Wuolah Free TEMA 9 Acoplamiento Excitacion Contraccion PDF
Wuolah Free TEMA 9 Acoplamiento Excitacion Contraccion PDF
Wuolah Free TEMA 9 Acoplamiento Excitacion Contraccion PDF
pdf
Temario completo
1º Fisiología Humana
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2336085
¿COMO SE DESENCADENA?
Acontecimientos en la unión neuromuscular que dan lugar al potencial de placa motora (PPM)
Acoplamiento excitación-contracción: proceso por el cual el PPM inicia señales de Ca2+, que
activan el ciclo contracción-relajación
Mecanismos moleculares del ciclo contracción-relajación
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CONTRACCION DE FIBRAS MUSCULARES
Cada cabeza de miosina se une y separa varias veces durante la contracción generando tensión
para propulsar a los filamentos delgados hacia el centro del sarcómero.
Durante la contracción NO se liberan todas las cabezas de miosina a la vez porque la actina
volvería a su posición inicial.
Este ciclo ocurre a nivel de todos los sarcómeros provocando el acortamiento de la fibra muscular.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inactivan, la tensión generada decae, y se induce
la relajación.
El Ca +2 controla a la
Troponina, que controla a la
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tropomisoina, que esconde
los MBS de actina.
El Ca +2 controla la formación
de puentes cruzados: actina-
miosina.
La cabeza globular de la miosina actúa como una enzima ATPasa (Hidroliza ATP hacia ADP y Pi). La cabeza
de la miosina almacena energía (une ADP+Pi), preparada para el golpe de fuerza. Esta reacción ocurre
antes de que las cabezas de miosina puedan unirse a la actina.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2336085
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Hay mucho calcio en el citoplasma. Unión en rigor, se unen la miosina y la actina con un ángulo de
45o. No hay unido ATP.
2. Se une el ATP a la cabeza de la miosina, y esto hace que se separen la actina y la miosina.
3. La cabeza de la miosina, actúa como ATPasa, convirtiendo el ATP en ADP + Pi (Fosfato inorgánico).
Produce mucha energía, lo cual hace que el ángulo de la cabeza de la miosina, cambie de 45 o a
90o.
4. La cabeza de la miosina, a 90o, se une a una nueva molécula de actina, mediante un puente
cruzado, débil.
5. Se libera el Pi, y produce un golpe de potencia, que hará que la cabeza de la miosina vuelva a los
45o, provocando un deslizamiento de los filamentos delgados, sobre los gruesos. El movimiento
del puente cruzado de la miosina empuja a la actina.
6. Al final del golpe de potencia, la cabeza de la miosina libera el ADP y se vuelve a la unión estrecha
de rigor, con el espacio para un nuevo ATP libre, que inicie de nuevo el proceso.
RIGOR MORTIS
El mecanismo que se encarga de la regulación del ca2+, no funciona, por lo que sale mucho calcio y se
facilita la unión de la miosina y la actina. Como no hay ATP, (muertosno hay producción de energía), la
cabeza de la miosina no se puede separar de la actina y se produce ese estado de rigidez. El musculo
queda congelado en el estado de rigor. Pasadas las 12 horas, el cuerpo deja de estar en estado de rigor,
porque las proteínas empiezan a desintegrarse.
REGULACIÓN DE LA CONTRACCIÓN
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
interior gracias a los túbulos T).
Sufrir un aumento de los niveles de Ca2+ intracelular, que es la última diana para la contracción.
La conversión de la señal eléctrica en una contracción es el acoplamiento excitación-contracción
(el calcio modula la troponina, que actúa sobre la tropomiosina, para que perita la unión de miosina
y actina y así producirse).
En estado de relajado, la tropomiosina bloque el sitio de la miosina. La Troponina tiene tres subunidades C,
T e I. La subunidad C, puede unir 4 Ca2+ (en vez de los 2 que tiene en estado relajado).
Una motoneurona, al estimularse libera Ach (acetilcolina) a la placa motora, que dispara un potencial de
acción que se propaga por el sarcolema y a lo largo de los túbulos T. Los receptores de los túbulos T,
acoplados a canales dependientes de voltaje, de Ca2+ en el retículo sarcoplasmático (a la altura de las
cisternas terminales), hace que liberen Ca2+ al citosol.
Este Ca2+ extra del citosol, se une a la Troponina y cambia su configuración. Esta troponina, unida al calcio,
desestabiliza la unión Tropomiosina-Actina, dejando al descubierto los sitios de unión que tiene la actina
para la miosina (MBS). La Miosina se une rápidamente y se inicia el ciclo de puentes cruzados.
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La contracción del músculo ocurre porque se acortan los sarcómeros. El motor de la contracción es la
miosina (proteína motora) que hidroliza ATP. La energía química del ATP se transforma en energía
mecánica (1-3), para deslizar los filamentos de actina, hacia el interior del sarcómero sobre la miosina.
El golpe de potencia
(deslizamientocabeza de la miosina suelta la actina y cambia su ángulo para engancharse de
nuevo a ella y hacer que se deslice).
Para bombear Ca2+ de vuelta al retículo sarcoplasmático (por la Calcio ATPasa).
Para restaurar el potencial de membrana, de la fibra muscular, por la bomba NA/K ATP asa (para
poder volver a despolarizar el interior celular).
La unión de ATP a las cabezas de Miosina, es necesaria para despegar la Actina de la Miosina.
La Creatina-P (creatina fosfato) es la fuente más inmediata de energía. No requiere oxígeno, produce ATP
y es muy rápida. Cuando se acaba, obtiene energía por mecanismos anaeróbicos (glucolisis) o aeróbicos
(fosforilación oxidativa)
Las células musculares pueden almacenar glucosa en forma de glucógeno. Algunas células musculares
pueden almacenar O2 gracias a la mioglobina (color rojo).
El consumo de O2 aumenta durante y después del ejercicio: aumentan latidos y ritmo respiratorio para
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pagar deuda de O2.
Fatiga: Cuando un músculo no puede responder a una estimulación con el mismo grado de contracción. Es
una disminución reversible, inducida por el ejercico, de la capacidad de un musculo para generar fuerza.
No se debe al agotamiento del ATP. La fatiga tiene dos componentes: