Servicio de Voz Sobre IP: Unidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Unidad 9

Servicio de voz sobre IP

En esta unidad aprenderemos a:

• Diferenciar los sistemas tradicionales


analógicos de los nuevos sistemas
digitales basados en el protocolo
de Internet.
• Reconocer su funcionamiento
básico para identificar los diferentes
elementos, protocolos y códecs
propios de este servicio.
• Conocer los proveedores de voz IP
existentes.
• Instalar y configurar, de forma básica,
una centralita y teléfonos IP.

Y estudiaremos:
• Los conceptos básicos relacionados
con este servicio.
• Las diferencias entre telefonía
convencional y telefonía IP.
• Los diferentes dispositivos,
protocolos y códecs que utiliza este
servicio.
• Las opciones de configuración
básicas más importantes de estos
elementos.
• La configuración de los clientes
con teléfonos IP.
9 Servicio de voz sobre IP

1. Conceptos básicos acerca de los servicios


de voz sobre IP (VoIP)
El auge de las comunicaciones a través de IP es evidente. Hoy en día pueden distribuir-
se a través de la red y en tiempo real mensajes escritos o que incorporen voz e imáge-
nes en
p- tación de señales de audio analó- gicas para convertirlas en forma de paquetes
datos digitales de información.
que se transmiten a tra- vésLa
detecnología VoIP,
Internet a una de acuerdo
dirección IP dondecon la defini-
se adaptan de nuevo al oído
ción establecida en 1996 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),
permite la fusión de dos elementos hasta entonces separados: la voz y los datos. De este
modo, pueden aprovecharse mejor los recursos que ofrece Internet para disminuir el coste
de las llamadas y el de los servicios multimedia.
Pero no todo son ventajas: por el momento, la calidad de servicio es inferior que la
ofrecida por los sistemas de telefonía tradicional. En buena parte se debe a la propia
arquitectura de la red, ya que la velocidad y el ancho de banda disponibles pueden
variar en cada caso. Sin embargo, se espera que la nueva versión 6 de IP mejore
estas condiciones.

Seguimiento de conversaciones Páginas


web múltiples

Mensajería instantánea
Telefonía IP (VoIP)

Correo electrónico
Para: De: Asunto: E-mail

Streaming Vídeo
Internet/intranet

Fig. 9.1. Servicios de comunicación a través de IP.

La calidad de servicio (QoS) de una red VoIP que funciona con protocolos de tiempo real
(RTP) sobre UDP puede resentirse a causa de los siguientes problemas:
• Latencia
l archivo SMR_SER_09_Historia. pdf, donde se detalla o retardo:
la evolu- ción de estostiempo que necesita un paquete para llegar desde la fuente al des-
sistemas.
tino. La entrega de paquetes de voz no puede sufrir un retraso demasiado grande.
• Pérdida de paquetes (jitter): dado que en Internet la información no viaja siempre
por el mismo camino, habrá que reducir las pérdidas para que la conversación sea
aceptable.
• Eco: repetición de sonido o ruido que debe evitarse o solucionarse mediante el uso de
técnicas especializadas.

Actividades
1. ¿Cuál es el estándar que tiene en cuenta la VoIP de la tecnología Wi-Fi?

252
2. Telefonía convencional y telefonía sobre IP
Desde su aparición, la telefonía ha permitido la transmisión de señales analógicas
dentro de la denominada «banda vocal», una franja que comprende componentes
Vocabulario A
de baja frecuencia de 300 a 3.400 Hz y que corresponde
Telefoníaalsobre
espectro de frecuencias
IP. Aplicación de VoIP que aporta nuevas funciones a la telefonía convencional m
que el oído humano puede entender. Cualquier señal que se halle tanto por debajo
como por encima de este rango resulta inapreciable, de ahí que sea eliminada (o
«fil- trada») por los teléfonos, así como por los equipos de las centralitas.

Fig. 9.2. A la izquierda, centralita convencional; a la derecha, centralida VoIP, que enrutan el tráfico
de paquetes IP y terminales IP tanto físicos como virtuales.

En la telefonía convencional de líneas de acceso conmutado,


Actividadeseste proceso se realizaba
de manera automática. Como se ha visto en unidades anteriores,
2. Explica lasnecesa-
los pasos líneas RDSI supu-
rios para establecer una comunicación entre dos teléfonos
sieron un avance notable en la medida en que permitieron digitalizar las señales. El
aumento de las tecnologías de banda ancha ha propiciado el desarrollo de la telefonía
IP, que codifica las señales de audio y las empaqueta para enviarlas a través de la red
como cualquier otro tipo de dato hasta que llega a su destino, donde serán decodifica-
das y transformadas al formato analógico para que resulten inteligibles.

Características Telefonía convencional Telefonía sobre IP

Para datos, aunque pueden


Diseñada Para voz, no para datos.
adaptarse las señales de voz.

Desarrollo de
aplicaciones Complicado y muy costoso. Sencillo y muy económico.
nuevas

Cerrada: dependencia del proveedor.


Arquitectura Cerrada: dependencia del proveedor.
Abierta: SEGÚN estándares.

Aprovechamiento No, ocupación exclusiva del circuito Sí, permite combinar el ancho
de la red durante una llamada. de banda con otros servicios.

Muy regulado, bajo licencias


Libre. De momento, AÚN no se ha
Sector nacionales, en manos de las
regulado a escala internacional.
grandes operadoras multinacionales.

Entre dispositivos de VoIP, es gratuito


y no depende de la distancia
Precio Varía SEGÚN el tiempo y la distancia.
siempre y cuando no se llame
a un teléfono convencional.
Tabla 9.1. Comparativa entre las características de la telefonía convencional y la telefonía sobre IP.
3. Elementos
A la hora de desarrollar los servicios de VoIP, ha sido preciso crear nuevas técnicas y
dispositivos que puedan coexistir con los teléfonos tradicionales y a la vez crear otros
on los que hayan encon- trado tus compañeros de grupo. Elaborad una tabla comparativa con las dis- tintas prestaciones de cada uno.
que permitan un desarrollo posterior de dicha tecnología.

3.1. Adaptadores telefónicos analógicos IP (ATA)


Se trata de dispositivos específicos concebidos para conectar teléfonos convenciona- les,
de modo que puedan realizar la conversión de las señales analógicas de voz a datos
digitales durante la transmisión y hacer la operación inversa en la recepción.

Fig. 9.3. Tarjetas de interfaz a la RTB y Adaptador ADSL Voz IP.

Estos dispositivos pueden funcionar de dos modos:


• Conectados directamente a la línea telefónica a través de una clavija RJ11, hacien- do
de lógicas
onmutado que permiten realizar llamadas telefónicas ana- puente de entre el proveedor
voz adaptadas de telefonía IP y el terminal convencional.
al oído humano.
• Conectados indirectamente a través del enrutador de la LAN que proporcione la
conexión a Internet.

NÚMERO Conector Descripción


(1) DC IN 12V Conector para la fuente de alimentación.
Conector RS-232 para el puerto serie del PC a través del cable RS-232.
(2) CONSOLE

(3) TEL/FXO Conector para el terminal telefónico a través del cable RJ-11.
(4) LINE/FXS Conector para la línea telefónica analógica a través del cable RJ-11.
(5) LAN Conector para el módem-router a través del cable UTP.
(6) PC Conector para la tarjeta Ethernet del PC a través del cable UTP.
Tabla 9.2. Relación de conectores de la parte posterior del Adaptador ADSL Voz IP.

Los adaptadores suelen tener estos dos tipos de conexión:


• La interfaz de abonado externo (FXS): el puerto que envía la señal de línea analógi- ca
al teléfono. Se encarga de enviar el tono de marcado, así como la corriente y tensión
de llamada.
• La interfaz de central externa (FXO): el puerto que recibe la señal de la línea
analó- gica. Se encarga de enviar una señal que indica si se ha colgado o
descolgado (es decir, si el bucle de abonado permanece abierto o cerrado).
FXS

Compañíade
Compañía de Teléfonos Conexióncon
Conexión conla
lacentral
centra
Teléfonos

FXO
FXO

Vocabulario
A
Teléfono
Asterisk. Software de fuente abier- ta bajo licencia GPL que imple- menta las funciona
Conexión teléfono

Fig. 9.4. Modelo de funcionamiento de conexión sin una centralita.

3.2. Teléfonos IP
Con este nombre se conoce a los nuevos dispositivos, tanto físicos como virtuales, que
permiten realizar conversaciones telefónicas (o incluso videollamadas y videoconferen-
cias) sin una ATA, ya que incluyen esa función.
Los teléfonos IP se pueden clasificar
Fig. 9.5. Logotipoen
de dos clases:
Asterisk.
• Hardphones: teléfonos físicos con un diseño tradicional o innovador, específicos para
telefonía IP; utilizanCentralitas o PBX/
una clavija PABX.
RJ45 Dispo-
en vez desitivos
una que permiten
RJ11. reutilizar
Existen una línea telefónica entre varios ter- minales de una misma empresa.
tres tipos:
Dialplan. Configuración lógica de la centralita IP que marca el ca- mino que sigue una llamada en- trante o saliente hasta su destino.
– Fijos: deben estarSoftphone.
conectados por emulador
Software cable a una centralita
de teléfonos. IP. que simula el funcionamiento de un teléfono tra- dicional a través del ordena
Programa
– Inalámbricos: seVideoconferencia.
conectan a laTecnología queIP
centralita permite establecer
mediante encuentrosinalámbricas,
tecnologías o reuniones entre varias personas que se hallan en sitios distantes
como Wi-Fi.
– Por USB: concebidos para conectarse a ordenadores portátiles y facilitar la conver-
sación en el caso de que no se disponga de cascos y altavoces.
• Softphones: aplicaciones que emulan el funcionamiento de los teléfonos físicos y que
permiten usar cualquier ordenador para realizar llamadas telefónicas.

3.3. Centralitas IP (IP PBX/IP PBAX)


Las centralitas IP, ya sean propietarias o libres como Asterisk, realizan las mismas fun-
ciones que las convencionales e incluso implementan otras nuevas. Capacitadas para
codificar y comprimir la señal de voz en paquetes de datos, permiten conectarse a las
redes IP para gestionar llamadas de VoIP y pueden utilizar todos los tipos de teléfo-
nos existentes.
Las operadoras también ofrecen servicios de centralitas IP virtuales para sus clientes al
igual que lo hacen con las tradicionales desde sus infraestructuras.
9 Servicio de voz sobre IP

4. Funcionamiento básico
Una comunicación por telefonía IP o VoIP difiere de la tradicional en ciertos
aspectos en cuanto a su funcionamiento básico, como la conversión de la señal
ursos e impide que se sature. Actúa como unaanalógica
centralita yo la codificación
conmutador posterior
virtual de todaspara enviarla
las llamadas como un
a teléfonos IP. paquete IP a través de
Internet, además de los elementos intermedios existentes como centralitas IP o
gatekeeper. Si se realiza una llamada a un NÚMERO telefónico convencional, la señal
se reconstruirá de nuevo en el otro extremo.

Enlaces Extensiones

Enlace GSM

ATA Teléfono analógico


Red telefónica
Analog.

Teléfono IP
Internet Operadores IP IP PC

Teléfono IP
BRI

PC
Red telefónica

Fig. 9.6. Combinaciones posibles que pueden utilizarse en el funcionamiento de la VoIP.

