Libro at Sede Moron
Libro at Sede Moron
Libro at Sede Moron
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO:
DEFINICIÓN:
El A.T. es un agente de salud mental que trabaja en quipo
integrándolo y que instrumentando medios psicológicos colabora en
la continuidad de los tratamientos, ubicándose en un lugar diferente,
apuntando a sostener empáticamente al acompañado y a su entorno
familiar.
Debemos tener en claro qué es y qué no es un A.T.:
“NO ES”:
Un cuidador
Un amigo
Un enfermero
Un asistente en discapacidad
Un familiar
Un psicólogo
“SI ES”:
Un agente auxiliar dentro del campo de la salud mental
Un agente de salud
Un agente resocializador
Un mediador entre el terapeuta y el acompañado
Una pieza fundamental dentro del equipo terapéutico
“CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD”:
Partimos de la definición de la Organización Mundial de la Salud
que nos dice que LA SALUD ES UN COMPLETO ESTADO DE
BIENESTAR FISICO, MENTAL Y SOCIAL Y NO SOLAMENTE
LA AUSENCIA DE AFECCIÓN O ENFERMEDAD.
Los conceptos de salud-enfermedad son determinados cultural y
socialmente.
Según Parson SALUD ES EL ESTADO EN QUE UN INDIVIDUO
POSEE LA CAPACIDAD OPTIMA DE RENDIMIENTO PARA
EL CUMPLIMIENTO EFICAZ DE LOS PAPELES Y TAREAS
PARA LOS QUE HA SIDO SOCIALIZADO.
Según esta definición, una persona sana es aquella capaz de rendir
en forma óptima, de acuerdo a las expectativas “normales” que se
tienen con respecto a su papel y a su actividad en la sociedad.
A lo largo de la historia el proceso salud-enfermedad ha sufrido una
serie de transiciones a medida que el hombre lo ha concebido dentro
de su entorno. En la era paleolítica la concepción fue mágica, donde
todo lo atribuían a lo sobrenatural siendo lo actores principales los
brujos. Tiempo después en Grecia surge lo natural siendo la salud
una necesidad para los seres vivos. Desde la antigüedad clásica
surge la concepción de lo ideal o utópico, lo difícil de medir y de
existir. Los métodos fueron básicamente la elaboración de modelos
de salud inalcanzables.
Aparecerá luego la concepción somato fisiológica que se acerca al
concepto de la salud como ausencia de enfermedad. Los métodos
empleados en esta concepción serán la exploración del cuerpo,
exámenes de signos y síntomas y análisis varios.
A inicios del siglo XVIII surge la concepción psicológica que
utilizara como método la exploración psicológica y psiquiátrica
individual y grupal
Posteriormente, la concepción sanitaria retoma la salud como
un estado positivo y colectivo. Estudia la transmisión social de la
enfermedad basándose en la prevención. Se ocupará de las medidas
profilácticas desarrollándose en el método científico. Puede decirse
que las disciplinas que caracterizan esta concepción son: la medicina
preventiva y social, la sanitaria y la salud pública. Utilizará métodos
de trabajo como las encuestas sanitarias y ambientales, realizando
programas de salud basados en la epidemiologia brindando
educación sanitaria a través del fortalecimiento de la prevención
individual.
La última concepción es, la denominada político legal, cuya
característica es la salud como derecho y obligación universal,
teniendo reconocimiento legal y participación estatal en los derechos
del hombre. Sus métodos de trabajo están basados en la legislación
que trata de seguridad social y que derivan de programas políticos y
sociales.
DIFERENTES DEFINICIONES:
1) Salud mental o estado mental es la manera como se conoce
el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio
cultural. Este equilibrio garantiza su participación laboral,
intelectual y de relaciones para alcanzar el bienestar y una
mayor calidad de vida.
2) Salud mental como estado de bienestar y psicológico en el
cual el individuo es capaz de hacer uso de sus habilidades
emocionales y cognitivas y de responder a las demandas
ordinarias de la vida cotidiana.
3) Salud mental como estado de relativo equilibrio e
integración de los elementos conflictivos constitutivos del
sujeto, con crisis previsibles e imprevisibles, registrables
subjetiva u objetivamente. (Crisis previsibles: la adolescencia,
edad media de la vida), crisis imprevisibles (Enfermedades,
separación, muerte de un ser querido).
“NORMALIDAD Y ANORMALIDAD”:
“CARACTERISTICAS INTERNAS”:
Básicamente hay que hablar de dos modelos que aun hoy conviven y
reflejan el devenir histórico de este concepto.
- MODELO TRADICIONAL: según este modelo las personas
con discapacidad siempre han tenido un lugar preestablecido
dentro de una comunidad.
En la antigüedad, en la edad media y en el renacimiento las
personas con discapacidad sufrían una doble marginación,
tanto orgánica-funcional como social.
Entre los siglos XV y XVI aparecen los centros de aislamiento
pasando a ser los discapacitados sujetos de asistencia. Será
recién en el siglo XIX que la persona con discapacidad se
transforma en objeto de estudio psico-mèdico-pedaagògico.
Podría decirse que se inicia una mirada que involucra a varias
disciplinas (inicios de la interdisciplinar).
- MODELO DE REHABILITACION: este modelo surge en el
periodo que transcurre entre las dos guerras mundiales; ante la
necesidad de rehabilitar a la mayor cantidad de discapacitados
posibles para que pudieran reintegrarse al trabajo y ser
socialmente productivos. Se le otorga, entonces, un papel muy
importante a la rehabilitación profesional por lo que la persona
con discapacidad dejara de ser una carga para la sociedad…
Surge de esta manera el rol del rehabilitado y la idea de que las
personas con limitaciones podrían hacer uso de sus
potencialidades.
“DEFINICIÒN DEL ENCUADRE”:
“SUPERVISIÒN”:
La supervisión de la tarea del acompañante es uno de los aspectos
indispensables de la función del A.T.
Puede ser realizada por un acompañante terapéutico de mayor
experiencia que conozca el caso o por el terapeuta que dirige el
tratamiento. En este espacio además de los aspectos técnicos se
compartirán los miedos, dudas, aciertos del A.T. en su rol. Si
hicieran falta, se reorientarà la tarea mostrándole al acompañante
que no debe centrarse en lo oculto o latente ni tampoco sólo en lo
expreso o visible; debe intentar COMPRENDER. También en la
supervisión se podrá revisar el encuadre y se le dará
fundamentalmente importancia a los aspectos transferenciales y
contratransferenciales que surgen del vínculo con el acompañado.
LA SUPERVISIÒN:
- Debe ser exigida por el acompañante
- Debe estar en el encuadre
- Puede ser realizada por otro A.T. de mayor experiencia que
integre el equipo y que conozca el caso
- Es SIEMPRE necesaria, aunque el A.T. se sienta seguro de la
tarea. Siempre benefician las distintas miradas o perspectivas
sobre una situación…
1. ACOMPAÑAMIENTO AMBULATORIO:
- El acompañado puede estar o no dado de alta; puede estar
próximo al alta
- Son pacientes que pueden actuar en el mundo exterior
- Se puede planificar actividades acordes a las potencialidades
del acompañado
- Tarea del A.T.: ayudar al acompañado a planificar e
instrumentar un organigrama de su tiempo (plan de
actividades) que incluya aquellas actividades en las cuales el
acompañado presenta menos autonomía para actuar.
- En este caso el A.T. actúa como agente resocializador
- Trabaja en los vinculo, y favorecer una mejor relación con su
familia, con desconocidos
- Los objetivos terapéuticos deben ser claros
- El encuadre debe ser claro pero no perder la dirección de la
tarea
- Espectro de actividades muy amplio: acompañarlo a sus
sesiones, acompañarlo en la planificación de sus actividades
(cursos, cine, etc). Siempre evaluar luego de una actividad
- Información de mucha utilidad para el equipo tratante
- (fantasías y miedos del A.T.: sugerencias: ante permiso de
salida conversar primero con el psiquiatra y con enfermero/a
excelentes informantes. No olvidar medicación si la hora de la
toma coincide con la de la salida. Responsabilidad del A.T.)
2. ACOMPAÑAMIENTO DOMICILIARIO:
- Control toma de medicación
- Actúa ante la descompensación como alternativa a la
internación
- Debe ser un abordaje individual del acompañado, el A.T. no
“debería” realizar intervenciones a otros miembros de la
familia. Sí, hacer señalamientos o indicaciones que beneficien
al proceso de recuperación del paciente.
- El encuadre deberá ser muy preciso, no se le puede fallar al
acompañado (necesidad de reajuste)
- Si la situación lo requiere deberán desempeñarse dos o más
A.T. (no más de 4 horas cada uno)
(ACOMPAÑAMIENTO COMPLEJO: el A.T. se mueve en un
terreno de interacciones vinculares. No siempre hay aceptación
de todos los miembros de la familia. Pueden surgir actuaciones
y actitudes (retraso en el pago, ausencia de miembros de la
familia con quienes se deben trabajar, etc.) que apuntan a
boicotear la labor de A.T.)
(NECESIDAD DEL ESTADO DE ALERTA DEL A.T.:
a) Ante posibles proyecciones de los conflictos individuales y
grupales de la familia sobre la persona del A.T.;
b) Ante implicaciones emocional de alguno de ellos;
c) Riesgo de hacerse cargo.
3. ACOMPAÑAMIENTO INSTITUCIONAL:
- El acompañado está internado
- La tarea del A.T. tiene un doble objetivo:
a) Ayudar al acompañado a integrarse a la comunidad de la
institución y a su dinámica de funcionamiento;
b) Convertirse en nexo con el afuera para mantener y favorecer
el vínculo con la familia y con el mundo exterior en general.
- Convivencia del A.T. con los demás pacientes y con el
personal de la institución (experiencia propia: puerta de arriba,
horarios, limpieza, ubicar al paciente, etc)
- La planificación de trabajo del A.T. no debe interferir con las
actividades de la institución
- Seguimiento del desempeño en cada actividad propuesta por la
institución
- Atención de A.T. tendiente a bajar ansiedades y temores, tanto
del acompañado como a sus familias
- Presencia del A.T., casi indispensable, en el horario de visitas
- Tener en cuenta si es primera intervención o no (experiencia
personal)
Podríamos decir que lo detallado anteriormente estaría más
relacionado a una “hospitalización” que una “institucionalización”,
aunque en salud mental el acompañamiento terapéutico en los
psiquiátricos es muy frecuente. Pero en cuanto a la función del A.T
en un centro de atención en discapacidad, ¿Qué es lo que debería
tener presente? El A.T debería manejar junto al acompañado las
siguientes habilidades básicas:
- Control de sentimientos y emociones
- Buen unos de las ayudas físicas y gestuales
- Manejo de expresión facial, tono volumen de voz
- Saber presentar los estímulos y saber manejar el material
- Manejar correctamente la presentación de los refuerzos
- Manejo y control de los programas de aislamiento
- Realizar el registro del desarrollo de las actividades y de las
conductas que se presenten
- Tener paciencia y perseverancia
El A.T. institucional, al entregar a un niño o al acompañado a los
padres o familiares deberá tener en cuenta los siguientes aspectos,
entre otros:
o No debe exceder los 10 minutos
o Debe ser clara, concreta y breve
o Tener en claro que “devolución” no es sinónimo de
“entrevista”
o Se debe focalizar sobre lo que trabajo en la sesión
o Primero siempre se resaltará lo positivo y luego los
aspectos a mejorar
o Cualquier inquietud o consulta de los padres será
trasladada al equipo
o Mientras se realiza la devolución el niño permanecerá
sentado y en los casos que resulte factible podrá
participar de ella
“EQUIPO TERAPEUTICO”:
“ESCUELAS PSICOLOGICAS”:
La psicología es una ciencia que da respuesta a las inquietudes del
individuo y explica el comportamiento humano desde distintas
perspectivas. En sus inicios fue una ciencia teórica, pero a partir de
la Primera Guerra Mundial se tornó una ciencia práctica.
Es importante destacar algunas diferencias con la psiquiatría, la
psicopatología, la psicología clínica y el acompañamiento
terapéutico.
- PSIQUIATRIA: estudia la sintomatología de los trastornos
mentales, los diagnostica y los trata a través de la
psicofarmacología.
- PSICOPATOLOGIA: estudia los trastornos psíquicos y la
estructura de los mismos, su presentación, su evolución y la
correlación entre ellos. Constituye el punto de unión entre el
saber psicológico y la práctica psiquiátrica.
- PSICOLOGIA CLINICA: comprende la aplicación de los
principios psicológicos para el diagnóstico y el tratamiento de
los problemas emocionales y de conducta. Para llevar a cabo
esta tarea el psicólogo dispone de una serie de métodos de
diagnóstico (entrevista, test, etc.).
- ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO: es un agente de salud
que permite ampliar la intervención terapéutica, colaborando
con la continuidad de los tratamientos y actuando como sostén
confiable para el paciente y su familia. Los objetivos del
acompañamiento serán planteados por el profesional a cargo
del tratamiento y siempre el A.T. deberá trabajar en equipo.
“ESCUELAS Y PANORAMA DE LA PSICOLOGIA
ACTUAL”:
La psicología como ciencia independiente nace a finales
del siglo XIX en la misma época en que se empieza a
utilizar el método científico en la resolución de problemas
que se refieren al comportamiento humano.
En la actualidad la psicología se encuentra en un estado
escolástico (dividida en distintas escuelas o teorías)
Vamos a comenzar a introducirnos en la teoría
psicoanalítica. El psicoanálisis es universalmente
considerado como uno de los logros intelectuales mas
significativos del siglo XX que ha sido influenciado por
diferentes ideas del pensamiento occidental como por
ejemplo Charles Darwin y el desarrollo de la biología, la
psicología asociacionista con autores como Berkeley,
Hume, Thomas Reid entre otros.
“METAPSICOLOGIA”:
Es una construcción teórica que Freud elaboro para
entender y explicar lo que descubría en su práctica clínica.
Describe los procesos psíquicos desde el punto de vista
económico, dinámico y tópico.
- ECONOMICO: Se refiere a la explicación de los procesos
psíquicos según la circulación y distribución de la emergencia
dentro del aparato psíquico.
- DINAMICO: los fenómenos psíquicos son resultantes de un
conflicto entre dos fuerzas opuestas. El síntoma será el
resultado de ese conflicto.
- TOPICO: se basa en la diferenciación del aparato psíquico en
sistemas con características diferentes en lo que se refiere a su
modo de funcionamiento.
“PRIMERA TOPICA”:
“SEGUNDA TOPICA”:
“CONTRATRANSFERENCIA”:
“DISOCIACION INTRUMENTAL”:
“DIFINICION DE SISTEMA”:
“CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA”:
B) TÉCNICAS CONDUCTUALES:
1. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES: Se utiliza para que el
paciente ejecute una serie de actividades alternativas en el tiempo
(p.e actividades gimnasticas en la situación de soledad donde el
paciente suele llorar)
2. ESCALA DE DOMINIO Y PLACER: El paciente lleva un
registro de las actividades que realiza a lo largo de un día y va
anotando hasta qué punto las domina y que grado de placer le
proporciona. Esta información es utilizada tanto para la
modificación de creencias erróneas como para la programación de
conductas gratificantes.
3. ASIGNACION DE TAREAS GRADUADAS: Cuando el
paciente tiene ciertas dificultades para ejecutar una conducta dada, el
terapeuta elabora con él conductas graduales de menor dificultad en
acercamiento hacia esa conducta final (en secuencias de modo que la
superación de un paso haga más accesible el siguiente).
4. ENTRENAMIENTO ASERTIVO: Se utiliza para que el paciente
aprenda modos alternativos de resolución de conflictos
interpersonales de modo que exprese sus deseos, derechos,
opiniones, sentimiento, respetándose a sí mismo y a su interlocutor.
5. ENTRENAMIENTO EN RELAJACION: Se utiliza como técnica
para que el paciente aprenda a controlar sus sensaciones de
ansiedad. Puede incluir técnicas de meditación, yoga… etc…
6. DISTRACCION CONDUCTUAL: Se utiliza para programar
actividades incompatibles con las conductas problemas (p.e al
paciente insomne se le indica que no permanezca más de 10 minutos
en la cama sin dormir, que salga de la habitación y se ponga a leer
en vez de quedarse en la cama dándole vueltas a los problemas del
día)
7. REPASO CONDUCTUAL/ROL PLAYING: El paciente con el
terapeuta recrean escenas que el paciente ha vivido recientemente
con dificultades, adoptan papeles y van introduciendo
modificaciones en ella hasta llegar a unas conductas más adecuadas.
9. EXPOSICION IN VIVO: El paciente afronta las situaciones que
le producen miedo y que este evita, hasta que en su presencia deja de
sentir miedo.
9. PSICODRAMATIZACION: El paciente y el terapeuta pueden
representar escenas pasadas significativas donde se han generado sus
significados personales disfuncionales, de modo que se activen su
secuencia interpersonal-cognitiva-emocional, y se generan
alternativas también representadas.
HISTORIA DEL AUTISMO
FORMA DE INTERVENCION Y
HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA LOS
ACOMPAÑANTES TERAPEUTICOS
CARACTERISTICAS GENERALES:
Risa o llanto inmotivados;
Se resiste al cambio de rutinas;
Pueden presentar marcada hiperactividad o extrema
pasividad:
Ausencia o marcada dificultad en el lenguaje;
Adopta posturas inadecuadas con el cuerpo;
Tiene gran interés por los objetos que giran o están en
movimiento;
No siempre acepta el contacto físico;
Puede presentar conductas disruptivas (berrinches,
rabietas, etc) ante situaciones no anticipadas;
Presenta autoestimulaciones y movimientos repetitivos.
“Estas son algunas de las características que el acompañante
terapéutico deberá conocer y manejar en el acompañado, sin
importar el ámbito donde se lo desempeñe.”
“El autismo para Ángel Riviére”:
Ángel Riviére presenta un perfil más integrado al definir a la
persona autista como que: “vive mentalmente ausente a las
personas presentes y que por algún accidente de la naturaleza
(genético, metabólico, infeccioso, etc), se le ha prohibido el acceso
intersubjetivo al mundo interno de las otras personas y de sí mismo;
por ello se siente incompetente de predecir, regular y controlar su
conducta por medio de la comunicación”.
“ESPECTRO AUTISTA”:
Muchas veces, son estrictamente las variables individuales del
desarrollo y sus alteraciones, las que deben definir las pautas
adecuadas del tratamiento. De esta forma, el tratamiento del autismo
admite, unos ciertos principios generales muy abstractos, pero al
mismo tiempo tiene que ser extremadamente individualizado.
Justamente en el punto de unión entre lo universal y lo individual,
entre aquellas características generales que definen a todas las
personas con autismo, y otras que son peculiares de una persona
autista en particular, aparece un concepto muy útil para situar a estos
en un marco adecuado de referencia: el concepto de “ESPECTRO
AUTISTA”. Este concepto permite considerar al autismo como un
continuo de diferentes dimensiones, y no como una categoría única,
y al mismo tiempo reconocer lo que hay de común entre las personas
autistas y lo que hay de diferentes en ellas.
Una posible forma de entender las relaciones que se establecen entre
el autismo, como trastorno nuclear y prototípico, los trastornos
generalizados del desarrollo y los trastornos del espectro autista es la
representación gráfica que se ejemplifica en la figura 1. Como puede
observarse en primer lugar, todo diagnóstico de autismo es también
un trastorno generalizado del desarrollo y trastorno de espectro
autista. Pero no podemos asumir, en segundo lugar, que un trastorno
generalizado del desarrollo (Por ejemplo, síndrome de Rett) sea
estrictamente un cuadro de autismo, aunque sigue siendo un
trastorno de espectro autista. Por ultimo un niño con espectro autista
(Por ejemplo, retraso mental severo con rasgos autistas) no puede
ser entendido ni como trastorno generalizado del desarrollo ni como
un cuadro de autismo.
AUTISMO
TGD
ESPECTRO AUTISTA
“TEORÍA DE LA MENTE”:
“TAREAS CLÁSICAS”:
1) ÁREA CONDUCTUAL:
OBJETIVO GENERAL:
Se apunta a la mejora y a la autorregulación conductual,
apuntando a la reducción, desvío o anulación de las conductas.
Auto estimulatorias y desadaptativas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
(Se determinarán de acuerdo a cada caso particular).
PROGRAMAS:
Distribución geográfica.
2) ÁREA ALISTAMIENTO PARA EL APRENDIZAJE:
OBJETIVO GENERAL:
A través de los distintos programas lograr una preparación o
un alistamiento básico para el aprendizaje en general.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
(Se determinarán de acuerdo a cada caso particular).
PROGRAMAS:
Postura
Mirada
Imitación no verbal (I.N.V.) funcional
Ordenes básicas funcionales
3) ÁREA ACADEMICA-COGNITIVA:
OBJETIVOS GENERALES:
Enseñanza-aprendizaje de programas académicos,
favoreciendo una futura inserción e integración socio
educativa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
(Se determinará de acuerdo a cada caso en particular).
PROGRAMAS:
Reconocimiento de objetos (3D)
Aparear (2D)
Colores receptivos (R) y expresivos (E)
Letras
4) ÁREA AUTOVALIMIENTO:
OBJETIVOS GENERALES:
A través de distintos programas se apunta al desarrollo de
habilidades generales generando hábitos cotidianos y
funcionales para actuar en forma cada vez más autónoma.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
(Se determinarán de acuerdo a cada caso particular).
PROGRAMAS:
Lavarse manos y cara
Peinarse
Vestirse
5) ÁREA EDUCACION FISICA:
OBJETIVO GENERAL:
A partir de las diferentes actividades planificadas de acuerdo a
cada caso se intentará mejorar la coordinación viso-motora,
con el fin de que pueda planificar sus propias acciones (meta-
fin)
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
(Se determinará de acuerdo a cada caso particular)
PROGRAMAS:
Coordinación y equilibrio
Circuito
Actividades físicas simples
Manipulación de elementos
6) ÁREA SOCIALIZACION:
OBJETIVOS GENERALES:
A través de distintas actividades favorecer o mejorar la
interacción social con el otro.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
(Se determinará de acuerdo a cada caso en particular)
PROGRAMAS:
Saludar
Compartir actividades
Temas sociales (nombrar edad, domicilio, ciudad, teléfono,
cumpleaños, nombres de los familiares).
“LA FUNCIÓN DEL A.T. EN LA FAMILIA”:
“FAMILIA – DEFINICIÓN”:
“DEPRESIÓN (UNIPOLAR/EPISODIO
DEPRESIVO MAYOR)”:
Es un trastorno psicopatológico caracterizado por el estado de ánimo
deprimido o triste o por una pérdida de interés o placer en casi todas
las actividades, durante un periodo de al menos dos semanas. Los
síntomas más característicos son, entre otros:
- Dificultades en el sueño
- Dificultades en la actividad motora
- Cambios en el apetito
- Disminución o aumento de peso
- Falta de energía
- Baja autoestima o sentimientos de culpa
- Dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones
- Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida. Todo
esto provoca deterioro social, laboral, familiar o vincular
- El estado de ánimo es descrito como deprimido, triste,
desesperanzado, desanimado o como estar en un pozo. El
llanto no siempre surge en todas las personas depresivas. En
algunas, las quejas se refieren a dolores y molestias físicas. La
irritabilidad o la ira y los sentimientos de frustración ante cosas
no siempre relevantes acompañan a estos síntomas.
Generalmente disminuye o desaparece la capacidad para el
placer en consecuencia se produce un desinterés por las
actividades que antes le atraían. Se pierde la disposición para
disfrutar de la vida cayendo en el aislamiento social, vincular
y/o familiar
- Aparece en la mayoría de los casos, el insomnio (con
mantenimiento o despertar precoz) acompañado de intensa
angustia, por lo que le resulta difícil o imposible iniciar el día.
El acompañante deberá tener muy en cuenta que la persona que
sufre depresión se evalúa negativamente y con pensamiento de culpa
con respecto a hechos del pasado. Se siente inútil ya que presenta
una capacidad disminuida para pensar, concentrarse o tomar
decisiones, casi siempre se queja de perder la memoria y
frecuentemente se encuentra distraído. Todo esto lo lleva a perder
destreza laboral. El lenguaje suele estar reducido tanto en la
velocidad como en la amplitud de los contenidos. La visión del
mundo es negativa y el pensamiento dominante es negativo y
funesto. Sobrevalora lo malo y minimizar lo bueno. Estas
características son muy importantes para que el acompañante
determine su plan de trabajo y las actividades para lograr los
objetivos terapéuticos propuestos por el equipo tratante.
Estos síntomas remiten, gradualmente, con un adecuado tratamiento
psicofarmacológico acompañado de psicoterapia.
“MODELOS POSIBLES”:
EN EL CASO DE DISCAPACIDAD:
- Puede estar dividido por áreas: área conductual. Área
académica-cognitiva. Área auto valimiento. Área
socialización.
- En el caso de integración escolar el plan de acompañamiento
deberá reflejar la tarea específica del A.T.
“ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO
EN TRASTORNO BIPOLAR”:
Este trastorno tiene dos denominaciones actualmente en uso:
trastorno bipolar o trastorno maníaco-depresivo. La primera de
ellas es la que más se utiliza ya que es la que menos estigmatiza.
Este trastorno produce severos cambios del ánimo oscilando entre la
depresión y la manía. Puede ser muy destructivo, causando rupturas
en las relaciones, pérdidas laborales, etc.
SINTOMAS CARACTERISTICOS DE LA FASE DEPRESIVA
QUE DEBERÁ TENER EN CUENTA EL A.T.:
1) Sentimiento de tristeza y abastecimiento
2) Autopercepción de inutilidad
3) Perdida de interés por las actividades preferidas
4) Sentimientos de pesimismo y desesperanza
5) Cambios significativos en los patrones de sueño de
descenso o por aumento
6) Cambios en la alimentación por aumento o por descenso
de la ingesta
7) Sensación de cansancio físico
8) Ideación suicida recurrente o intento de suicidio
Es muy importante que en un acompañamiento en trastorno bipolar
el A.T. tenga en cuenta lo siguiente:
1) La evolución de la patología (intenciones, intento de suicidio,
tratamientos, etc.)
2) Si se cuenta o no con apoyo familiar, tanto al acompañado
como al acompañante
3) La frecuencia con que se pasa del polo maníaco al depresivo y
viceversa
4) El apoyo del equipo terapéutico tanto para la elaboración de
las estrategias de trabajo como para la supervisión del
acompañante, sobre todo en la fase maníaca
SINTOMAS CARACTERÍSTICOS DE LA FASE MANÍACA
QUE DEBERÁ TENER EN CUENTA EL A.T.:
1) Exaltación del estado de ánimo (euforia)
2) Aumento excesivo de la vitalidad
3) Hiperactividad
4) Verborragia
5) Disminución de la necesidad de dormir
6) Autoestima elevada exageradamente
7) Familiaridad excesiva en el trato con los otros
1) TRASTORNOS DE ANSIEDAD:
ANSIEDAD: se la define como una vivencia de temor ante
algo difuso, vago, inconcreto, indefinido. Se diferencia del
miedo en que éste se refiere a algo explícito y concreto. La
ansiedad provoca una impresión interior de temor, indefensión
y zozobra.
La ansiedad es una señal de alerta, advierte sobre el peligro
inminente y le permite a la persona tomar medidas contra la
amenaza. Es una manifestación esencialmente afecta lo que
significa que se trata de una vivencia, de un estado subjetivo o
de una experiencia interior. A esto se le añade un estado de
activación neurofisiológica que consiste en una puesta en
marcha de los mecanismos que se ocupan de la “vigilancia”
(fundamentalmente cortico-subcorticales mediatizados por la
formación reticular. La consecuencia es un estado de alteración
que, desde la psicología empírica se denomina hipervigilancia.
La psicofisiológica, en este caso, es similar a la del miedo y no
es otra cosa que una defensa organizada frente a estímulos que
rompen el equilibrio fisiológico. Se debe tener en cuenta, que
al mismo tiempo, esta ansiedad es adaptativa, ya que ayuda a
enfrentarse a ciertos requerimientos y vigencias concretos de la
vida.
- TRASTORNO PARANOIDE:
Se caracteriza por ser una persona mucha desconfianza y suspicacia,
donde las intenciones de los demás las interpreta como maliciosas.
Sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a
aprovechar de ellos, les harán daño o se les va a engañar
Demuestra preocupación por dudas no justificadas (acerca de
la lealtad o la fidelidad de los amigos o socios)
Se resiste a confiar en los demás por temor injustificado a que
la información que compartan vaya a ser utilizada en su contra
En las observaciones o los hechos más inocentes, vislumbra
“significados” ocultos que son degradantes o amenazadores
Suele albergar rencores durante mucho tiempo (por ejemplo,
no olvida los insultos, injurias o desprecios)
Percibe ataques a su persona o a su reputación, que no son
aparentes para los demás y está predispuesto a reaccionar con
ira o a contraatacar
Sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o
pareja le es infiel
- TRASTORNO ESQUIZOIDE:
Se caracterizan por mostrar un marcado distanciamiento las
relaciones con los demás y son pocos expresivos a nivel emocional.
Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido
el formar parte de una familia
Escoge casi siempre actividades solitarias
Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias
sexuales con otra persona
Disfruta con pocas o ninguna actividad
No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte
de los familiares de primer grado
Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los
demás
Muestra frialdad emocional, distanciamiento o
aplanamiento de la efectividad
- TRASTORNO ESQUIZOTÍPICO:
Son aquellos que se caracterizan por tener un notable déficit en el
ángulo social y una capacidad reducida para las relaciones
personales, así como distorsiones en contenido del pensamiento y de
lo que a veces percibe. Además, muestra un comportamiento muy
apartado de lo común.
Suele hablar mucho de sí mismo (relacionando constantemente
los hechos y situaciones a él)
Presenta creencias raras o de pensamiento mágico que influye
en el comportamiento (y no es consistente con las normas
subculturales, por ejemplo: superstición, creer en la
clarividencia, telepatía o “sexto sentido”, fantasías o
preocupación extrañas)
Con frecuencia suele relatar experiencias perceptivas
inhabituales, donde incluye las ilusiones corporales
También es común el pensamiento y el lenguaje raros (por
ejemplo: vago, circunstancial, metafórico, sobre elaborado o
estereotipado)
Suspicacia o ideación paranoide
Afectividad inapropiada o restringida
Comportamiento o apariencia rara, excéntrica o peculiar
Falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares
de primer grado
Suele presentar mucha ansiedad social excesiva que no
disminuye con la familiarización y que tiende a asociarse con
los temores paranoides más que con juicios negativos sobre
uno mismo.
- TRASTORNO NARCISISTA:
En este aparece un patrón de grandiosidad (en la imaginación o en el
comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de
empatía. Además, puede presentar:
Un grandioso sentido de autoimportancia (por ejemplo;
exagera los logros proporcionados)
Está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder,
brillantez, belleza o amor imaginario
Cree que es “especial” y único y que sólo puede ser
comprendido por, o solo puede relacionarse con otras personas
(o instituciones) que son especiales o de alto status
Exige una admiración excesiva
Es muy pretencioso, por ejemplo, muestra expectativas
irracionales de querer recibir un trato de favor especial o de
que se cumplan automáticamente sus expectativas
Pueden ser interpersonalmente explotadores, (por ejemplo,
saca provecho de los demás para alcanzar sus propias metas)
Carecen de empatía: son reacios a reconocer o identificarse
con los sentimientos y necesidades de los demás
Frecuentemente envidian a los demás o creen que los demás lo
envidian a él
Presentan comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios
- TRASTORNOS HISTRIÓNICO:
Manifiestan un patrón general de excesiva emotividad y una
búsqueda de atención constante, a saber, entre otras cosas:
No se sienten cómodos en las situaciones en las que no son el
centro de la atención
Se comportan con los demás de una forma sexualmente
seductora o provocadora
Muestran una expresión emocional superficial y rápidamente
cambiante
Utilizan permanentemente al aspecto físico para llamar la
atención sobre sí mismo
Tienen una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente
de matices
Son fácilmente influenciables por los demás o por las
circunstancias
Consideran sus relaciones más íntimas de lo que son en
realidad
- TRASTORNO ANTISOCIAL:
Se destaca por un patrón general de desprecio y violación de los
derechos de los demás. Sus características son las siguientes:
Fracasan al adaptarse a las normas sociales en lo que respecta
al comportamiento legal (ya que repetidamente cometen actos
delictivos que son motivo de detención)
Suelen ser deshonestos ya mienten repetidamente para estafar
a otros y obtener un beneficio personal o por placer
Son muy impulsivos e incapaces para planificar el futuro
También son irritables y agresivos, indicadas por peleas físicas
repetidas o agresiones
Manifiestan despreocupación imprudente por su seguridad o la
de los demás
Irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de
mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de
obligaciones económicas
Algo que los hace particulares es la falta de remordimientos,
como lo indican la indiferencia o la justificación del haber
dañado, maltratado o robado a otros.
- TRASTORNOS LÍMITE:
Esta caracterizado por un patrón general de inestabilidad en las
relaciones sociales, su propia imagen y su estado de ánimo, en
donde se observa una notable impulsividad. Sus características son:
Temer ser abandonados (no sólo de forma real sino también
imaginaria)
Son inestables en las relaciones sociales, ya que evalúan a la
gente en términos extremos de idealización y descalificación
De acuerdo a su estado de ánimo (tan inestable) su identidad se
irá viendo afectada
Muestran una notable impulsividad
Suelen tener intentos o amenazas suicidas recurrentes, o bien
comportamientos de automutilación
Son muy inestables a nivel afectivo, debido a lo reactivo y
cambiante que resulta ser su estado de ánimo, y que suelen
durar unas horas y rara veces unos días
Demuestran sentimientos crónicos de vacío
Incapacidad para controlar la ira (por ejemplo: muestras
frecuentes del mal genio, enfado constante, peleas físicas
recurrentes)
Ideación paranoide transitoria
- TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO
- TRASTORNO POR EVITACION
- TRASTORNO POR DEPENDENCIA
- TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO:
Aparecen caracterizados por un patrón general de preocupación por
el orden, el perfeccionismo y el control mental y de los demás, sin
ser flexibles a su punto de vista, carente de espontaneidad ya que
todo lo realizan de forma programada o sistematizada. Es
característico también:
La preocupación por los detalles, las normas, las listas, el
orden, la organización o los horarios, hasta el punto de perder
de vista el objeto principal de una actividad
Dicho perfeccionamiento suele interferir con la finalización de
las tareas (por ejemplo, son incapaces de acabar con un
proyecto porque no cumplen con sus propias exigencias, que
son demasiado estrictas)
Suelen dar una dedicación excesiva al trabajo y a la
productividad, excluyendo las actividades de ocio y las
amistades (cuando nada de esto es atribuible a alguna
necesidad económica evidente)
Manifiestan una excesiva terquedad, escrupulosidad e
inflexibilidad, incluso cuando no tienen un valor sentimental
También son reacios a delegar tareas o trabajos en otros, a no
ser que estos se sometan exactamente a su manera de hacer las
cosas
Adoptan un estilo avaro en asuntos administrativos; el dinero
se considera algo que hay que acumular con vistas a
catástrofes futuras
Muestran rigidez y obstinación
“INTEGRACIÓN ESCOLAR”:
¿QUÉ ES INTEGRAR?:
Integrar no es incluir. Supone la interacción permanente con los
otros miembros de la comunidad educativa. Debe considerarse una
oportunidad para que toda la comunidad educativa se forme en el
derecho por el respeto a la diversidad.
“INTEGRACIÓN Y AUTISMO”:
Hablar de personas con espectro autista es hablar de personas que
presentan problemas para:
- Comunicarse
- Estar con otros y disfrutar de la compañía mutua
- Entender los pensamientos de los otros
- Anticipar que va a ocurrir después
- Comprender que ocurrió antes
Es hablar de personas que:
- Tiene un desarrollo deficiente de la interacción, comunicación
social y aprendizaje
- Progresan con su propio tiempo no alcanzado a veces los
mismos niveles que la mayoría de las personas en los
aprendizajes y habilidades
Es hablar de alumnos cuyas características más importantes son:
- No formulan preguntas
- No juegan ni exploran los materiales del aula
- No comprenden las bromas e ironías
- Es difícil saber si comprenden todo lo que aprenden
También es hablar de personas cuyo bienestar emocional,
aumento de conductas comunicativas y destrezas cognitivas se
pueden obtener en ambientes escolares donde la interacción con
otros niños les ofrezca modelos de identificación similares a los
que tienen en su familia y en la sociedad.
