Portafolio 3 Modelo de Desarrollo
Portafolio 3 Modelo de Desarrollo
Portafolio 3 Modelo de Desarrollo
Propuesta de Mejoramiento
(programa de desarrollo social que impacte una comunidad específica)
Portafolio III
Por:
Presentado a:
Sebastián Murillo Barahona
Curso:
Modelo de Desarrollo Local y Planeación Social
Semestre: II
Quibdó 2020
1
Licenciado en Inglés y Francés, estudiante de especialización en Gerencia de Servicios Sociales
2
Psicólogo, estudiante de especialización en Gerencia de Servicios Sociales
3
Administradora de Empresa, estudiante de especialización en Gerencia de Servicios Sociales
4
Contadora Pública, estudiante de especialización en Gerencia de Servicios Sociales
Portafolio N° 3: Propuesta de mejoramiento
Propuesta de mejoramiento
Mujeres madres indígenas y como impulsar su desarrollo social a través de la inversión para la
producción de artesanías autóctonas
Introducción
Portafolio N° 3: Propuesta de mejoramiento
La mayor parte de los artesanos Colombianos no están organizados como empresas legalmente
constituidas y comparten su actividad con otras ocupaciones remuneradas, puede tratarse de
tareas del campo, o bien en el caso de las mujeres compartir esta actividad con las labores de
cuidado del hogar y los hijos. Todo ello lleva a una infravaloración de la producción artesanal.
El sector artesanal colombiano conjuga grandes problemas socioeconómicos, pero a la vez tiene
un gran potencial de comercialización y exportación. Son necesarias políticas para mejorar las
condiciones y mucha capacitación para la generación de estrategias empresariales para la
demanda interna y el mercado externo. En la actualidad, la industria cultural es un sector naciente
en Colombia. El desarrollo limitado de las industrias culturales en el país, no significa de modo
alguno, dar la espalda a una actividad productiva, más bien debe ser un espacio para actuar
oportunamente planeando su desarrollo y crecimiento.
Mujeres madres indígenas y como impulsar su desarrollo social a través de la inversión para la
producción de artesanías autóctonas
Portafolio N° 3: Propuesta de mejoramiento
Detrás de cada artesanía elaborada por una indígena colombiana, hay una historia, un legado
de estos pueblos ancestrales que enriquecen nuestra identidad nacional. Es precisamente esta
concepción de las artesanías y la razón de ser de sus artesanos, la esencia de memoria y
creatividad, es “la empresa indígena”, por llamarlo de esa manera, es un asunto de valorar,
reconocer y cualificar los procesos económicos de las etnias indígenas de Colombia.
Objetivo general
Objetivos específicos
Enfoque de la problemática
Portafolio N° 3: Propuesta de mejoramiento
En el Choco, el sector de artesanías vincula a más 350 personas que se dedican a oficios
artesanales, representando el 15% del empleo de la industria manufacturera. La población de
artesanos corresponde principalmente a jefes de hogar y está integrada por un 70% de mujeres y
un 30% de hombres, este hecho denota la posibilidad que tiene la comercialización de las
artesanías y como factor para mostrar las identidades culturales del departamento, teniendo en
cuenta que el apoyo y desarrollo eficiente de estas actividades artesanales pueden llevar a la
inclusión de estas comunidades a la sociedad y de igual manera ayudan a el auto sostenimiento de
ellos dentro de sus resguardos, es imperioso impulsar tanto a nivel educativo, como a nivel
Portafolio N° 3: Propuesta de mejoramiento
Las mujeres indígenas Chocoanas han sido participe de la formación de la identidad y cultura
de los resguardos a los que pertenecen, hacen parte actica de la preservación de sus entornos
ambientales, económicos y familiares , sin embargo la lucha de ellas no ha sido fácil si se tiene en
cuenta que hacen parte de los grupos sociales en donde impera el machismo, es por esto que las
mujeres indígenas presentan muchos más obstáculos para salir de la pobreza extrema
condicionada por múltiples factores que promueven su exclusión. Las mujeres, específicamente
de estas culturas, tienen menos valor que los hombres en el interior de sus comunidades, y por su
aporte, sus habilidades y sus conocimientos sufren un proceso de desvalorización al interior de
sus propias culturas, desconociendo entonces a la mujer indígena como la portadora vital de la
herencia cultural, la que enseña la lengua materna a los hijos e hijas, la que continúa con las
tradiciones éticas y manufactureras, sumado a esto, la sobrevivencia de los pueblos originarios se
debe en gran parte a la lucha anónima y tenaz de las mujeres indígenas, ya sea en el campo o en
la ciudad, ellas desempeñan un papel fundamental en la lucha contra la pobreza, el hambre y la
exclusión social y cultural, además, hacen posible mantener la unidad familiar, especialmente en
el medio rural.
Las mujeres indígenas son las principales productoras de alimentos en sus comunidades y
custodian la biodiversidad de muchos de los ecosistemas del mundo. Ellas practican medicina,
farmacología, botánica, nutrición, agricultura y conocen y practican las técnicas agrícolas que
sostienen la biodiversidad en el planeta, juegan un rol imprescindible a nivel comunitario en el
ámbito de la seguridad y soberanía alimentaria de sus comunidades, así como a nivel global
conservando recursos naturales que son patrimonio de toda la humanidad. Las comunidades de
mujeres indígenas sufren entonces una discriminación triple: Son discriminadas por ser
indígenas, por ser mujeres y por ser pobres, conociéndose este efecto esto como discriminación
de etnia, de género y de clase, respectivamente.
producían artesanalmente han sido sustituidos por productos industriales. Teniendo en cuenta que
una de las principales problemáticas que sufren los artesanos indígenas es el regateo, es decir la
desvalorización de sus productos, se pretende lograr el fortalecimiento de la red de
comercialización artesanal para evitar esta situación y que intermediarios les paguen menos por
sus mercancías.
El trabajo artesano podrá perdurar, algo que es esencial, ya que se establece como una
actividad fundamental de desarrollo económico, que además, habla de la historia de los
territorios. Es un elemento muy importante de nuestra cultura y de nuestra identidad, que en
definitiva, la labor acoge en su cavidad múltiples tradiciones ancestrales. Este sector es una base
importante para la economía nacional, gracias a que se han involucrado a muchas mujeres
indígenas de todas las etnias, que se dedican a diferentes oficios artesanales.
El manejo de una identidad cultural, el aprovechamiento de los recursos físicos, humanos y
financieros del territorio para transformar materias primas en objetos con valor a través de sus
manos y el uso de una tecnología propia, ha venido posesionando al sector artesano colombiano
como punto de referencia mundial impulsando el desarrollo social y económico de estas
poblaciones.
Referentes bibliográficos:
Portafolio N° 3: Propuesta de mejoramiento
http://aventurecolombia.com/es/blog/top-10-de-los-productos-artesanos-colombianos
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/sectorSubmenu.jsf
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/General/sectorSubmenu.jsf
http://indigenas.bioetica.org/mono/inves6.htm
http://www.actualidadurbana.com/diferencia-en-la-diferencia-las-mujeres-
indigenas-y-su-rol-social/
https://core.ac.uk/download/pdf/52155543.pdf