Los pasos que deben seguirse para realizar una conversación IP son los siguientes:
elefonía tradicional que has preparado para la actividad 2 y la que
1. Para iniciar describe de
el proceso la telefonía IP en este
comunicación hayapartado.
que descolgar el teléfono. La terminal
enviará una señal analógica al ATA. Si en cambio se emplea un dispositivo IP, este
la transmitirá directamente.
2. Cuando el ATA haya recibido la señal, emitirá un tono de llamada, al igual que en
la telefonía convencional. A partir de entonces se dispondrá de una línea a través de
Internet.
3. A continuación, se marcará el NÚMERO del teléfono al que se desea llamar. El ATA con-
vertirá los NÚMEROS en datos digitales y los enviará al proveedor de VoIP utilizado.
4. Los ordenadores del proveedor de VoIP validarán la información del NÚMERO solicita-
do y determinarán a quién corresponde para transformarlo en una dirección IP.
5. El proveedor conecta los dos dispositivos que realizarán la llamada y envía al desti-
natario una señal a través del ATA para que suene el teléfono.
6. Cuando el destinatario descuelga se establece la comunicación entre ambos ATA. Se
abren dos canales, uno en cada sentido. A partir de este momento cada dispositivo
estará esperando recibir paquetes del otro. En medio de la comunicación, los enru-
tadores de Internet manejarán los paquetes de voz de igual manera que se haría con
el correo electrónico o con una página web. Como es lógico, deben utilizar el mismo
protocolo para que puedan entenderse.
7. Durante la conversación, ambos sistemas intercambiarán paquetes sin cesar.
8. Al finalizar, ambos sistemas colgarán y el circuito se cerrará.
9. El ATA que estableció la llamada enviará un mensaje o una señal al proveedor de
telefonía IP para informarle de que la conversación ha terminado.

256
5. Protocolos de señalización por canal
Existen muchos protocolos de señalización por canal que pueden utilizarse en telefonía
IP o VoIP, por ejemplo:
Vocabulario
A
los de señalización por canal.
• Jabber: Conocidos
protocolo tambiénbasado
abierto como canal,
en elsonestándar
las normasXML
que ysedesarrollado
uti- lizan para establecer el lenguaje con el que se realizará una con- versación a travé
en un principio
para la mensajería instantánea. En la actualidad, además del intercambio en tiempo
real de mensajes, se ha adaptado a VoIP.
• GTalk: servicio de mensajería instantánea y llamadas de voz gratuitas de PC a PC,
propiedad de Google y utilizado dentro de Gmail.
• H323: protocolo estándar de la ITU que utilizan aplicaciones como Microsoft Net-
meeting y Ekiga (antes conocido como GnomeMeeting), basado en una versión libre
denominada OpenH323.
• IAX/IAX2 (Internet Asterisk Exchange Protocol): propio de las centralitas IP de fuente
abierta basadas en Asterisk.
• SIP (Session Initiation Protocol): protocolo estándar de la EITF. Aunque se creó para las
transmisiones multimedia, también se utiliza en la VoIP.
• Skype: protocolo de señalización por canal propietario empleado en la aplicación del
mismo nombre.

CD y CEO Caso práctico 1

Utilización de GTalk para establecer encontrarás


En el CD del libroDuración: el 15 Dificultad:  fácil ferencia.pdf, que explica la in- fluencia de alguno de es
minSMR_SER_09_videocon
archivo
una conversación de voz

Objetivo: realizar la instalación del plugin GoogleVoiceAndVideoSetup necesario


para dar soporte de llamadas de voz y vídeo de PC a PC utilizando Gtalk de Gmail.

Herramientas: una cuenta de Gmail y el complemento GoogleVoiceAndVideoSetup


para dar soporte de videochat http://mail.google.com/videochat.
Desarrollo:
1. Para iniciar la conversación de vídeo y/o audio, SEGÚN se disponga de webcam
o solo de auriculares con micro, se lanzará una conversación de vídeo o audio.

El emisor lanza Esta aparece en el destinatario, Se ven las dos partes que
la videollamada. que deberá contestar. intervienen en la comunicación.

Web @
Google también se abre camino en el sector de la Telefonía IP. Ha creado el servicio Google Voice para con

Fig. 9.7. Pasos para establecer una conversación con GTalk.