Si los modelos que se les ofrece son similares al suyo, por
ejemplo, de niños que no hablan o hablan poco o no utilizan el
lenguaje como forma de comunicación, les estamos quitando la
posibilidad de transitar por un ambiente natural donde
constantemente se vean expuestos y convocados a interactuar y
participar de la manera más natural posible.
Tenemos que tener muy en cuenta que la escuela se encuentra
frente al dilema de socializar a su alumnado ante valores sociales
tales como el individualismo, la falta de solidaridad, el
consumismo, la competencia desmedida y el narcisismo propios
de la sociedad actual o educarlo contrarrestando dichos valores a
través de vivir en sus aulas, la democracia, el respeto, la
solidaridad, la convivencia, la ética, la justicia, la dignidad, etc.
Todos estos valores son derechos humanos y por lo tanto
derechos de todos los seres humanos que no pueden enseñarse de
un modo instruccional, sino que hay que vivirlos,
experimentarlos.
Un proyecto de integración educativa supone:
- El trabajo de un equipo interdisciplinario y de la institución en
su conjunto
- Una concepción de lo que es un niño con necesidades
educativas especiales
- Que los programas pedagógicos no queden separados de los
valores, tradiciones, mitos o ideologías que subyacen a la
cultura de la institución
- Apoyo y asesoramiento a los padres de modo que las acciones
que se lleven a cabo estén dirigidas en un mismo sentido
- Que no sean solamente los niños con necesidades educativas
especiales los que se tengan que integrar a la escuela, sino que
toda la comunidad educativa se integre a las necesidades
especiales de aquellos.
“ENTREVISTAS TERAPÉUTICAS”:
La variable clínica y psiquiátrica de las/os pacientes de Casa Púrpura
resulta diversa y responde predominantemente a las personalidades
antisociales, las neurosis de moderadas a graves, manifestándose
también conductas psicopáticas asociadas al consumo de tóxicos
Los problemas psicosociales que demandan frecuentemente atención
son la falta de escolarización, la incontinencia familiar o social ante
trastorno de conducta del/a adolescente; los antecedentes de
violencia doméstica y maltrato infanto-juvenil, con marcada
tendencia y reedición de situaciones de abandono y abuso sexual
infantil; los conflictos con la ley y la intermitente situación de fuga-
calle/ institucionalización.
Se promueve entonces con estas/os jóvenes en proceso de
tratamiento, un espacio psicoeducativo y orientador, que moviliza y
potencia las capacidades que cada individuo tiene para resolver sus
problemáticas.
Generando una exploración y abordaje según la problemática
planteada, con la alternativa participación de la red familiar y social
que ayude a resolverla. Se trabaja fundamentalmente con aquellos
que son significativos para el/la paciente, se trata además de hallar,
en la medida de lo posible, un articulador interno referencial.
“FOCALIZACIÓN DE DISPOSITIVO DE ENTREVIST DESDE
EL CONCEPTO DE RESILIENCIA”:
La resiliencia es un llamado a centrarse en cada individuo como
alguien único, es enfatizar las potencialidades y los recursos
personales que permiten enfrentar situaciones adversas y salir
fortalecido/a con alguna enseñanza, a pesar de estar expuesto a
factores de riesgo.
“PROMOVER LOS FACTORES RESILIENTES”:
Estimular el desarrollo de las capacidades de escuchar, de
expresión verbal y no verbal y de comunicación en general
Fortalecer la capacidad de manejo de rabia-enojo y de las
emociones contradictorias
Reforzar la capacidad para definir el problema, de optar por la
mejor solución y llevarla a cabo
Ofrecer preparación para enfrentar dificultades, limitaciones,
logros y obstáculos, ante las demandas de la sociedad (familia,
escuela, mercado laboral, etc.)
Favorecer y acompañar el proceso reflexivo que permita el
abandono del consumo de tóxicos y complementariamente el
desarrollo simultaneo y equilibrado de conductas de
autocuidado, tendientes a la reducción de daños y la
promoción de mecanismos protectores
Contener carencias sociales, afectivas y culturales que
aumentan la vulnerabilidad frente a los daños asociados al
consumo de tóxicos
Favorecer la adherencia a los tratamientos médicos específicos
Favorecer el proceso de autoconocimiento, el acceso medidas
de protección de ITS y métodos anticonceptivos
Articular estrategias y armar una red de sostén que posibilite el
éxito terapéutico para iniciar o reubicar al adolescente en una
escolaridad adecuada, o ámbito de formación, etapa de
adaptación que resulta de difícil tránsito, requerido especial
trato y acompañamiento
Promover la formación de agentes de prevención entre pares.
“ESPACIO GRUPAL”:
Un espacio donde promover la Resiliencia, relacionarse con un
individuo en su totalidad y llevar a la práctica el concepto BIO-
PSICO-SOCIAL, donde los aspectos biológicos, psíquicos y
sociales están en constante interacción.
La resiliencia y la prevención de enfermedades; y/o patologías
individuales o sociales, demandan una aproximación dinámica que
requiere de un enfoque integral y participativo.
“GRUPOS TERAPÉUTICOS”:
Acción sobre el grupo de adolescentes internados, promoviendo la
transformación, la conformación con reglas sociales, historias
individuales de los miembros y las circunstancias del grupo.
El grupo en términos generales adopta dos géneros de estrategias,
estrategias de permanencia, de refuerzo de la estabilidad, de
inmovilidad, o bien estrategias de cambio, de revisión y de
transformación.
En determinados momentos el grupo necesita, para resolver sus
conflictos o para cumplir sus objetivos, reforzar estereotipos,
afianzar sus prácticas comunicativas, convalidar roles y círculos.
“DISPOSITIVOS GRUPALES”:
Grupos terapéuticos de adolescentes
Talleres de autoestima para mujeres
Talleres de prevención de ITS.VIH-SIDA
Talleres de salud sexual y anticoncepción
Con modalidad reflexiva vivencial, incorporando técnicas adaptadas
al proceso grupal.
“OBJETIVOS”:
Potenciar factores protectores en las/os jóvenes, elemento que
opera para mitigar los efectos del riesgo. Se consideran fuerzas
internas y externas que constituyen a que el/a adolescente
resista o aminore los efectos del riesgo, por lo tanto, reducen la
posibilidad de disfunción y problemas en estas circunstancias,
como los factores de riesgo los factores protectores involucran
también variables gèneticas, disposiciones personales, factores
psicológicos, situacionales y sociales.
Fortalecer factores internos como la autoestima, el optimismo,
la fe, la confianza en sí mismo, la responsabilidad, la
capacidad de elegir o de cambio de las competencias
cognoscitivas.
Favorecer la participación del/a joven en la toma de decisiones
estimulando la actitud crítica y respetando sus opiniones.
Responder a las necesidades de las/ol adolescentes según los
diferentes procesos de tratamiento individual, crisis familiar
y/o tránsito comunitario.
Facilitar oportunidades para hablar de sus problemas en grupos
a veces integrados por varones o por mujeres, otras veces
mixtos, contribuyendo de esta manera a hablar sin prejuicios
de la masculinidad, la femineidad y otros temas relacionados
con la salud.
Promover un estilo de vida saludable que incluye la adecuada
inserción social de las/os jóvenes, el respeto en las relaciones
con el sexo opuesto, preparar a mujeres y varones para asumir
responsablemente el ejercicio de la sexualidad, conociendo las
responsabilidades, alegrías y placeres.
“EJES DE TRABAJO GRUPAL EN PROCESO
REFLEXIVO”:
CASO Nº1:
(INFORME ELABORADO POR A.T. –CPSA)
Paciente: Hernán
Edad: 15 años
Vive con: Verónica (su mamá), Esteban (el marido de la mamá) y
sus hermanos mayores
Prescripción: Internación en clínica psiquiátrica por espacio de 10
días
Diagnóstico: Psicótico, con leve retraso madurativo, bulimia, ideas
fijas y obsesivas, trastorno bipolar
Llega a la clínica por orden de una jueza de menores porque cuando
estuvo internado anteriormente la madre se lo llevó sin
consentimiento médico, ella no le da la medicación en la casa como
debería hacerlo.
Por otro lado, Hernán se había “caído” de la terraza para llamar la
atención de su mamá.
Mediación: Clonazepan, Stelazine, Litio, refuerzo con Fenergan y a
veces Halopidol.
Descripción: Se consigue estabilizarlo poco a poco pero los
síntomas no se han revertido todavía como por ejemplo:
preocupación con ideas fuera de lo normal, actos incongruentes y
movimientos repetitivos y faltos de propósito, expresiones de
emoción fuera de lugar, negligencia en su cuidado personal, falta de
atracción a diferentes actividades, incapacidad de llevar un
pensamiento a su conclusión, tendencia a asumir ciertas expresiones
y/o manerismos, agresivo ante la imposibilidad de hacer lo que
desea detrás. De hecho, reaparecerá tres siglos más tarde. Lo que
Foucault va a hacer es mostrar cómo se articulan a lo largo de la
historia discursos diferentes sobre la locura con prácticas de
encierro, de exclusión, mostrando que las concepciones de la locura
cambian, y lo que hay detrás de cada una de ellas.
La “Stultífera Navis”, la nave de los locos, es un objeto nuevo que
aparece en el mundo del renacimiento: un barco que navega por los
ríos de Renania y los canales flamencos. Los locos vagan en él a la
deriva, expulsados de las ciudades. Son distribuidos en el espacio
azaroso del agua (símbolo de purificación). La figura del loco es
importante en el siglo XV: es amenazador y ridículo, muestra la
sinrazón del mundo y la pequeñez humana, recuerda el tema de la
muerte, muestra a los humanos una alegoría de su final seguro. La
demencia es una señal de que el final del mundo está cerca. El loco,
en esta época, está vinculado a un saber oscuro.
Esta concepción va cambiando con el tiempo. En el mundo literario,
la locura sirve de sátira moral: la presunción (el loco se da atributos
que no posee), el castigo (la sinrazón le sobreviene por los excesos
de la pasión), la verdad por la doble mentira… Se la empieza a
considerar irónicamente, como un mundo de ilusiones, como una
figura conocida y menos temible.
Poco a poco cambia el antiguo panorama amenazador del loco, su
fluir una la barca incontrolada. El espacio del Hospital es crucial en
este cambio; el loco es ya retenido entre las cosas y el mundo, y
encerrado, a comienzos del siglo XVII. La experiencia clásica de la
locura se está forjado. La locura está entre nosotros, dócil y visible.
PROCEDIMIENTO DE INTERNACIÓN
PSIQUIATRÍCA:
CASO N°2:
(INFORME ELABORADO POR REDBA):
INFORME CLÍNICO:
Paciente: Mora
Edad: 75 años
A partir de las observaciones del acompañamiento terapéutico se
detalla a continuación la información clínica referida a la paciente en
cuestión.
Presenta alteraciones del patrón del sueño, falta de interés en la
alimentación, falta de concentración y distraibilidad, falta de
conciencia de enfermedad, preocupaciones somáticas con
proporciones delirantes.
No presenta deterioro cognoscitivo agudo.
Diagnostico DSM IV
Esquizofrenia F20.0x tipo paranoide (295.30)
Presencia de ideas delirantes y alucinaciones visuales y/o auditivas,
en el contexto de una conservación relativa de la capacidad
cognocitiva y de la afectividad.
Las ideas delirantes son de persecución, las alucinaciones están
relacionadas con el contenido de la temática delirante.
Se instrumentó la prueba SIDAM structured interview for de
diagnosis of dementia of alzheimer type, multi-infarct dementia and
dementia of de other etiology, according to DMS-III-R and CIE-10-
1990 (Autores: M. Zaudig, J. Mitterlhammer y W. Hiller).
El resultado de dicha prueba descarta la presencia de cualquier tipo
de demencia en la paciente.
Diagnóstico: debido a la variabilidad de la evaluación no es posible
disponer de unas conclusiones precisas en cuanto a la evolución a
largo plazo del estado de la paciente. La remisión completa, es decir
el retorno total al nivel premórbido no es habitual en este trastorno.
Acompañamiento terapéutico prestado desde el 9 de Julio y hasta el
17 de Agosto inclusive.
EN BUSCA DE LA NIÑA
(UN CASO DE ANOREXIA EN LA INFANCIA)
Por Gabriela Altaraz.