir la pasión por quien ejecuta tal lotería
de la vida y el desprecio de la misma por el afán de desafiar su propio destino. (En la obra la Loca
del Frente cree que es Sara Montiel)
Así como la letra de Tengo miedo torero (canción) Pedro Lemebel se interna en un mundo
romántico con la historia de dos personajes que construyen la base de la narración, por un lado la
loca del frente observa sin mayores comentarios que los que dialogan internamente en su mente
por el amor no correspondido de Carlos, un frentista (FPMR) que juega con la muerte desafiando
en tiempos difíciles la dictadura de Pinochet y planificando frente a ella como si estuviera en una
burbuja de misterio el cual ella no se atreve a intervenir más que comprender y guardar silencio
mientras deduce situaciones limitándose a observar sin preguntas.
Asunto o argumento
Es 1986, año de innumerables sucesos sociales bajo la dictadura de Pinochet y al barrio llega un
nuevo vecino con afanes de arrendar una casa en ruinas después del terremoto. El vecindario se
conforma al diferente y mariposon personaje, este llegara a matizar el ambiente donde se gestara
la heroica decisión de albergar reuniones de frentistas como guardería de cajas y anónimos
elementos que se utilizaran para atentar contra el dictador. Paralelamente, la loca del frente
(mariposon) se enamorara de Carlos, uno de los frentistas que planifica la emboscada
desencadenando historias paralelas al objetivo de la organización frentista.
1986. Por otra parte, existe también un desarrollo en las actividades del dictador junto a su
esposa, ambos motivan y enriquecen el libre paseo del lenguaje que colorea eficazmente Pedro
Lemebel al relatar ficticiamente una historia que de alguna forma toma parte de sus vivencias,
sueños y anhelos personales matizados en el contexto social histórico de Chile durante 1986.
Tema
La idea central de la narración, es plantear la homosexualidad y visión del autor respecto del amor,
prejuicio y la tolerancia en tiempos donde la discriminación es parte incorregible de la cultura
manifestada en el infructuoso intento de relación entre la loca del frente y el frentista Carlos. Este
en su posición de hetero, acepta, comprende y consiente durante toda la narración a la loca sin
llegar a concretar los deseos íntimos de ella quien sueña y justifica cada actuar del frentista sin
cuestionar sus movimientos más que jugar con su imaginación de eterna princesa y su varonil
plebeyo.
Pedro Lemebel expone el tema en ambos universos planteando la homosexualidad como un ente
que siempre ha estado presente sea en el ejército o la vida cotidiana.
Otros temas o sub-temas:
Abusos sexuales en la niñez: Origen del homosexualismo en la loca del frente expresado
coloquialmente (lenguaje marusho) en el abuso del padre hacia su hijo violándolo como castigo
quien finalmente asume su condición de homosexual.
“Tan ardiente su cuerpo de elefante encima de mí punteando, como pichón sin plumas, sin
cuerpo ni valor para resistir el impacto de su nervio duro enraizándome”
Racismo: La esposa del dictador expresa airada y despectivamente su opinión frente a los negros
de África luego de su frustrada visita en la cual no fueron recibidos. “En mi vida me había sentido
tan humillada por esos negros mugrientos”
Clasificación
La libre narración de Lemebel nos permite viajar imaginariamente por las palabras de un lenguaje
a ratos coloquial y poético sin dejar de lado el realismo en tercera persona y que aporta diálogos
directamente salidos de los personajes. Comprendiendo lo anterior y el contexto en el que se
produce esta obra, hablamos de una clasificación realista, satírica y política.
Realista: Converge en el contexto social del año 1986 y sucesos que vinieron desarrollándose
desde 1973 hasta 1990 (periodo de dictadura) Lemebel presenta una crítica social a través de la
historia tanto en lo que respecta su posición de homosexual como a las violaciones de los
derechos humanos.
Política: Durante el año 1986, Santiago está asediado por militares dispuestos a seguir las órdenes
del dictador y pisotear a quien se le cruce por delante, el respeto por la edad es un mero trámite
del bototo y palos en la cabeza insinuando que el silencio prevalece por sobre el respeto de la vida
humana. En este sentido, la narración nos traslada a una capital gris de estruendosos cacerolazos y
bombazos por doquier en una atmósfera de miedo y poder mal habido en un contexto político
social e histórico marcado por los abusos y violaciones a los derechos humanos sin importar sexo,
raza ni edad.
Personajes
Los personajes principales son el retrato simbólico de un amor que no prospera más allá de la
aceptación en un contexto social político de tolerancia y aceptación.
La loca, un homosexual con más de 40 años que usa placa dental y que ha sufrido duros embates
en su vida. Apacible y sensible de carácter, manifiesta una indiferencia al mundo político más allá
de su simple interés por realizar trabajos de bordados a esposas de coroneles y generales hasta
que conoce a Carlos y su preocupación e intranquilidad se fijan en los movimientos que realiza su
amado entrampando en su romanticismos y preocupación por lo que ve a su alrededor tal como
las injusticias y violaciones a los derechos humanos.
Carlos, un universitario joven, educado y respetuoso en los años de dictadura, se presenta como
un apasionado por la ideología comunista, un soñador por un nuevo tiempo para Chile. Místico a
ratos se define como indiferente a la condición homosexual pero vivaz para aprovechar los
beneficios de la loca al darse cuenta que esta manifiesta cierto interés en el sin percatarse que con
el paso del tiempo se involucrara sentimental y afectivamente haciéndola parte sin querer en los
planes del frente.
Lucia, esposa del dictador se muestra como obsesiva, arribista, racista y manipuladora de las
situaciones.
En ambos casos, Lemebel manifiesta su ironía y descargo en contra de estos personajes siniestros
(Pinochet y su esposa) para exponerlos burlescamente en un tono picaresque de la historia.
También están los personajes secundarios simbólicos que inciden en el contexto central del tema
complementando la historia pero que su rol no es fundamental dentro del relato así como la Rana,
un homosexual que ocupa el lugar de figura materna siendo vital en la vida de la loca y
demostrando hasta el final una preocupación al pedirle a Carlos que no le haga daño. Lupe,
Fabiola (homosexuales que viven con la Rana) Laura (amiga de Carlos) Gente del barrio, etc. son
parte de esta definición
Ambiente
Los hechos se suceden en Santiago, un ambiente externo físico influenciado por los
acontecimientos de represión propios de la dictadura y barnizado por los tintes de una época en
busca de la identidad perdida.
La flacuchenta casa arrendada por la loca del frente, se transformó en el principal escenario de las
juntas de Carlos, con una sola escalera que conducía al altillo se podía ver la ciudad como un
palomar, ahí se desarrollaban las reuniones de planificación, era el lugar de encuentros y
desencuentros de amor con Carlos, incluso, el cumpleaños del mismo.
Plaza Italia pasa a ser la línea divisoria entre lo económico, social y político marcando una gran
diferencia en lo estético, se plasma en la descripción de la loca al ir a dejar el mantel bordado a la
esposa del Coronel de ejército.
“Aquella casa primaveral del 86 era su tibieza. Tal vez lo único amado, el único espacio propio que
tuvo en su vida la Loca del Frente. Por eso el afán de decorar sus muros como torta nupcial.
Embetunando las cornisas con pájaros, abanicos, enredaderas de no me olvides, y esas mantillas
de Manila que colgaban del piano invisible” (Lemebel, 2010: 12).
Atmósfera
En este último contexto, Lemebel aporta en la narración una escenografía a los sucesos paralelos
entre la relación de la loca del frente con Carlos y la vida cotidiana del dictador, graficando una
atmósfera que desarrolla la realidad más adversa al sentido de humanidad adornada por el miedo
y sufrimiento del ciudadano común y corriente, del que nunca más vera a su padre, madre,
hermano o hijo desaparecido. Un escenario digno del terror que maquilla un Chile marchitado por
el invierno de 17 años bajo la angustia y tristeza de un pueblo.
Estructura interna
Introducción
Se presenta un contexto de atmósfera y ambiente para que rápidamente el lector pueda atribuir a
través de las palabras las imágenes de una época y definir sucesos históricos durante los años 80´s.
“Como descorrer una gasa sobre el pasado, una cortina quemada flotando por la ventana abierta
de aquella casa la primavera del´ 86. Un año marcado a fuego de neumáticos humeando en las
calles de Santiago comprimido por el patrullaje” (Lemebel 2007:9)
Desarrollo
Año 1986, llega a vivir a un barrio pobre arrendando una casa en ruinas la “Loca del frente” un gay
afeminado con más de 40 años.
Carlos, un supuesto universitario joven y apuesto, ayuda a la loca del frente a acomodar sus
pertenencias y la frecuenta invitando también a otros amigos universitarios durante las noches
con la excusa de ser un lugar tranquilo para estudiar.
Carlos comienza a guardar cajas y elementos extraños como un tubo de metal en la casa de la loca
del frente, esta los ocupa para adornar y como muebles.
Carlos no entra a todas las reuniones y aprovecha de conversar con una cada vez más enamorada
dueña de casa. Durante estas conversaciones, la Loca del Frente revela su pasado ligado a la
prostitución y una familia destruida, siendo huérfana de madre e hijo de un padre abusador, a
quien abandonó a los 18 años cuando éste quiso obligarla a hacer el servicio militar.
En plena primavera (septiembre 1986) Carlos invita a la Loca del Frente a pasear al Cajón del
Maipo, también lo hace Augusto Pinochet y su esposa Lucía Hiriart, que acompañados por
militares van a su casa de descanso. Carlos sigilosamente saca fotografías y examina el terreno,
supuestamente para un trabajo universitario, justo en ese momento pasa el dictador con su
comitiva.
La Loca, trabaja bordando manteles y va a dejar un pedido al barrio alto, a casa de la Señora
Catita, esposa del General Ortúzar, quien está organizando una gran cena de militares con motivo
de la celebración del 11 de septiembre. Entonces en paralelo ocurre lo siguiente:
REPORT THIS AD
Durante el largo viaje en micro, la Loca defiende a unos estudiantes de los insultos de una vieja
“momia” Orgullosa y asombrada por su actitud pues ella nunca se mete en política llega a la lujosa
mansión, pero una vez frente al comedor, unas repentinas náuseas producidas por imaginar su
mantel ensuciado por los militares antimarxistas de Pinochet, la llevan a irse del lugar sin entregar
el pedido, sabiendo que con ello pierde a su mejor clienta, pero al mismo tiempo sintiéndose una
persona digna por segunda vez en el día.
La Loca le celebra a Carlos con una fiesta de cumpleaños, invitando a todos los niños de su calle
para intentar simular los cumpleaños cubanos contados como historia por Carlos.
Por la mañana compañeros de Carlos se llevan las cajas guardadas en casa de la loca del frente.
La loca entrega un paquete por encargo en el centro mismo de Santiago en medio de una
protesta.
Carlos regresa para llevarse los últimos paquetes y acompaña a la loca a dejar el tocadiscos donde
la rana (personaje gay que es figura materna de La loca) quien después de dejar en su casa se
despide con un extraño sentimiento de no volverse a ver.
Paralelamente, Pinochet se va a descansar solo y temprano junto a su comitiva al cajón del Maipo
y ya entrada la tarde al emprender el regreso a Santiago, es emboscado por el frente quien en
medio de la balacera es salvado por su chofer al retroceder mientras el dictador se defeca en los
pantalones.
Pinochet se va a Viña del mar en medio de toda la conmoción para descansar después del
estresante episodio que lo dejo con miedo.
Laura (compañera del FPMR) lleva a la loca del frente a Viña del mar a un encuentro con Carlos.
Carlos ofrece a la loca del frente que se vallan a Cuba, esta lo rechaza aludiendo que si su amor no
se materializo en Chile, menos lo hará en otro país.
Desenlace
“El viaje de regreso casi no hablaron. Ella se quedó dormida junto a la ventana y él la tapó con su
pullover color pimienta. En realidad ella no dormía, solamente había cerrado los ojos para
exponerse de tanta dicha y poder retornar sin drama a su realidad. Era mucho para un solo día,
demasiadas emociones agolpándose en su pecho y prefería no hablar, no decir nada para no
entorpecer esa alegría” (2007:35)
En la obra hay presente una polifonía de voces, el en caso del dictador Augusto Pinochet y su
primera Dama, ayudan a contar la historia, cuando ellos en primera persona narrar o cuentan un
episodio “Podría prohibir la entrada a este valle, dejar ingresar solamente a propietarios y turistas.
Pero cómo hablarían esos opositores dirían que me creo patrón de fundo, que el país es de todos y
más aún el Cajón del Maipo” (2007:47)
El autor abarca en todo el contexto de la narración aspectos del pasado con mención a la época de
la dictadura, desde el ambiente descrito por el lugar que habitaba, propio de una casa en ruinas a
un año del terremoto (marzo 1985) hasta la contingencia de temas tan actuales como hace casi 30
años atrás. Los derechos humanos representados hoy en día por el maltrato a los pueblos
indígenas y la homosexualidad en su plena etapa de validación en el 2015. Podríamos considerar la
narración de forma visionaria a su época ya que el libro si bien toma un periodo pasado estos
siguen siendo tema hoy en el presente con una visión de futuro.
REPORT THIS AD
Tono
La actitud del autor nos demuestra a través de un lenguaje, el dramatismo con que desarrolla esta
forma de proyectar las cosas, sin tapujos ofrece una realidad dramática de su mundo donde no
hay cabidas al autocontrol tratando en todo momento de agredir y provocar prostibulariamente la
cara de la discriminación y la moral disfrazada de uniformes, corbatas, sotanas etc. haciendo
alusión continua de los excesos para exponer su sexualidad invalidada ante la sociedad. “A él tan
macho, tan canchero con las mujeres, tan encachao con las putas, tan borracho esa vez
manoseando. Tan ardiente su cuerpo de elefante encima mío punteando, ahogándome en la
penumbra de esa pieza, en el desespero de aletear como pollo empalado…” (Lemebel 2007: 17)
Valores
Desde el punto de vista valores, la obra ofrece una lectura enriquecida con aspectos de lealtad al
no desprenderse en ningún momento de información, la Loca del Frente mantuvo cautela aun
frente al peligro de los mismos frentistas. Sinceridad, compañerismo, transparencia, compromiso y
respeto mutuo acompañaron en todo momento en su relación con Carlos y desde ya su
transformación de conciencia con la cual asumió la realidad política de su país al involucrarse
incluso en una protesta después de haber entregado una encomienda en el centro de Santiago.
Hijo de Julio y Violeta. Durante su niñez vivió en medio del barro hasta que su familia se mudó a un
conjunto de viviendas sociales en la avenida Departamental. Los niños allí tenían escaso acceso a
la educación, ingresó a un liceo industrial, donde se enseñaba a trabajar el metal y la mueblería.
Posteriormente comenzó sus estudios superiores en la Universidad De Chile, donde obtuvo su
título profesional de profesor de artes plásticas. Su primer encuentro con la literatura fue en los
años 80 en un taller literario donde comenzó escribiendo cuentos. A la edad de los 26 años,
cuando ejercía como profesor de artes, fue despedido por su evidente homosexualidad. Desde ese
momento, Pedro, decidió no volver a hacer clases y se dedicó netamente a los talleres de
literatura. Allí se encontró con escritoras feministas de izquierda, quienes lo acogieron y
vincularon a instituciones que estaban relacionadas a la cultura marginal de resistencia a la
dictadura. Lemebel es seguramente es el único escritor chileno que se maquilla y usa taco alto, por
lo menos en público. La primera vez que usó sus famosos tacones, fue frente a una reunión de los
partidos de izquierda en 1986, quienes atónitos escucharon “Voto por mi diferencia”.
En algún momento, su vida dio un giro sorprendente, pasó del anonimato literario a la
performance artística.
En 1995 Lemebel publicó su primera colección de crónicas “la esquina es mi corazón” y al año
siguiente creó un programa en Radio Tierra, llamado “Cancionero”, donde leía crónicas
ambientadas con sonidos y música incidental. A partir de entonces comenzó a convertirse en un
cronista urbano que husmeaba por los pliegues más oscuros de la vida cotidiana chilena. En los
años siguientes publicó “Loco afán y De Perlas y cicatrices”
Nuevas recopilaciones de crónicas en las que se fue afianzando su singular voz literaria, que
mezclaba lo barroco y lo marginal en un tono de provocación y resentimiento. Hacia fines de la
década de los noventa, Lemebel ya era un personaje popular, se consolidó como figura literaria en
el ambiente local y emprendió su proyección internacional. En el año 2001 incursionó en la novela
con “Tengo miedo torero” volumen que permaneció durante más de un año entre los libros más
vendidos en el país, además de ser traducido a diversos idiomas.
REPORT THIS AD
Su movimiento literario
Pedro Lemebel, es un escritor que a partir de su experiencia propia y reflexiva expone su estilo
literario con la mezcla perfecta de realismo y lo que llamamos hoy en día el “posboom” El humor
sarcástico a partir del lenguaje “marusho” en sus escritos, nos confortan con la visión alternativa
de ver la historia en un contexto real adaptado a sus vivencias y deseos personales dando riendas
sueltas a su libre imaginación.
Contexto social
Podemos decir que el libre paseo social que refriega Lemebel en la mayoría de sus historias,
siempre pertenecieron a una fuerte fusión entre el proletariado y sus deseos de dignificar la
orientación homosexual, es en este ámbito que el contexto social político se define como urbano y
cotidiano que va cambiando constantemente a medida que las sociedades avanzan pero sin
tranzar el valor del ser humano como tal y social.
I. MARCA CON UNA “V” O UNA “F” LA ASEVERACÍON QUE ESTIMES CORRECTA (un punto cada
.11._____La Sra. Lucía opinaba que los trajes de Falabella eran magníficos.
12._____Carlos sentía por la Loca del Frente una gran admiración que paulatinamente se iba
transformando en amor.
II.- Encierre en un círculo la alternativa que consideres correcta (dos puntos cada una):
a) era un homosexual del FPMR .b) que era un enajenado mental. c) era un individuo gay que vivía
en la vereda del frente. d) ninguna de las anteriores.
c) al miedo de la “Loca”.
d) una película.
a) camino a Valparaíso. b) por el Cajón del Maipo. c) camino al aeropuerto. d) cerca de Rancagua.
……….Carlos se siente desconcertado con la presencia de la loca del frente. Su interés hacia ella, no
sólo radica en la complicidad sino también, en el cariño.
…….El altillo de “la loca del frente” era la “casa de seguridad” para los integrantes del frente
Manuel Rodríguez.
…….Jorge Luis Borges es mencionado en la obra por ser un férreo opositor del gobierno militar.
…….La protagonista conoce a “la Rana” en el servicio militar, desde donde escaparon juntos
……..Carlos guarda en casa de la loca del frente cajas con libros de literatura prohibida (libros
revolucionarios)
……..La Lupe, la Fabiola y la Rana eran travesti, quienes, luego de una disputa, fueron enemigos de
“la loca del frente”.
…….El padre de “la loca del frente” le entregó las herramientas para poder subsistir: su educación.
…….La obra nos relata, principalmente, cómo fue organizado el golpe militar en nuestro país
…….Pablo Neruda, fue candidato a la presidencia por el partido comunista, antes de salir electo
Salvador Allende.
1 Doña Catita Mujer que formaba parte del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
2 General Arbazúa Veterana de 90 kilos, acogió a la loca del frente como una madre.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Como vive la loca del frente en relación con el contexto histórico, social y político del país
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Como llega Carlos a la vida de la loca del frente y cuáles son las reales intenciones en un principio
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Refiérase al picnic en el cajón del Maipo ¡cuales son las verdaderas intenciones de Carlos durante
ese pic-nic
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Como son mostradas en este relato las figuras de agusto Pinochet y lucia hiriart? Señale ejemplos
del texto que fundamente su respuesta
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Como termina esta historia de amor? Que ocurre con los protagonistas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Refiérase al hecho de que el personaje principal de esta historia sea homosexual, considerando el
simbolismo y trasfondo que ello implica, dentro del contexto de “dictadura militar “ cuál es la
intención que persigue el autor con esto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
. MARCA CON UNA “V” O UNA “F” LA ASEVERACÍON QUE ESTIMESCORRECTA (un punto cada una):
11 ._____ La Sra. Lucía opinaba que los trajes de Falabella eran magníficos.
12 ._____ Carlos sintió por la Loca del Frente una gran admiración que paulatinamente se iba
transformando en amo
Encierre en un círculo la alternativa que considera correcta (dos puntos cada una)
Los travesti, amigos de la loca del frente, agradecen el toque de queda porque:
a.) Sus ideologías son totalmente derechistas. Apoyanal gobierno militar por una cuestión
de principios.
b.)Gracias a esta medida, mayor cantidad de hombres cesantes llegan a su casona.
c. )Están de acuerdo con el modo en que Pinochet ordenó el país.
d. )Existe un mayor control nocturno. Con él se sienten mucho más protegidos.
...Retazos de una errancia prostibular por callejones sin nombre, por calles sucias
arrastrando su entumida “vereda tropical”.
ITEM V. DESARROLLO.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Deberían leer ustedes este libro? Sin duda alguna. Es un libro que entrega muchísimo en pocas
páginas, las cuales además se leen rapidísimo. Es un libro emotivo, entretenido, irónico y crítico. Es
un libro bien escrito. Es un gran libro. E inspira bastante esperanza en la humanidad el pensar que
un libro que desafía tantas normas sociales esté dentro de los favoritos de tantas personas. Si
seguimos así, quizá una sociedad igualitaria no esté tan lejos como a veces me da la impresión.
Palabras clave: literatura menor, voz ventrílocua, lengua marucha, provocar
Preguntas
1.- Como hacia el dictador para huir del cacareo hostigoso de su mujer?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- Que opinión tenia doña lucia acerca los diamantes producidos en África
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________----
3.- Según el libro ¿Cuál es la relación que establece el dictador con Sudáfrica? ¿con que objetivo la
establece?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4.-cual es la motivación de la loca del frente para llevarse el mantel y no entregarlo en casa de
doña catita
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5.- La continúa referencia a doña Lucia y al dictador, podrían interpretarse como una alusión
directa a la dictadura militar en chile. Basados en el texto ¿cómo describe el narrador a Pinochet y
a su esposa?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
El contexto histórico corresponde a la preparación del atentado del 7 de septiembre de 1986, por
obra del comunista Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Pedro Lemebel desafía todo intento catalogador. "Irónico, sarcástico, salvajemente paródico,
cursi, relamido, retorcido y, además, tierno, divertido y siempre intenso, abrumadoramente lírico",
este escritor dirige su mirada a un universo poco mal explorado entre nosotros: "la identidad
homosexual, la alternativa travesti y sus complejidades".
Una historia de amor en el Santiago del 86, el año del atentado a Pinochet. Un muchacho del
Frente Patriótico Manuel Rodríguez que va a participar en la acción, vive una relación sentimental
con un homosexual, que lo apoya, sin saber-sabiéndolo, en sus planes políticos. Éstos fracasan y la
ligazón se frustra. El escenario es exactamente el del año en que pudo ser decisivo pero no lo fue:
las protestas, los neumáticos humeando en las calles de la capital, los apagones; los boleros,
rancheras y baladas de la época; Pinochet lidiando en la intimidad con sus fantasmas y sus
pesadillas, y con una Lucía encaprichada con los últimos modelos de Nina Ricci; y la Loca del
Frente, protagonista y testigo, personaje entrañable, puente entre los sueños y la desdicha.
Pedro Lemebel, nace en Santiago a mediados de la década del 50, Publica "Tengo miedo torero"
novela reveladora, de denuncia, amor e idealismo. Ubicada en Santiago de Chile durante la
cruda y cruel dictadura de Augusto Pinochet.
El principal protagonista, "la loca del frente", homosexual romántico, aproximadamente unos 40
años, tiene el cabello ralo, sin dientes, que nunca deja de soñar lo cual lo presenta como un
adolescente que al son de boleros que vive y revive como si fueran su realidad.
Alquila una pequeña casa que se desploma de vieja, en un barrio popular de Santiago, su casa
siempre estaba muy limpia debido a que a el le gustaba tener todo en orden, conoce a un joven
estudiante llamado "Carlos", de complexión atlética, ojos negros dulces, varonil que se presenta
como estudiante y le pide a la loca del frente que le permita guardar unas cajas en esa habitación,
ya que él no tenía donde dejarlas explicándole que son libros de estudio, "ella" descubre el primer
amor, en esa voz, en la mirada y acepta con agracio esa solicitud.
En su mundo oscuro, triste y de marginación, la loca del frente, cree alcanzar el cielo con solo
imaginar que Carlos es el príncipe de una novela rosa, o el amor al cual le cantan los boleros. Él le
explica que está solo y no tiene donde estudiar con su grupo de amigos y que usará la casa para
tales ocasiones, y ella acepta sin duda alguna.
La habitación es decorada con las cajas que hacen de muebles decorados con tapetes bordados,
cintas colores, conchas de mar y flores de plástico que ella misma bordaba, todo esto se lo había
enseñado una vieja amiga que se apoda la Rana.
Carlos pertenece al Grupo del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, y para poder llegar hasta las
cercanías del recinto que estaba ubicado en el Cajón del Maipo la invito a ella para poder pasar
más desapercibido como una pareja de pololos, y ella se había puesto muy bonita con un
sombrero grande amarillo con un cinto y además se puso unos guantes iguales al cinto del
sombrero , además llevo un mantel de ángeles que le había bordado a la señora Catalina, esposa
del general Ortúzar, lo que pretendía Carlos era observar la ruta transitada por el dictador camino
a su casa de fin de semana en compañía de la primera dama. Ambos observan a estos personajes,
que a la distancia parecen dos jóvenes enamorados corriendo por el campo, la ridiculez de la
esposa se manifiesta al desear ese bello sombrero amarillo, y la envidia del amor que ella nunca
tuvo, al lado de su marido.
La loca del frente siempre le contaba sus historias y le había contado que prácticamente no tenía
familia, ya que su padre al descubrir que él era gay lo inscribió al servicio, y luego de eso él se dio a
la fuga.
Paralelamente se puede apreciar una etapa intima de la vida del general Pinochet, que sabe que
es odiado por el mundo entero, incluso con su mujer que habla sin parar y quiere ser el modelo de
finesa y elegancia, siembre diciéndole lo que tiene o no que hacer y siempre dice los consejos que
le da su estilista y peluquero Gonzalo.
Mientras la loca del frente borda manteles para las esposas de los militares chilenos, Carlos planea
el atentado al viejo dictador, en este momento llama la señora Catita pidiéndole que por favor le
lleve el mantel que le había mandado a bordar un mantel para una comida que se realizaría en su
casa para el 11 de Septiembre, cuando llega a la casa de la señora Catita y se da cuenta de que le
tiene que entregar el mantel, a esta la da una gran tristeza , ya que con este , había vivido un lindo
día junto a su amado Carlos y al entregarlo junto con él se irían todos esos hermosos recuerdos, es
por eso que decide marcharse sin decirle a nadie aunque ella sabía que perdería a su mejor
clienta.
Al devolverse de la casa de la señora Catita, esta decide pasar a ver a sus antiguas amigas que
eran: Lupe, Fabiola y la Rana, luego de unos pequeños altercados que la loca del frente tuvo con la
Rana en el pasado, estas vuelven a ser amigas (más bien una relación madre-hija) y luego de una
conversación la loca decide volver a su hogar.
La loca del frente, sabe que Carlos no estudia, ni que lo que guarda son libros, escucha la única
emisora clandestina que da manifiestos de ese grupo rebelde, pero acata en silencio el constante
"después te explico" de Carlos.
Ya se aproxima la fecha del cumpleaños de Carlos, y la loca del frente decidió celebrarle el
cumpleaños como lo hacían en cuba, invito a todos los niños de la cuadra, preparo chocolate
caliente mando y mando a hacer una torta, ya estaban llegando los niños, estaba todo perfecto
solo faltaba que llegara el festejado, en un momento se sienten las llaves y en ese momento entra
Carlos y todos los niños comienzan a cantar “cumpleaños feliz” él se emocionó mucho, luego de
pasar una tarde de cumpleaños se queda solo con la loca y esta saca una botella de pisco, la que
sin pesarlo empezaron a tomarla de inmediato.
Al cabo de un par de horas ambos estaban bastante pasados en las copas y ese es el momento en
que Carlos le confiesa unos secretos bastante privados a la loca del frente, luego de un rato Carlos
se durmió y es aquí cuando a la loca le baja un apetito sexual y le comienza a hacer cosas sexuales
a este individuo, pero él nunca se dio cuneta.