2. Una vez establecida la comunicación se realizará la conversación y, al termi-
nar, ambos participantes colgarán. Fig. 9.8. Logotipo de Google Voice.
9 Servicio de voz sobre IP

6. Códecs
Las conversaciones entre personas generan una onda de voz analógica. Sin embargo, los
ordenadores y las redes de datos que han de transmitir la información trabajan de forma
digital, por lo que es preciso adaptar la señal de voz analógica a su equivalente en
formato digital. Este proceso de transformación en ambos sentidos se realiza con un
a llamada. codificador-decodificador (códec). Este proceso de conversión no es trivial; su funcio-
a la señal (paso de analógico a di- gital), la comprimenamiento
en el origen sey la descodifica
basa y descomprime
en la utilización dealdeterminados
llegar a su destino para recu- perar
algoritmos la señal original.
de compresión y des-
avoces y la transmite al emisor que la pro- dujo.
compresión específicos para cada tipo de códec. La mayoría utiliza variantes estanda-
ilos a 2 a causa de la impedan- cia entre ellas.
rizadas de la modulación codificada mediante pulsos (PCM).
Además de realizar esa adaptación entre medios para el paso de analógico a digital,
el códec ha sido diseñado para aprovechar el ancho de banda al máximo mediante
los dispositivos siguientes:
• Compresión de datos: comprime la secuencia de información.
• Cancelación de eco (G.168): elimina tanto el eco ACÚSTICO como el híbrido.
• Supresión de silencio (VAD): evita que se envíen los paquetes de voz entre silencios.
Los códecs más utilizados hoy son los siguientes:

Ancho de Muestreo
Códec Asociación Descripción Observaciones
banda (kbps) (KHz)

G.711 ITU-T Modulación 64 8 Tiene dos versiones


codificada mediante u-law (US, Japan) y
pulsos (PCM) a-law (Europa) para
muestrear la señal

G.729 ITU-T Codificación de voz 8 8 Bajo retardo


a 8 Kbit/s usando (15 ms)
estructura conjugada
con código de
salida algebraica
de predicción lineal
(CS-ACELP)

GSM 06.10 ETSI Excitación por pulsos 13 8 Usado por la


regulares con tecnología celular
predicción a largo GSM
plazo (RPE-LTP)

EVRC 3GPP2 Codificador/ 9,6/4,8/1,2 8 Se usa en redes


ontrarás el archivo SMR_SER_09_Codecs. pdf, que amplía la tabla de có- decs. decodificador CDMA
mejorado de
tasa variable

Tabla 9.3. Relación de códecs más utilizados en las tecnologías de voz sobre IP.

El códec que deberá utilizarse dependerá de los siguientes parámetros:


• Calidad de audio: cuanto mayor sea, más información se enviará, por lo que depen-
derá de las prestaciones del servicio del operador.
• Capacidad del procesador: SEGÚN la cantidad de llamadas que envíe o reciba la cen-
tralita, se requerirá un hardware de mayores prestaciones o no.
• Dispositivos que deben comunicarse: ambos deben poseer el mismo códec.
• Propietario o libre: es fundamental saber si el códec es propietario o libre; de este
detalle dependerá si se ha de pagar por uso o no.

258
7. Proveedores de voz IP
Las licencias nacionales que suelen pagar las operadoras en cada país para operar como Web @
proveedores de telefonía tradicional (RTC, RDSI, GSM, UMTS, etcétera) no afec- tan a la
telefonía IP. Por este motivo, cualquier empresa de telecomunicaciones
Existe un directorio de puede ofrecer
empresas proveedoras de telefonía IP por países. En esta dirección e
en cualquier parte del mundo servicios de VoIP. http://www.voipproviderslist. com
Si el proveedor de servicio de VoIP asigna un NÚMERO de teléfono regular, podrán reci-
birse llamadas de teléfonos regulares que no necesitan NINGÚN equipo especial y segu-
ramente se podrá marcar como siempre se ha hecho. En las llamadas entre el
mismo operador habrá que utilizar también ese NÚMERO. Con otros operadores de
telefonía IP que utilicen el estándar SIP (por ejemplo sip:nombre-o-numero-
abonado@dominio- operador.com), habrá que concatenar ese NÚMERO como si
fuera una dirección de correo electrónico, en la que el nombre del dominio
corresponderá al del operador.

Centralita Red
telefónica

Adaptador Voz IP ¿Qué se debe marcar?


Interlocutor A Interlocutor B
Nº telefóno convencional
Red
Nº de mi proveedor: 515012345 telefónica
Internet
Mi Nº de mi proveedor de VoIP Mi proveedor
Proveedor
Operador
VOZIP
Estándar SIP

Fig. 9.9. Diferentes tipos de servicios que pueden ofrecer los proveedores de telefonía IP.

Caso práctico 2

Utilización de Skype como proveedor de VoIP Duración:  15 min Dificultad:  fácil

conversación de vídeo o audio, según de usuario en Skype y establecer una llamada a través deldispongas de webcam o de auriculares con micro, la

Web @
Skype se ha convertido en el mayor operador en el sector de la tele- fonía IP. Cuenta con m

Fig. 9.11. Logotipo de Skype.

Fig. 9.10. Pestañas de trabajo del cliente de Skype: contactos, llamadas, registros y SkypeFind.
8. Configuración básica de una centralita IP
s Las alternativas tecnológicas de centralitas IP se pueden dividir en dos grandes grupos:
• Tecnologías privativas y cerradas, como Skype o Cisco Skinny Client Control Protocol
a relación de todas las características soportadas(SCCP).
por Asterisk.
• Tecnologías libres y abiertas, como el proyecto Zapata, a partir del que se desarrolló
Asterisk, mucho más utilizado.

8.1. ¿Qué es Asterisk?


Asterisk es un proyecto de código abierto que permite disponer de una centralita soft-
ware y, al mismo tiempo, de un sistema interactivo de voz. Creado en un principio por
um a partir de 2002), creó Asterisk en 1999 cuando Mark
decidióSpencer, posteriormente
que programaría lo liberó
su propia centralita y lo
(PBX) distribuyó
porque bajo
no podía licencia
comprar una.GNU/GPL (aunque
también existen licencias comerciales). Escrito en C, se creó para GNU/Linux, si bien
hoy existen versiones para Unix, Mac OS X y Windows, entre otros.
Sus principales características son las siguientes:
• Soporta telefonía tradicional: líneas analógicas RTC/RTB (PSTN/POTS), líneas digita- les
RDSI (E1, T1, accesos básicos, accesos primarios), etcétera.
• Establece un puente transparente entre diferentes protocolos VoIP: SIP, H.323,
IAX/IAX2, etcétera.
• Crea también un puente transparente entre diferentes tecnologías: RTC/RTB, RDSI,
GSM, etcétera.
• Dispone de un API independiente del hardware.
• Posee una interfaz de comunicación con aplicaciones.

8.2. Instalación de Asterisk (GNU/Linux) con Webmin


Webmin dispone de un módulo específico y estándar, denominado webmin-Asterisk (dispo-
nible en la web oficial de Webmin), que permite administrar centralitas IP utilizando dicha
herramienta. Su instalación y configuración se realiza en el siguiente Caso práctico.

Caso práctico 3
Instalación y configuraciónDuración:  15 minDificultad:  media-alta
ón del servidor Asterisk. del módulo Asterisk de Webmin
ón gráfica del servicio, si bien existen otros
Objetivo: programas
realizar de administración,
la instalación comoAsterisk
del servidor Flash Ope- rator Panel
utilizando (op-panel) de web
la herramienta Aster-de
nicadministración Webmin.
Herramientas: es imprescindible haber instalado previamente el servidor Asterisk mediante Synaptic o desde la consola con ap
Desarrollo:
1. Instalación del módulo Asterisk
Mediante un navegador web, accede al servicio Webmin desde la URL https:// localhost:10000.
Ve a Webmin, pasa a Configuración de Webmin y selecciona Módulos de Webmin.
Localiza el módulo estándar (asterisk.wbm.gz) en la página
y descárgalo o instálalo directamente.
(Continúa)

una copia del módulo estándar de Webmin asterisk.wbm.gz pa- ra administrar Asterisk.
(Continuación)
Caso práctico 3
Si todo ha funcionado correctamente, Webmin devolverá el siguiente mensaje:

Fig. 9.12. Módulo Webmin Asterisk instalado.

