2.2.2 Parasitos Metaxenicos Wiener
2.2.2 Parasitos Metaxenicos Wiener
2.2.2 Parasitos Metaxenicos Wiener
ANATOMIA
PARÁSITOSHUMANA:
METAXENICOS:
MALARIA, LEISHMANIASIS,
GENERALIDADES
TRIPANOSOMIASIS
DR. EDUARDO MATOS PRADO
Índice
1º Definición /Epidemiologia/Etiología)
2º Fisiopatología
3º Clasificación
4º Manifestaciones clínicas
5º Exámenes auxiliares
6º Diagnóstico
7º Tratamiento
8º Prevención
9º Conclusión
10º Fuentes de información
Objetivos del aprendizaje
Los estudiantes reconocerán las patologías causadas
por los parasitos metaxenicos (malaria,
leishmaniasis y chagas) y las principales
manifestaciones clínicas de las mismas dirigido a su
adecuado diagnostico y tratamiento.
África Asia Sudamérica
MALARIA P. falciparum 88,2 19,8 29,2
P. vivax 1,2 80,2 70,6
• La transmisión se produce de
persona a persona
Carter R,Mendis K(2002).Evolutionary and historical aspects of the burden of malaria. CLINICAL
MICROBIOLOGY REVIEWS p. 564–594
Simon H.(2004).The global distribution and population at risk of malaria. The Lancet Infectious Disease 4 : 327 -33
Carter R,Mendis K(2002).Evolutionary and historical aspects of the burden of malaria. CLINICAL MICROBIOLOGY REVIEWS
p. 564–594
El Vector
En el país se han descrito los Anofelinos:
• 3 son consideradas vectores principales:
• A. pseudopunctipennis Selva Baja
• Hembras hematófagas del género
Anopheles • A. benerrochi predominante en Selva Baja
• A. darlingi en el área fronteriza con Brasil
Criterios OMS
Malaria cerebral (coma) Sangrado espontáneo/CID
Anemia severa (Hto<15%)
Convulsiones a repetición
Insuficiencia renal (creatinina > 3 mg%)
Acidosis metabólica
Edema agudo de pulmón
Hipoglicemia (glicemia < 40 mg%) Hemoglobinuria
Shock (PAS < 70 mmHg) macroscópica
Ictericia
World Health Organization (2000). WHO Expert Committee on Malaria: Twentieth Report, WHO Technical Report Series No. 892 .
• Pruebas rápidas ( Inmunocromatográficas)
Diagnóstico Tiras reactivas que fijan antígenos parasitarios
• Examen directo
Frotis / gota gruesa Parasigth / Optimal
Pueden diferenciar especies de Plasmodium
Útil en zonas de difícil acceso
Norma tecnica de salud para la atencion de atencion de malaria y malaria grave NTS N°54 –MINSA 20070
ESQUEMAS DE TRATAMIENTO
Nº DÍAS
MEDICAMENTO
DÍAS 1 2 3 4 5 6 7
Plasmodium vívax CLOROQUINA 250mg 3 4 4 2
para Adultos PRIMAQUINA 15 mg 2 2 2 2 2 2 2
7
ó 7,5 mg 4 4 4 4 4 4 4
PERÍODO POST
Período desde la aparición de la enfermedad hasta el parto PARTO
para Gestantes 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
CLOROQUINA 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Tab 250 mg 4 4 2
(150mg base) 2 Tab Cloroquina semanal hasta el parto
PRIMAQUINA
2 2 2 2 2 2 2
Tab 15 mg
11
Tratamiento P. falciparum
12
Malaria por P. Falciparum en
Gestantes
• PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO
• Primera Lìnea : Quinina + Clindamicina
• Segunda Lìnea : Artesunato + Cindamicina (Si no se cuenta con Quinina)
• Especies de Phlebotomus
Europa, Asia y África
• Especies de Lutzomyia
América
16
En Perú hay dos formas clínicas, la forma cutánea andina,
llamada ‘uta’ y la leishmaniasis selvática o ‘espundia
Entre los 600 y 2 000 msnm (Ayacucho, Pasco, San Martín, Huánuco) se ha reportado la presencia
de L. (V) lainsoni.
La forma cutánea andina, llamada uta, es causada por la L. (V) peruviana, que se desarrolla entre
los 600 y 3 000 msnm.
LEISHMANIASIS
Formas Clínicas
Cutánea
Mucocutánea
Cutánea Difusa
Visceral
20
Leishmaniosis Leishmaniasis mucosa
Cutánea
Periodo de Incubación: de algunos días
a muchos meses (un mes en la
• L. Braziliensis y L. panamensis
22
TRATAMIENTO
FORMA CLINICA TRATAMIENTO PRIMERA TRATAMIENTO SEGUNDA LINEA
LINEA
LEISHMANIOSIS • Antimonial pentavalente • Anphotericin-B 0.5 a 1.0
CUTÁNEA 20 mg/kg/día mg/Kg /día hasta acumular 1.5
• Por 20 días a 2.0 gramos.
LEISHMANIOSIS • Antimonial pentavalente • Anphoterecin-B 0.5 a 1.0
MUCOCUTÁNEO 20 mg/kg/día mg/Kg /día hasta acumular 1.5
• Por 30 días a 2.0 gramos.
A) Indeterminada (50%).
Portador asintomático con serología
positiva.
B) CARDIACA (30%).
- Mioesclerosis
-Alteraciones EKG. Mas frecuente
Bloqueo de Rama derecha.
-Miocarditis Crónica c/ Insuficiencia
Cardiaca (edad media, no
responde a digitalicos).
C) DIGESTIVA(8%).
La destrucción de las células ganglionares
parasimpáticas de la submucosa dan
lugar a aperistalsia, retención de residuos
y dilatación de los órganos
• Mega esófago. Dispepsia, llenura precoz,
disfagia y pirosis.
• Megacolon. Estreñimiento, meteorismo,
dolor abdominal. Vólvulos.
.