Mejorar Picarones
Mejorar Picarones
Mejorar Picarones
1. PICARÓN TRADICIONAL:
Siendo un plato con mucha historia, lo que representa de nuestra ciudad y ha dejado al
paladar de los espectadores, dejándolos muy a gusto, no podemos dejar de lado que este
plato respecto a salud, no nos aportado de buena manera, mucho menos en personas que
sufran enfermedades como obesidad y diabetes.
Entrado a detalle, está en base de camote y zapallo, ambos productos son altos en
calorías, en su forma natural son calorías necesarias para nuestro organismos. Estas
pasando a la preparación del picaron su valor nutricional se ve afectado, más aún cuando
es mezclado con otros insumos (azúcar, levadura), volviéndose dañinos hacia nuestra
salud, mezclándose en nuestra sangre aumentando los niveles de grasa en nuestro
organismos.
De por si la porción (3 unidades) tiene 336 calorías (unidades totales entre proteína,
grasas y carbohidratos), siendo bajo en proteína (por gramo es equivalente a 4 calorías.),
mayor en grasas (el gramo por 9 calorías.) y carbohidratos (un gramo por 4 de calorías). Al
ser consumido, en una sola porción, uno siente zaceado; a ello uno no se da cuenta que
sus niveles de colesterol y azúcar aumentan y si es que uno sufre de enfermedades como
diabetes u obesidad, las consecuencias son más nocivas a su organismo.
ANEXO 1
Observando nuestro mercado y viendo lo tan dañino que es consumir este postre que si
bien es representativo de nuestra ciudad y consumido por muchos trujillanos, no
podemos hacer la vista gorda ante esta problemática que aún no se ha encontrado una
solución idónea para contrarrestar sus efectos negativos a nuestra salud. A ello hemos
planeado mejorar la masa del este, transformándolo en una versión más nutritiva;
llegando así a la mayor cantidad de personas, a pesar de que sufran de enfermedades ya
mencionadas anteriormente, puedan consumirlo.
2. PICARÓN DE QUINUA:
A ello decidimos cambiar el proceso de este plato, empleando uso de la quinua, este
alimento ayuda a controlar los niveles de colesterol en la sangre. También se ha podido a
cómo adaptarlo a diferentes comidas; siendo empleado en dietas comunes como en la
alimentación vegetariana, en dietas especiales de específicos consumidores como adultos
mayores, niños, deportistas de alto rendimiento, diabéticos, celiacos y personas
intolerantes a la lactosa. Así ofreciendo muchos más beneficios a nuestro organismo.
La quinua aporta proteínas (esto está formada por los aminoácidos esenciales), estos no
son producidos por nuestro organismos, por ende tenemos que ingerirlos. Su carencia
limitaría en cierto punto el desarrollo de nuestro organismo ya que no es posible reponer
células de los tejidos que mueren o crear nuevos tejidos, en el caso de crecimiento. Es
libre de gluten, nos brinda fósforo y minerales como calcio, hierro, potasio, zinc, etc.
Para este proceso se usará la quinua blanca, debido al poseer un sabor más neutro y fácil
de degustar.
Esta opción se nos hace pertinente para la realización de un picaron nutritivo, que más te
aporta en vez de perjudicar nuestra salud, abriendo una oportunidad a que este plato sea
más valorado y no solo por su sabor sino por la contribución que hace a nuestra mejorar
la calidad de los alimentos
.
ANEXO 2 (los glúcidos es igual a los carbohidratos y energía es igual a las calorías)
(La imagen muestra el valor nutricional de la quinua, previo a ser introducida con el
picaron)
3. PICARON DE KIWICHA:
Teniendo el respaldo de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, definen a
este como el mejor alimento vegetal; del mismo modo la Organización Mundial de la Salud
y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura haciendo
hincapié en la alta concentración de proteínas. Siendo este alimento uno de los más
importantes en su dieta por personas que son veganas, debido a las proteínas que tiene, a
su vez libre de grasas trans.
En la dieta de una persona normal, tiene la capacidad de proveer el 70% de energía de la
dieta (normalmente se debe consumir entre 2000 a 2500 y siendo específicos esto vendría
a reemplazar a 1400 a 1750 referenciando al 70%).
Fuente de proteína que a su vez contiene los ocho amino ácidos esenciales completos, libre
de gluten; siendo rico en fibra dietética, teniendo una gran cantidad de fibra soluble, que
atrae líquidos, retarda la digestión y es conocida por reducir el colesterol. Denso en
minerales, nos proporciona de hierro, magnesio, fósforo y manganeso. Además, la kiwicha
contiene una cantidad considerable de calcio, potasio, zinc, cobre y selenio. Analizando esta
situación, tenemos un gran alimento que puede ser empleado para la preparación de los
picarones nutritivos.
ANEXO 3
PICARON:
FATSECRET (2018); Picarones, https://www.fatsecret.cl/calor%C3%ADas-nutrici
%C3%B3n/gen%C3%A9rico/picarones?portionid=8007594&portionamount=100,000.
QUINUA:
KIWICHA: