Servicio de Voz Sobre IP: Unidad
Servicio de Voz Sobre IP: Unidad
Servicio de Voz Sobre IP: Unidad
Y estudiaremos:
• Los conceptos básicos relacionados
con este servicio.
• Las diferencias entre telefonía
convencional y telefonía IP.
• Los diferentes dispositivos,
protocolos y códecs que utiliza este
servicio.
• Las opciones de configuración
básicas más importantes de estos
elementos.
• La configuración de los clientes
con teléfonos IP.
9 Servicio de voz sobre IP
Mensajería instantánea
Telefonía IP (VoIP)
Correo electrónico
Para: De: Asunto: E-mail
Streaming Vídeo
Internet/intranet
La calidad de servicio (QoS) de una red VoIP que funciona con protocolos de tiempo real
(RTP) sobre UDP puede resentirse a causa de los siguientes problemas:
• Latencia
l archivo SMR_SER_09_Historia. pdf, donde se detalla o retardo:
la evolu- ción de estostiempo que necesita un paquete para llegar desde la fuente al des-
sistemas.
tino. La entrega de paquetes de voz no puede sufrir un retraso demasiado grande.
• Pérdida de paquetes (jitter): dado que en Internet la información no viaja siempre
por el mismo camino, habrá que reducir las pérdidas para que la conversación sea
aceptable.
• Eco: repetición de sonido o ruido que debe evitarse o solucionarse mediante el uso de
técnicas especializadas.
Actividades
1. ¿Cuál es el estándar que tiene en cuenta la VoIP de la tecnología Wi-Fi?
252
2. Telefonía convencional y telefonía sobre IP
Desde su aparición, la telefonía ha permitido la transmisión de señales analógicas
dentro de la denominada «banda vocal», una franja que comprende componentes
Vocabulario A
de baja frecuencia de 300 a 3.400 Hz y que corresponde
Telefoníaalsobre
espectro de frecuencias
IP. Aplicación de VoIP que aporta nuevas funciones a la telefonía convencional m
que el oído humano puede entender. Cualquier señal que se halle tanto por debajo
como por encima de este rango resulta inapreciable, de ahí que sea eliminada (o
«fil- trada») por los teléfonos, así como por los equipos de las centralitas.
Fig. 9.2. A la izquierda, centralita convencional; a la derecha, centralida VoIP, que enrutan el tráfico
de paquetes IP y terminales IP tanto físicos como virtuales.
Desarrollo de
aplicaciones Complicado y muy costoso. Sencillo y muy económico.
nuevas
Aprovechamiento No, ocupación exclusiva del circuito Sí, permite combinar el ancho
de la red durante una llamada. de banda con otros servicios.
(3) TEL/FXO Conector para el terminal telefónico a través del cable RJ-11.
(4) LINE/FXS Conector para la línea telefónica analógica a través del cable RJ-11.
(5) LAN Conector para el módem-router a través del cable UTP.
(6) PC Conector para la tarjeta Ethernet del PC a través del cable UTP.
Tabla 9.2. Relación de conectores de la parte posterior del Adaptador ADSL Voz IP.
Compañíade
Compañía de Teléfonos Conexióncon
Conexión conla
lacentral
centra
Teléfonos
FXO
FXO
Vocabulario
A
Teléfono
Asterisk. Software de fuente abier- ta bajo licencia GPL que imple- menta las funciona
Conexión teléfono
3.2. Teléfonos IP
Con este nombre se conoce a los nuevos dispositivos, tanto físicos como virtuales, que
permiten realizar conversaciones telefónicas (o incluso videollamadas y videoconferen-
cias) sin una ATA, ya que incluyen esa función.
Los teléfonos IP se pueden clasificar
Fig. 9.5. Logotipoen
de dos clases:
Asterisk.
• Hardphones: teléfonos físicos con un diseño tradicional o innovador, específicos para
telefonía IP; utilizanCentralitas o PBX/
una clavija PABX.
RJ45 Dispo-
en vez desitivos
una que permiten
RJ11. reutilizar
Existen una línea telefónica entre varios ter- minales de una misma empresa.
tres tipos:
Dialplan. Configuración lógica de la centralita IP que marca el ca- mino que sigue una llamada en- trante o saliente hasta su destino.
– Fijos: deben estarSoftphone.
conectados por emulador
Software cable a una centralita
de teléfonos. IP. que simula el funcionamiento de un teléfono tra- dicional a través del ordena
Programa
– Inalámbricos: seVideoconferencia.
conectan a laTecnología queIP
centralita permite establecer
mediante encuentrosinalámbricas,
tecnologías o reuniones entre varias personas que se hallan en sitios distantes
como Wi-Fi.
– Por USB: concebidos para conectarse a ordenadores portátiles y facilitar la conver-
sación en el caso de que no se disponga de cascos y altavoces.
• Softphones: aplicaciones que emulan el funcionamiento de los teléfonos físicos y que
permiten usar cualquier ordenador para realizar llamadas telefónicas.
4. Funcionamiento básico
Una comunicación por telefonía IP o VoIP difiere de la tradicional en ciertos
aspectos en cuanto a su funcionamiento básico, como la conversión de la señal
ursos e impide que se sature. Actúa como unaanalógica
centralita yo la codificación
conmutador posterior
virtual de todaspara enviarla
las llamadas como un
a teléfonos IP. paquete IP a través de
Internet, además de los elementos intermedios existentes como centralitas IP o
gatekeeper. Si se realiza una llamada a un NÚMERO telefónico convencional, la señal
se reconstruirá de nuevo en el otro extremo.
Enlaces Extensiones
Enlace GSM
Teléfono IP
Internet Operadores IP IP PC
Teléfono IP
BRI
PC
Red telefónica
Los pasos que deben seguirse para realizar una conversación IP son los siguientes:
elefonía tradicional que has preparado para la actividad 2 y la que
1. Para iniciar describe de
el proceso la telefonía IP en este
comunicación hayapartado.
que descolgar el teléfono. La terminal
enviará una señal analógica al ATA. Si en cambio se emplea un dispositivo IP, este
la transmitirá directamente.
2. Cuando el ATA haya recibido la señal, emitirá un tono de llamada, al igual que en
la telefonía convencional. A partir de entonces se dispondrá de una línea a través de
Internet.
3. A continuación, se marcará el NÚMERO del teléfono al que se desea llamar. El ATA con-
vertirá los NÚMEROS en datos digitales y los enviará al proveedor de VoIP utilizado.
4. Los ordenadores del proveedor de VoIP validarán la información del NÚMERO solicita-
do y determinarán a quién corresponde para transformarlo en una dirección IP.
5. El proveedor conecta los dos dispositivos que realizarán la llamada y envía al desti-
natario una señal a través del ATA para que suene el teléfono.
6. Cuando el destinatario descuelga se establece la comunicación entre ambos ATA. Se
abren dos canales, uno en cada sentido. A partir de este momento cada dispositivo
estará esperando recibir paquetes del otro. En medio de la comunicación, los enru-
tadores de Internet manejarán los paquetes de voz de igual manera que se haría con
el correo electrónico o con una página web. Como es lógico, deben utilizar el mismo
protocolo para que puedan entenderse.
7. Durante la conversación, ambos sistemas intercambiarán paquetes sin cesar.
8. Al finalizar, ambos sistemas colgarán y el circuito se cerrará.
9. El ATA que estableció la llamada enviará un mensaje o una señal al proveedor de
telefonía IP para informarle de que la conversación ha terminado.
256
5. Protocolos de señalización por canal
Existen muchos protocolos de señalización por canal que pueden utilizarse en telefonía
IP o VoIP, por ejemplo:
Vocabulario
A
los de señalización por canal.
• Jabber: Conocidos
protocolo tambiénbasado
abierto como canal,
en elsonestándar
las normasXML
que ysedesarrollado
uti- lizan para establecer el lenguaje con el que se realizará una con- versación a travé
en un principio
para la mensajería instantánea. En la actualidad, además del intercambio en tiempo
real de mensajes, se ha adaptado a VoIP.
• GTalk: servicio de mensajería instantánea y llamadas de voz gratuitas de PC a PC,
propiedad de Google y utilizado dentro de Gmail.
• H323: protocolo estándar de la ITU que utilizan aplicaciones como Microsoft Net-
meeting y Ekiga (antes conocido como GnomeMeeting), basado en una versión libre
denominada OpenH323.
• IAX/IAX2 (Internet Asterisk Exchange Protocol): propio de las centralitas IP de fuente
abierta basadas en Asterisk.
• SIP (Session Initiation Protocol): protocolo estándar de la EITF. Aunque se creó para las
transmisiones multimedia, también se utiliza en la VoIP.
• Skype: protocolo de señalización por canal propietario empleado en la aplicación del
mismo nombre.
El emisor lanza Esta aparece en el destinatario, Se ven las dos partes que
la videollamada. que deberá contestar. intervienen en la comunicación.
Web @
Google también se abre camino en el sector de la Telefonía IP. Ha creado el servicio Google Voice para con
6. Códecs
Las conversaciones entre personas generan una onda de voz analógica. Sin embargo, los
ordenadores y las redes de datos que han de transmitir la información trabajan de forma
digital, por lo que es preciso adaptar la señal de voz analógica a su equivalente en
formato digital. Este proceso de transformación en ambos sentidos se realiza con un
a llamada. codificador-decodificador (códec). Este proceso de conversión no es trivial; su funcio-
a la señal (paso de analógico a di- gital), la comprimenamiento
en el origen sey la descodifica
basa y descomprime
en la utilización dealdeterminados
llegar a su destino para recu- perar
algoritmos la señal original.
de compresión y des-
avoces y la transmite al emisor que la pro- dujo.
compresión específicos para cada tipo de códec. La mayoría utiliza variantes estanda-
ilos a 2 a causa de la impedan- cia entre ellas.
rizadas de la modulación codificada mediante pulsos (PCM).
Además de realizar esa adaptación entre medios para el paso de analógico a digital,
el códec ha sido diseñado para aprovechar el ancho de banda al máximo mediante
los dispositivos siguientes:
• Compresión de datos: comprime la secuencia de información.
• Cancelación de eco (G.168): elimina tanto el eco ACÚSTICO como el híbrido.
• Supresión de silencio (VAD): evita que se envíen los paquetes de voz entre silencios.
Los códecs más utilizados hoy son los siguientes:
Ancho de Muestreo
Códec Asociación Descripción Observaciones
banda (kbps) (KHz)
Tabla 9.3. Relación de códecs más utilizados en las tecnologías de voz sobre IP.
258
7. Proveedores de voz IP
Las licencias nacionales que suelen pagar las operadoras en cada país para operar como Web @
proveedores de telefonía tradicional (RTC, RDSI, GSM, UMTS, etcétera) no afec- tan a la
telefonía IP. Por este motivo, cualquier empresa de telecomunicaciones
Existe un directorio de puede ofrecer
empresas proveedoras de telefonía IP por países. En esta dirección e
en cualquier parte del mundo servicios de VoIP. http://www.voipproviderslist. com
Si el proveedor de servicio de VoIP asigna un NÚMERO de teléfono regular, podrán reci-
birse llamadas de teléfonos regulares que no necesitan NINGÚN equipo especial y segu-
ramente se podrá marcar como siempre se ha hecho. En las llamadas entre el
mismo operador habrá que utilizar también ese NÚMERO. Con otros operadores de
telefonía IP que utilicen el estándar SIP (por ejemplo sip:nombre-o-numero-
abonado@dominio- operador.com), habrá que concatenar ese NÚMERO como si
fuera una dirección de correo electrónico, en la que el nombre del dominio
corresponderá al del operador.
Centralita Red
telefónica
Fig. 9.9. Diferentes tipos de servicios que pueden ofrecer los proveedores de telefonía IP.
Caso práctico 2
conversación de vídeo o audio, según de usuario en Skype y establecer una llamada a través deldispongas de webcam o de auriculares con micro, la
Web @
Skype se ha convertido en el mayor operador en el sector de la tele- fonía IP. Cuenta con m
Fig. 9.10. Pestañas de trabajo del cliente de Skype: contactos, llamadas, registros y SkypeFind.
8. Configuración básica de una centralita IP
s Las alternativas tecnológicas de centralitas IP se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Tecnologías privativas y cerradas, como Skype o Cisco Skinny Client Control Protocol
a relación de todas las características soportadas(SCCP).
por Asterisk.
• Tecnologías libres y abiertas, como el proyecto Zapata, a partir del que se desarrolló
Asterisk, mucho más utilizado.
Caso práctico 3
Instalación y configuraciónDuración: 15 minDificultad: media-alta
ón del servidor Asterisk. del módulo Asterisk de Webmin
ón gráfica del servicio, si bien existen otros
Objetivo: programas
realizar de administración,
la instalación comoAsterisk
del servidor Flash Ope- rator Panel
utilizando (op-panel) de web
la herramienta Aster-de
nicadministración Webmin.
Herramientas: es imprescindible haber instalado previamente el servidor Asterisk mediante Synaptic o desde la consola con ap
Desarrollo:
1. Instalación del módulo Asterisk
Mediante un navegador web, accede al servicio Webmin desde la URL https:// localhost:10000.
Ve a Webmin, pasa a Configuración de Webmin y selecciona Módulos de Webmin.
Localiza el módulo estándar (asterisk.wbm.gz) en la página
y descárgalo o instálalo directamente.
(Continúa)
una copia del módulo estándar de Webmin asterisk.wbm.gz pa- ra administrar Asterisk.
(Continuación)
Caso práctico 3
Si todo ha funcionado correctamente, Webmin devolverá el siguiente mensaje:
Fig. 9.13. Opciones de configuración del servidor Asterisk desde el módulo de Thirdlane
para Webmin.
8.3. Archivos de configuración del servidor Asterisk
Los archivos de configuración de Asterisk se encuentran en el directorio /etc/asterisk/.
En la siguiente tabla se especifican los más importantes.
Archivo Descripción
asterisk.conf Archivo maestro global de la configuración de Asterisk. Localiza los directorios de la aplicación, las conexiones desde
consolas remotas y las opciones por defecto de la línea de comandos.
extensions.conf NÚCLEO de Asterisk donde se configura la lógica del plan de marcado completo (dialplan), es decir, los pasos que
deben seguirse cuando llega una llamada para un terminal o una extensión. Dichas instrucciones se encargan de
interconectar los diferentes canales o protocolos de señalización que se utilizarán.
sip.conf Contiene toda la información referida a los teléfonos y los proveedores que funcionan con el protocolo de inicio de sesión (SIP).
iax.conf Alberga la información necesaria para los teléfonos y proveedores que funcionan con el protocolo propio de Asterisk (IAX).
zapata.conf Posee la configuración de las tarjetas de interfaz RTC/RTB, como la de Digium.
Desde Webmin se pueden modificar los archivos de configuración básicos. La opción Editar
archivos de configuración muestra el contenido del archivo asterisk.conf. Por defecto, al ins-
talarlo, las directivas incluidas en este archivo son las siguientes.
sk. pdf, que aporta las instrucciones.
s.pdf con información sobre la confi- guración y el uso de softphones, que incluye también un caso prác- tico asociado.
[global]
astetcdir => /etc/asterisk ; indica dónde están los ficheros de configuración.
astmoddir => /usr/lib/asterisk/modules ; indica dónde están los módulos para extender
la funcionalidad.
astvarlibdir => /var/lib/asterisk ; indica dónde están los ficheros de bibliotecas.
astagidir => /usr/share/asterisk/agi-bin ; indica dónde están los ficheros compartidos.
astspooldir => /var/spool/asterisk ; indica dónde están los ficheros de grabación.
astrundir => /var/run/asterisk ; indica dónde está el fichero con su PID.
astlogdir => /var/log/asterisk ; indica dónde están los ficheros de informes
de error (logs).
Para tener una configuración básica habrá que dejar estos archivos tal como se indica.