ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL ADULTO MAYOR Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACTIVIDADES RECREATIVAS EN EL ADULTO MAYOR

INTRODUCCION

*El envejecimiento según de Denham Harman, podría definirse como la


acumulación progresiva de cambios en el tiempo que son responsables del
aumento de la probabilidad de enfermar y de morir del individuo.

El envejecimiento Como se sabe es un proceso biológico de cambios a través del


tiempo, lo cual es natural, gradual e irreversible. Estos cambios se dan a nivel
bilógico, psicológico y social.

*En el punto de vista espiritual, el envejecimiento es un milagro de la vida, pues no


cualquier humano llega a esta etapa, la cual es un proceso complejo, triste, alegre,
deprimente, confuso y de placer, para aquellos que vivieron su vida plenamente y
como quisieron, esto dependiendo del estilo de vida de la persona, el cual culmina
con la muerte.

En esta etapa se producen cambios y pérdidas funcionales en el cuerpo, pues se


va deteriorando al grado de atrofiarse. La problemática de la recreación en el
adulto mayor constituye un desafío de nuestra época, pues se tiende a transformar
entre otros aspectos las condiciones sociales. Toda modificación en los dominios
de la sociedad trae como consecuencia nuevos problemas e incomodidad en una
sociedad cambiante y a la vez capacitada para ejercer de acuerdo a las nuevas
necesidades.

 La recreación toma en cuenta todo el concepto de integralidad del hombre como
en el ámbito biológico, psicológico y social en toda su extensión y aspectos donde
se desenvuelve el individuo, siendo una necesidad del ser humano, se considera
fundamental en el mejoramiento de la calidad de vida del hombre.

Se presenta como un medio no tan tradicional de la educación, donde el individuo


aprende haciendo sobre sus propias experiencias para convertirse en un medio de
aprendizaje.

El proceso de desarrollo social asignando a la recreación física posibilita la


expresión de las actividades con características esencialmente locales donde se
expresan y condicionan las físicas recreativas de acuerdo al medio geográfico y a
las tradiciones del lugar permitiendo ocupar sanamente el tiempo libre como forma
organizativa, que puede reunir características que le asemejen la recreación.

El tiempo libre es el espacio restante después de concluir la realización de


actividades domésticas, fisiológicas y de transportación en el que se realizan
actividades de libre elección a voluntad de los propios adultos mayores. En el caso
de los adultos mayores, esta población está expuesta por las circunstancias
sociales y el ambiente individual, el envejecimiento se contempla cada vez más
como un proceso que incluye aspectos culturales y psicosociales en la sociedad
actual existe una predisposición, donde los adultos mayores llegan a ser
inevitablemente excluidos de muchas maneras, de las actividades físicas o
recreativas, tanto dentro de las familias como en las instituciones públicas en las
comunidades de las diferentes regiones del País.

Por esta razón, se realizará una investigación con el propósito de las actividades
recreativas elemento importante para el mejoramiento de la calidad de vida del
adulto mayor con edades comprendidas entre 60_80 años del “Parque de la
Marimba” en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En este sentido, el presente trabajo se
llevará a cabo para con el objetivo de dar saber más, y como objetivo general,
determinar que adultos mayores, de que sexo, y cuantos cuentas con el apoyo de
su familia para la realización de estas actividades.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se enfocará, en estudiar al adulto mayor y la importancia


que tiene para él ejercer actividades recreativas durante el envejecimiento y la
funcionalidad de estas actividades.
Más del 80% de la población adolescente del mundo no tiene un nivel suficiente
de actividad recreativa.

El 56% de los Estados Miembros de la OMS ha puesto en marcha políticas para


reducir la inactividad recreativa y han acordado que para el 2025 se reduzca en un
10% la inactividad recreativa.

Con el paso del tiempo, la actividad recreativa se reduce con la edad y este
constituye un indicador de salud.

La reducción de la actividad motora, el descenso del tono muscular, entre otros


factores; provoca incoordinación y torpeza en el adulto mayor.

A partir de la aplicación de encuestas y entrevistas, se podrá determinar: cuáles


son las actividades recreativas que ayudan al adulto mayor a tener una mejor
calidad de vida durante este proceso

Los resultados que se obtendrán en esta investigación, serán de gran utilidad para
evaluar el impacto que genera que el adulto mayor realice actividades recreativas
como danza, lectura, tocar un instrumento, jugar ajedrez o manualidades. Todas
estas actividades serán evaluadas a través de encuestas, para que de esta
manera se pueda contribuir y construir lugares donde se realicen actividades
recreativas para que estas ayuden, en el mejoramiento del nivel de independencia
de los adultos mayores.

Además de que permitirá obtener información acerca de la funcionalidad en los


adultos mayores hoy en día, Con los resultados obtenidos de acuerdo a las
encuestas hechas en el “Parque de la Marimba”, con esta información las
instituciones podrán, con sus programas brindar más apoyo dando más servicios a
los adultos mayores, Ayudando a mantener su independencia motora y sus
beneficios que esta conlleva.

VIABILIDAD

Esta investigación señala a una población ya estructurada del adulto mayor,


perteneciente al Parque de la Marimba de Tuxtla Gutiérrez Chiapas, dónde se
cuenta con investigadores y el espacio adecuado para la aplicación de encuestas,
analizando sus actitudes de los mismos.

Contando con; 9 investigadores de los cuales cuentan con $70.00 cada uno,
dando un resultado de $ 630 pesos en total, se realizarán 50 encuestas: Utilizando
hojas blancas tamaño carta, en esta investigación se contará Económicamente
con el apoyo de nuestros padres y la disposición de los adultos mayores.

Evaluación de deficiencia en el conocimiento del problema

Se necesita saber cuántos adultos mayores realizan actividades recreativas, el


rango, edad, sexo, economía y en cierta forma, cuantos adultos mayores cuentan
con el apoyo de la familia llevándolos a sus actividades recreativas, evaluando así
Qué porcentaje de los adultos mayores cuentan con transporte para llegar a las
actividades recreativas.

PREGUNTA DE INVESTIGACION

El presente trabajo pretende responder y aportar a la población información en


relación con la siguiente pregunta:

¿El adulto mayor puede mejorar su calidad de vida; si realiza actividades


recreativas durante esta etapa de envejecimiento?
CAPITULO 1.

1.0 MARCO TEÓRICO

Hoy en día las definiciones sobre actividad recreativa son pocas, entre las cuáles
tratamos de destacar algunas:

 La organización mundial de la salud define actividad recreativa como: la


actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio,
desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades
ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o
ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares
y comunitarias.
 El libro gerontología social define actividad recreativa como: la satisfacción
de la necesidad de distracción de actividades libres en su elección y
desarrollo con pocas exigencias de regularidad en su convocatoria
gerontología social, 1991, 2004.

Podemos encontrar en el libro de “gerontología y geriatría” a Millán Calenti quien


es autor de este libro y este define diciendo que el envejecimiento es el proceso
de cambios morfo funcionales que se producen en el ser vivo, en relación al paso
del tiempo.

A medida con forme las personas envejecen, se producen modificaciones en su


estado de salud: se alteran las estructuras y se reducen las funciones de las
células y los tejidos de todos los sistemas del organismo, aparecen cambios que
afectan como: la masa metabólica activa, el tamaño y función de los músculos, el
sistema esquelético, la respiración, el aparato cardiovascular, los riñones, las
glándulas sexuales, los receptores sensoriales, la médula ósea y los glóbulos
rojos, estos cambios son progresivos e inevitables, pero se ha demostrado con
varias investigaciones que el ritmo de algunos de ellos se puede modificar con la
actividad física sistemática.
Existen muchas patologías con su diagnóstico y tratamiento dentro de las
cuales se encuentra:

El Parkinson que este se da por la pérdida de neuronas en la sustancia negra


cerebral, porque no produce una cantidad de dopamina suficiente, esta
sustancia química es un neurotransmisor importante en el circuito de los
ganglios basales, cuya función primordial es el correcto control de los
movimientos, al principio de la enfermedad, es muy difícil su diagnóstico ya
que los síntomas son leves y poco específicos, pero a menudo del inicio de
esta enfermedad se manifiesta con: dolores articulares pseudo-
reumatológicos, cansancio, se arrastra el pie, hay dificultad al escribir, se ve
un cuadro depresivo de larga duración.

suelen hacer pruebas altamente tecnificadas para diagnosticar si es


Parkinson o no como: la resonancia magnética nuclear (RMN), la tomografía
axial computarizada (TAC), el estudio de flujo sanguíneo cerebral (SPECT) o
una tomografía por emisión de positrones (PET).

Hoy en día los tratamientos han avanzado y podemos encontrar muchos


para ayudar a controlar como la medicación antiparkinsoniana: son
fármacos que aportan la dopamina que le falta al cerebro y que le ayudan a
aprovecharla mejor, al igual que la medicación sintomática: estos son
fármacos que controlan molestias secundarias de diverso tipo, también hay
intervenciones quirúrgicas: hay reversibles o irreversibles, estas ayudan a
seleccionar a los pacientes a aliviar el Parkinson, existe también la
rehabilitación con terapias complementarias donde podemos encontrar:
logopedia, fisioterapia. terapia ocupacional, hidroterapia y masaje que
ayudan a mantener una vida activa y con mayor grado de autocontrol de las
funciones motoras.

El alzhamier es otra enfermedad que se da por la pérdida de memoria y


disminución de capacidad para realizar tareas. este se puede diagnosticar al
haber síntomas como pérdida de memoria, el deterioro de lenguaje, la
alteración de la organización visuespacial, el empobrecimiento de la
capacidad de juicio, la función motora preservada

Se encuentran tratamientos como los antipsicóticos los cuales se utilizan


para varios desórdenes mentales, los estabilizadores de humor como
bipolaridad, la reducción de demencia, el CODEX es un examen de los
desórdenes cognitivos. se recomienda evitar el estrés psicológico y estimular
el interés por los pasatiempos como actividades recreativas.

La artritis, es la inflamación de las articulaciones de los huesos se


diagnóstica con un análisis de sangre o radiografías, en ocasiones con el
líquido sinovial de las articulaciones que nos permite obtener el grado de
inflamación o gérmenes como causa de artritis.

Hay tratamientos de los cuales se puede clasificar en grupos como medidas


básicas donde se encuentra el reposo, el ejercicio, el proteger articulaciones
con bastones, plantillas y mantener un peso adecuado se encuentran
medidas de tratamiento farmacológico como la aspirina, ibuprofeno y
naproxeno de igual manera cirugías como la sustitución de la articulación
dañada por una artificial “prótesis”.

La osteoporosis, es la causa de perdida de inmovilidad en la vejez, una


enfermedad caracterizada por la disminución de la masa ósea y deterioro de
la microestructura del tejido óseo. la OMS lo define como la densitometría
mineral ósea (DMO). se diagnóstica con la densitometría mineral ósea es un
estudio fidedigno y no invasivo de elección sobre todo en personas que se
encuentran en riesgo el cual se detecta por: rayos X, telerradiografía de
tórax, detección de fracturas de vertebras u osteopenia, tomografía
computarizada cuantitativa, ultrasonidos y estudios sanguíneos.

Entre los tratamientos para la prevención de las fracturas osteoporoticas los


cuales tienen una importancia fundamental para evitar costos y deterioro de
la calidad de vida, se requieren de programas de prevención para los
pacientes en riesgo y los individuos diagnosticados con osteoporosis, la
ingestión adecuada de calcio y vitamina d, ejercicio de soporte, suprimir el
tabaco y llevar una buena nutrición
1.1 ANTECEDENTES O HISTORIA

Según Gonzales, en la antigüedad las sociedades respetaban a los ancianos si es


que eran lucidos y fuertes, pero se deshacían de ellos en el momento que se
convertían en una carga; a la mayoría los abandonaban para que murieran de
hambre y frio.
Los ancianos en la Grecia antigua, era la de consejeros del rey, y que varias veces
eran ellos los que impartían la justicia; a la vejez se le atribuía la sabiduría. Al paso
de los años comienza a presentarse la oligarquía, la vejez era símbolo de amor o
respeto. Las personas ancianas poseían el nivel social más elevado. Tanto en la
edad media los ancianos ricos eran respetados y se sentían orgullosos de su
vejez.
En el tiempo de los aztecas, nos dice Gonzales, que se respetaban a los ancianos,
de hecho, el padre de todos los dioses se llamaba Huehueteotl, de huehue que
quiere decir viejo y teotl que significa dios.
En el México antiguo, desde edad temprana se fomentaba el respeto al anciano,
cuya participación era importante en le relación familiar la vida religiosa y política.
En la actualidad, durante el siglo XX, el continuo envejecimiento de la población
provoca que esta cree nuevas formas para su manteamiento. Conforme las
personas tengan mayor desgaste físico y mental tengan en el trabajo, más rápido
es el proceso de envejecimiento biológico, y entre más importancia educativa y
simbólica se poseen, será mayor el proceso de devaluación social de la persona al
envejecer.
En México a diferencia de otros países, la concepción de ancianidad se nutre de
su pasado prehispánico, así como de elementos culturales aportados por los
conquistadores y de las influencias que pernean a las sociedades modernas. Sin
embargo, los rigores y el ritmo de la vida moderna que se agudizan en el medio
urbano, contribuyen injustamente a marginar a los ancianos y volverlos una
especie de mal necesario.

1.2 OTROS ESTUDIOS

Revista cubana de salud pública.2015;41(1:67-76)

Actividades recreativas en adultos mayores internos en un hogar de ancianos.

Prof. Marcos Giai

Instituto de docencia, Investigación y Capacitación Laboral de la Sanidad


Argentina(IDICSA) Mendoza, Argentina

Objetivos: valorar la realización de actividades recreativas en un hogar geriátrico,


las preferidas y razones para ello.

En la republica argentina la población mayor a 65 años representa el 18% de su


población total, muchos de ellos permanecen internados en hogares de ancianos
pertenecidos a Organizaciones Gubernamentales (OG) U organizaciones No
Gubernamentales.

El envejecimiento no es un sinónimo de una vida sedentaria y rutinaria, al


contrario, envejecer puede ser una etapa llena de vitalidad si así se lo proponen.

Está demostrado que la tercera edad no tiene necesariamente que ser un periodo
de la vida en el que predomine o se haga inevitable un deterioro fatal que las
capacidades físicas e intelectuales, ya que si los sujetos muestran la necesaria
motivación y la intención de mantener un estilo de vida y productivo, y estimulen
en el que se favorezcan experiencias de aprendizajes y se reconozcan y estimulen
los esfuerzos por alcanzar determinados logros así como participar en actividades
e diversas índole puede evitarse o demorarse.

El presente trabajo se llevó a cabo en el hogar de adultos mayores “santa marta”,


ubicado en la ciudad de Mendoza, Argentina, durante los meses de agosto y
septiembre de 2013. El diseño de investigación es el estudio cualitativo
correlacional.
Sobre una población de 105 adultos mayores internados en la institución, la
muestra quedo conformada por 99 individuos (94,3%) que dieron su
consentimiento para participar en el estudio.

CAPITULO 2
2.0 OBJETIVO GENERAL

Determinar qué tipo de actividades recreativas favorece al adulto mayor a tener


una mejor calidad de vida durante el envejecimiento.

2.1 OBJETIVO ESPECIFICO

• Evaluar cuáles son las actividades recreativas que realiza con más
frecuencia el adulto mayor

• Determinar la edad del adulto mayor que realiza actividades recreativas

• Determinar si el adulto mayor cuenta con recursos para llevar a cabo sus
actividades recreativas

• Determinar si el adulto mayor cuenta con apoyo familiar para la realización


de sus actividades recreativas

 Determinar el sexo de los adultos mayores que realizan las actividades


recreativas.

2.2 VARIABLE Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLE

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ITENS


ACTIVIDADES Satisfacción de la El adulto mayor Las actividades ¿Qué actividades
RECREATIVAS necesidad de realiza recreativas son recreativas realiza?
distracción de actividades de ambos
actividades libres de recreativas por géneros, no Danza
elección y desarrollo distracción, necesita de Ajedrez
con poca exigencia mejoramiento a la inversión Lectura
de regularidad con salud evitando económica para Manualidades
su convocatoria. soledad en casa, realizarlas y no Música
entretenimiento o requiere de
por diversión. nivel educativo.

(Cantidad)

EDAD DEL Inicia a los 65 años de Un plazo más No necesita ¿Qué edad tiene?
ADULTO edad y estas largo de vida y alguna edad
MAYOR personas se mejor calidad de específica para
60 a 65
denominan de la ella. realizar las
65 a 70
tercera edad.
actividades.
70 a 75
(Tiempo) 75 a 80
80 en adelante
RECURSOS Conjunto de bienes, Ayuda a la Se necesita una ¿Cuenta usted con
riquezas o medios economía del pequeña recursos
de subsistencia. adulto mayor. inversión económicos para
económica. asistir a sus
actividades
(Economía) recreativas?

Si

No

Otra

APOYO Promoción de las Se necesita La ¿Cuenta usted con


FAMILIAR variables, intereses apoyo de algún disponibilidad el apoyo familiar
y objetivos de la familiar para del familiar para para la realización
familia llevar acabo la llevar al adulto de sus actividades
actividad mayor a realizar recreativas?
recreativa que sus actividades
requiera el adulto recreativas. Si
mayor
(Ocupación) No
SEXO Condición orgánica Dependiendo el Dependiendo el SEXO
que distingue a los sexo el adulto sexo del adulto
machos de las mayor se mayor, se verá Masculino
hembras identificará que el tiempo que se
actividad dará para
realizará realizar sus Femenino
actividades-

2.2.1 MEDICIÓN

Se designó como lugar de evaluación para la aplicación de encuestas sobre


actividades recreativas, para el grupo de adultos mayores en El Parque de la
Marimba, ubicado en Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Se estructuró el Protocolo de
Medición (encuestas), y un contador que se encargó de repartir las encuestas y
anotar información en ese momento, un observador que se encargó de verificar si
las encuestas estaban correctas antes de aplicarlas, además de que se aplicaran
correctamente, un aplicador para observar y anotar la reacción de los adultos
mayores al aplicarle estas encuestas y Dos aplicadores los cuales se encargaron
de aplicar la encuesta Durante la Medición, Después de la medición.

En el manejo de estudio para plasmar los datos obtenidos, se utilizó el programa


Word, Excel de Microsoft Office, donde se emplearon gráficas…

2.3 METODOLOGIA

Esta investigación se realizó en el “Parque de la Marimba” localizada en Av.


Central Pte. S/N, Centro, 29000 Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, con
altitud aproximada de 1.000 msnm, límites con Oaxaca y temperatura de 32°C en
su mayoría húmedo.

Como población se escogieron a 30 adultos mayores de entre 60 y 80 años de


edad, en su mayoría, de ambos sexos. Se hicieron 2 grupos, A y B, cada grupo
conformado por 15 integrantes cada uno, para facilitar el procedimiento de
aplicación de encuestas.

La técnica de medición que se aplicó, fue encuestas las cuales se aplicó en el mes
de mayo (que se muestra en la tabla…) aportándonos esta información obtenida
datos sobre las actividades recreativas.

TIPO DE ESTUDIO
La presente es una investigación no experimental, que, mediante la aplicación de
encuestas, se dio a conocer los tipos de actividades recreativas que ayudan al
adulto mayor a tener una mejor calidad de vida, como nuestro principal objetivo de
este proyecto.

2.3.1 UNIVERSO POBLACIÓN Y MUESTRA

La población evaluada correspondió a un grupo de 30 adultos mayores entre 60 a


80 años de ambos géneros.

2.4 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

El instrumento utilizado son encuestas que se aplicaran a 30 adultos mayores.

2.4.1 INSTRUMENTO DE ANALISIS DE DATOS

El instrumento de análisis que sé utilizo fue una encuesta con preguntas


encauzadas en relación a las actividades recreativas que realiza el adulto mayor.
Se enfocó la encuesta en 5 actividades las cuales son; música, ajedrez,
manualidades, danza y lectura.

2.5 ÉTICA

La investigación se desarrolló conforme a los siguientes criterios:

1._ Realizada por Estudiantes de Gerontología de la Universidad Autónoma de


Chiapas, con conocimientos de base sobre la Gerontología y envejecimiento, para
cuidar la integridad del adulto mayor, bajo la entidad educativa (universidad
Autónoma de Chiapas), que cuenta con los recursos adecuados y necesarios para
garantizar el bienestar del sujeto a investigación.

2._Se contó una Solicitud de permiso por parte de la coordinadora académica de


la Licenciatura de Gerontología, y representante de la Residencia Geriátrica Villa
Primavera para autorizar la solicitud de la investigación, con pleno conocimiento
de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se sometería.

2.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


SEMANA ACTIVIDADE FEBRERO MARZO ABRIL MAYO RESPONSABLE
S POR
SEMANA
Semana Formación de Jueves 23 Equipo 1
1 equipos de de febrero
trabajo del 2017

Semana Escoger tema Miércoles Equipo 1


2 de proyecto 28 de
febrero del
2017
Semana Realizar Jueves 2 Equipo 1
3 planteamiento de marzo
del problema del 2017
Semana Revisión del Miércole Doctora Ocampo
4 planteamiento s 8 de
del problema marzo
del 2017.
Semana Realizar el Jueves Equipo 1
5 marco teórico 16 de
marzo
del 2017
revisión Miércole Doctora Doctora Ocampo
general s 19 de Ocampo
del abril
trabajo
Entrega Miércole Equipo 1 Equipo 1
del s 3 de
proyecto mayo

Semana
8
Semana
9

CAPITULO 3

3.0 RESULTADOS

falta

3.1 ANALISIS DEL RESULTADO

falta

3.2 CONCLUSION

falta
SEXO F M EDAD

1. ¿REALIZA ALGUN TIPO DE CTIVIDA RECREATIVA?

SI NO

2. ¿QUE TIPO DE ACTIVIDADES RECREATIVAS REALIZA?


Ajedrez

Manualidades

Música

Danza

Lectura

Otros

3. ¿CUANTO TIEMPO DEDICA A REALIZAR SUS ACTIVIDADES


RECREATIVAS?
30 min
1 hora

2 horas o mas

4. ¿CUANTA CON RECURSO PARA REALIZAR SU ACTIVIDAD


RECREATIVA?

SI NO

5. ¿CUANTAS VECES POR SEMANA ACUDE A REALIZAR SUS


ACTIVIDADES RECREATIVAS?
1 vez por semana

2veces por semana

3 o más veces

6. ¿CUENTA CON EL APAYO FAMILIAR PARA REAZLIZAR SU ACTIVIDAD


RECREATIVA?

SI NO

7. ¿CUENTA CON TRANSPORTE PARA TRASLADARSE A REALIZAR SUS


ACTIVIDADES RECREATIVAS?

SI NO

8. ¿QUE EMOCIONES SIENTE AL REALIZAR SUS ACTIVIDADES


RECREATIVAS?

TRISTEZA ENOJO

ALEGRÍA ENTUSIASMO

9. ¿EN QUE LE HA AYUDADO PERSONALMENTE A REALIZAR SUS


ACTIVIDADES RECREATIVAS?

R.-

También podría gustarte