2. Opciones de configuración del módulo


En Servidores, selecciona Thirdlane PBX Manager. La Figura 9.13 muestra las
opciones de configuración. Comienza con el dialplan o el tenant que deberás
utilizar. Esta versión de prueba permite hasta tres tipos diferentes de configura-
ciones de marcado.

Fig. 9.13. Opciones de configuración del servidor Asterisk desde el módulo de Thirdlane
para Webmin.
8.3. Archivos de configuración del servidor Asterisk
Los archivos de configuración de Asterisk se encuentran en el directorio /etc/asterisk/.
En la siguiente tabla se especifican los más importantes.

Archivo Descripción
asterisk.conf Archivo maestro global de la configuración de Asterisk. Localiza los directorios de la aplicación, las conexiones desde
consolas remotas y las opciones por defecto de la línea de comandos.

extensions.conf NÚCLEO de Asterisk donde se configura la lógica del plan de marcado completo (dialplan), es decir, los pasos que
deben seguirse cuando llega una llamada para un terminal o una extensión. Dichas instrucciones se encargan de
interconectar los diferentes canales o protocolos de señalización que se utilizarán.

sip.conf Contiene toda la información referida a los teléfonos y los proveedores que funcionan con el protocolo de inicio de sesión (SIP).
iax.conf Alberga la información necesaria para los teléfonos y proveedores que funcionan con el protocolo propio de Asterisk (IAX).
zapata.conf Posee la configuración de las tarjetas de interfaz RTC/RTB, como la de Digium.

Tabla 9.4. Archivos de configuración más importantes del servicio Asterisk.

Desde Webmin se pueden modificar los archivos de configuración básicos. La opción Editar
archivos de configuración muestra el contenido del archivo asterisk.conf. Por defecto, al ins-
talarlo, las directivas incluidas en este archivo son las siguientes.
sk. pdf, que aporta las instrucciones.
s.pdf con información sobre la confi- guración y el uso de softphones, que incluye también un caso prác- tico asociado.
[global]
astetcdir => /etc/asterisk ; indica dónde están los ficheros de configuración.
astmoddir => /usr/lib/asterisk/modules ; indica dónde están los módulos para extender
la funcionalidad.
astvarlibdir => /var/lib/asterisk ; indica dónde están los ficheros de bibliotecas.
astagidir => /usr/share/asterisk/agi-bin ; indica dónde están los ficheros compartidos.
astspooldir => /var/spool/asterisk ; indica dónde están los ficheros de grabación.
astrundir => /var/run/asterisk ; indica dónde está el fichero con su PID.
astlogdir => /var/log/asterisk ; indica dónde están los ficheros de informes
de error (logs).

Para tener una configuración básica habrá que dejar estos archivos tal como se indica.