Luego de esto Carlos desapareció por tres días, mientras tanto de general Pinochet había decidido
ir a pasa el fin de semana al Cajón del Maipo, se notaba un fin de semana bastante tranquilo ya
que su esposa no lo había acompaña debido a una fuerte jaqueca que tenía en el momento de la
partida. Cuando aparece Carlos la loca le dice que se le había quedado en carnet en su casa pero
ella no había querido verlo porque tenía miedo de encontrarse con alguna sorpresa inesperada, y
ahí este le contó que él no era Carlos y que ese era un apodo por si lo llegaban a pillar en las cosas
que el andaba, y esta lo entendió y le devolvió su carnet, luego de la conversación Caros la lleva a
la casa de la Rana para devolverle el tocadiscos que le había prestado para hacer el cumpleaños y
luego se quedaron hablando un largo rato los tres tomándose una tacita de té.
En el momento en que el general decide regresar a Santiago, regresan por la cuesta achupallas y
es aquí donde se enfrentan a balazos y bombas en contra del general y su escolta, el no sabía si lo
estaba viviendo o era solo un sueño, al darse cuenta de que era verdad, le dice a su chofer que lo
trate de salvar como pueda y con unas maniobras pudieron salir y devolverse a su casa del Cajón
del Maipo.
Mientras todo esto ocurría la loca había decido a pasear al centro de Santiago y a su regreso
escuchaba lo que comentaba la gente de aquel atentado, y de inmediato pensó en Carlos y le
preguntaba a la gente si alguno de los que había atacado lo habían pillado, pero le contestaron
que no, que solo habían muerto siete escoltas, pero los que atentaron salieron ilesos y nadie sabía
por donde habían arrancado y descanso un poco al saber que Carlos se encontraba bien.
Luego de unos días no supo nada de Carlos, no quería dormir pensando en que podría llegar y
necesitar su ayuda, dejaba la tetera hirviendo por si el llegaba con sus amigos, el podría darles un
té o un café, luego de esta mala noche en la mañana la llamo su vecina diciéndole que tenía una
llamada telefónica y de inmediato bajo y era Laura la amiga de Carlos, le pidió que se juntaran en
una hora por que necesitaban hablar urgente con ella.
Por otro lado el general ya se encontraba devuelta en su casa, y su esposa daba entrevistas para
los medios de comunicación como una loca, y el solo quería descansar y es por eso estaba
acostado, de tanto decirle su mujer que Gonzalo l había dicho que no hiciera viajes ese fin de
semana estaba pensando seriamente es nombrarlo asesor, ya que últimamente acertaba todo lo
que predecía.
Cuando la loca del frente se juntó con Laura, esta le dijo que tenía que huir rápidamente de su
casa (fuera de Stgo.) ya que todas esas casas estaba siendo allanadas, y si la pillaban a ella los
pillarían a todos, esta accedió sólo con la condición con que se pudiera juntar con Carlos, por
mientras empaco sus cosas y en la mañana siguiente las dejo en la casa de su amiga Rana (solo
manteles, loza), y todo lo que eran cosas escritas o fotografías las llevara con ella o las tirara a la
basura.
Luego se subió al auto de Laura y la llevo a Viña del Mar y le dio ciertas instrucciones, y es ahí
cuando se encuentra con Calos y la lleva a Laguna Verde, pasaron la tarde ahí, haciendo un
improvisado picnic, le entrego un poco de dinero para que se mantuviera por algunos meses, y a
las cinco de la tarde los volvería buscar un taxi.
Por otra parte el general y su señora también habían ido a Viña del Mar, pero ellos estaban
ubicados en el Cerro Castillo, y al llegar ahí la señora de este no paraba de criticar que la costa
estaba llena de “pinganillas” y que había perdido categoría.
Por mientras ya llegaba la hora de partir de la playa y la loca le decía a Carlos que mirara como se
veía Valparaíso de noche. Lleno de luces, decía que parecía un árbol de pascua, pero este no
quería mirar, es ente momento cuando Carlos le pregunta si se quiere ir a Cuba con, ya que, su
avión parte mañana, está riéndose le dice que no juegue con ella que lo que no paso ahí no
pasaría en ninguna otra parte, el partía porque todos los que participaron en el atentado se
marcharían a otros países, ella no acepta y luego llega el taxi y se va cantando una canción ya que
el auto no tenía radio.