zapata.conf sip.conf extensions.conf


[channels] [general] [general]
language=es context=default static=yes
context=incoming bindport = 5060 writeprotect=yes
signalling=fxs_ks binaddr = 0.0.0.0 [globals]
usercallerid=yes disallow=all PSTN =Zap/1
rxgain = 0 allow=alaw [incoming]
txgain = 0 [101] exten => s,1,Answer()
answeronpolarityswitch=yes type=friend exten => s, 2,Dial (SIP/101, 60, tT)
hanguponpolarityswitch=yes context=contexto exten => s, 3, Hangup()
polarityonanswerdelay = 600 username = 101 [contexto]
progzone = es secret = 101 include => outgoing
channel => 1 dtmfmode = rfc2833 exten => 101, 1, Dial (SIP/101, 60, tT)
disallow=all exten => 101, 2, Hangup()
allow=alaw exten => 102, 1, Dial (SIP/102, 60, tT)
exten => 102, 2, Hangup()
[outgoing]
exten => _9XXXXXXXX, 1, Dial (${PSTN}/${EXTEN}, 60, tT)
exten => _9XXXXXXXX, 2, Hangup()
Tabla 9.5. Archivos de una configuración básica para empezar a trabajar con la centralita Asterisk.
Comprueba tu aprendizaje
1. Prepara con tus compañeros de clase una wiki o un • ¿Utilizarías softphones con teléfonos IP con co-
Moodle con un glosario en el que recojáis los térmi- nexión USB?
nos más importantes que se hayan estudiado en la
• Confecciona los diferentes presupuestos y justifi-
unidad.
ca tu elección.
2. Explica con tus palabras qué diferencias hay entre la
6. Clasifica los códecs SEGÚN la tecnología terrestre o
VoIP y la telefonía IP. Compara tu respuesta con la de
inalámbrica que los utilice.
tus compañeros. ¿Qué diferencias encontráis?
7. ¿Qué diferencia existe entre el servicio gratuito de
3. ¿Qué servicios de comunicación utilizan IP para en-
Skype y su servicio de pago SkypeOut? Justifica tu
viar sus datos a través de la red? Compara tu respues-
respuesta.
ta con la de tus compañeros.
8. ¿Qué cambios deberías realizar en el archivo sip.
4. Relaciona los estándares con sus frecuencias de tra-
conf de la configuración básica que aparece en la
bajo.
unidad para crear una extensión denominada 102?
¿Introducirías ALGÚN cambio o ampliación en el ar-
chivo extensions.conf para que funcionara esta
SIP nue- va extensión? Justifica tu respuesta y compárala
con la que hayan dado tus compañeros. ¿Estáis
Softphone todos de acuerdo?
9. Busca en Internet un modelo de hardphone fijo
Asterisk
inalámbrico y un softphone. A continuación, com-
para sus características y su precio con los otros
AIX modelos que hayan encontrado tus compañeros de
grupo. Elaborad conjuntamente una tabla com-
Gatekeeper VoIP parativa de todos ellos. Después, entre toda la cla-
se, elegid el modelo que más os haya gustado de
H.323 cada categoría.
Telefonía IP
Hardphone 10. Utiliza un programa de escaneo de tráfico, como por
ejemplo Wireshark, para averiguar el tipo de paque-
tes IP que generan las diferentes videollamadas que
Skype
has hecho con GTalk, Skype y Ekiga u otras aplicacio-
nes al resolver cada uno de los casos prácticos de esta
ATA
unidad.
IP PBX 11. Busca en Internet el vídeo más ilustrativo y de
mayor calidad relacionado con lo que se ha
estudiado en la unidad. Sube el enlace a la wiki de
5. Compara los precios y las prestaciones entre los di- esta actividad y explica por qué lo has elegido.
ferentes tipos de adaptadores telefónicos sobre IP 12. ¿Qué hecho histórico, de todos los comentados en
existentes en el mercado y responde a las siguientes esta unidad, crees que ha sido el más importante?
preguntas: Razona y justifica la respuesta. Busca un hecho
• Si el gerente de una empresa te pidiera que ins- relacionado con estos servicios que no se mencione en
talases este tipo de dispositivos en los 100 teléfo- el documen- to que encontrarás en el CD
nos convencionales que ya tiene en sus oficinas, SMR_SER_09_Historia. pdf.
¿cuál elegirías? 13. Propón un ÚLTIMO ejercicio para el examen, justifican-
do su enunciado y razonando su respuesta. Indica
• ¿Sería conveniente comprar terminales IP nuevos?
En el caso de que fuera así, ¿elegirías modelos también las fuentes web consultadas o la página del
fijos o inalámbricos? libro donde se halla la solución. Consulta al profesor
el formato que debe tener.

También podría gustarte