Sociología Histórica PDF
Sociología Histórica PDF
Sociología Histórica PDF
Braudel lo que quiere acá es superar la historia que se centra en los individuos, es decir, en
personajes que tuvieron cierta notoriedad en la vida pasada, pero a la vez también la historia
que se centra en los acontecimientos más llamativos, esta es la pelea de Braudel con la
historia del acotencimiento.
-no existe un tiempo social de una sola colada, sino un tiempo social susceptible de mil
velocidades, de mil lentitudes, tiempo que no tiene prácticamente nada que ver con el tiempo
periodístico de la crónica y de la historia tradicional. (pp. 29).
- en un área determinada de civilización el contenido social puede renovarse por en entero dos o
tres veces sin por ello alcanzar ciertos rasgos profundos de estructura. (pp. 30)... la historia de
la técnica.... también descubre paisajes amplios y plantea problemas demasiados bastos... p.e. "la
historia de los galeones no constituye una historia en sí. Hay que volver a situarla entre las otras
historias que la rodean y la sostienen" (pp 35).
Acá pone sobre la mesa un cierto ejemplo de lo que esa nueva historia debe llevar como
propósito, pues como dice estudiar el galeón es una tarea más compleja que solo estudiarlo
técnicamente, acá se nos plantea una orientación para trabajar que es observar los contextos
en los cuales las manifestaciones técnicas se desarrollan.
-Todo estudio del pasado debe necesariamente comportar una minuciosa medida de lo que, en
una determinada época, afecta axactamente a su vida: obstáculos geográficos, obtáculos técnicos,
obtáculos sociales administrativos. (51pp)
-... se instala, con imperceptibles inclinaciones, una historia de muy largos períodos, una historia
lenta en deformarse y, por consiguiente, en ponerse de manifiesto a la observación. Es a ella a la
que designamos en nuestro imperfecto lenguaje bajo el nombre de historia estructural,
oponiéndose a está menos una historia episódica ue a una historia cotuntural. (pp53).
Nuevamente acá se ve florecer el debate sobre los tiempos de la historia, en donde la historia
estructural puede verse como la historia de largo plazo. y en últimas cómo podemos
comprender esa historia en lo que a nuestro contexto corresponde, es decir, en la historia de
colombia cómo se puede ver reflejada esa historia larg y estructural, además se pone de
manifiesto también qué relación tiene esa historia con la historia mundial, cuáles son las
intersecciones y cómo es la dinámica entre esa historia estructural internacional y la otra
historia estructural de lo que podríamos llamar local.
-Problema capital: continuo o discontinuo... para el lenguaje histórico una discontinuidad social
no es más que una ruptura estructural (pp 57).
-... una discontinuidad social no es otra cosa que una de esas rupturas estructurales, fracturas de
profundidas.... (pp57).
LA LARGA DURACIÓN.
-Tanto si se trata del pasado como si se trata de la actualidad, una consciencia neta de esa
pluralidad del tiempo social resulta indispensable para una metodología común de las ciencia del
hombre (pp 63).
-[una de las llaves para la larga duración] es la palabra estructura... una realidad que el tiempo
tarda enormenemente en desgastar y transportar (pp 70)... Para el historiador, aceptarla equivale
a prestarse a un cambio de estilo, de actitud, a una inversión del pensamiento, a una nueva
concepción de lo social (74)... todos los niveles... todas las miles de fragmentaciones de tiempo
de la historia, se comprende a partir de esta profundidad, de esta semimovilidad (ibid).
IMportante tener en cuenta el debate que se cierne sobre la historia estructural y de larga
duración, en Elías también encontraremos una debate similar pero tal vez abordado de
distinta forma, así pues, parece que el cambio de paradigma entre la forma de hacer historia
de una acontecimiento y una historia más larga parece acá tener una fuente importante para
el debate, contrastar los diferentes puntos de vista parece importante.
Historia y sociología.
- no se puede negar que historia y sociología se unen, se confunden... historia y sociología son
las únicas ciencias globales capaces de extender su curiosidad a cualquier aspecto de lo social
(116pp).
--sociología e historia constituían una sola y única aventura del espíritu.... Pero responde, en mi,
a un deseo de unificación, incluso autoritario, de las diversas ciencias del hombre, a fin de
someterlas menos a un mercado común que a una problemática común... (115 infra pp).
-El sociólogo encuentra en talleres y obras de historia sus materiales, sus herramientas,
suvocabulario, sus problemas y sus propias incertidumbres (pp117)
Acá entra a relucir otro debate que puede exponerse con la señora Skocpol, en cuanto a las
fuentes primaria sy secundarias, y el uso que la historia comprativa haga de una y de la otra,
así, parece que en lo que respecta a la sociología historica también encuentra otro debate
fundamental acá, en el uso de as fuentes secundariaso las primarias. Para Skocpol no es
necesario que el comparativista se centre en las fuentes primarias, allí hay un obstáculo
metodológico.
-La ciencia debe construir como pueda el modelo, la explicación general y particular de lo social,
y sustituir una realidad empírica y desconcertante por una imagen que sea más clara, más fácil de
exponer científicamente (pp 119).
Acá hay otro debate importante sobre la construcción de modelos que permitan explicar una
realidad empírica, también se puede contrastar con Skocpol que también quiere encontrar
unas formas generales, algo generalizable para poder explicar regularidades dentro del
ámbito de lo social con el método comparativo.
-Repetición y comparación de un lado, duración y dinámismo del otro, son herramientas que
todos pueden utilizar. (pp121).
- El debate [entre la historia y la sociología] debe ser trasladado al corazón de la historia; a los
diversos niveles de conocimiento y del trabajo histórico, en primer lugar, y a la línea, más tarde,
de la duración, de los tiempos y temporalidades de la historia (pp 122).
-La historia se situá en diferentes niveles: historia episódica; historia coyuntural; historia
estructual.... niveles históricos, con los que, desgraciadamente, la sociología todavía no ha
entrado en contacto. (123)... En el plano de la historia de larga duración, historia y sociología se
confunden... la larga duración de las estructuras y grupos de estructuras (pp125)... Para el
historiador, una estructuraa es permanencia (el tiempo es estructura)... ese grueso personaje (la
estructura) atraviesa inmensos espacios de tiempo sin alterarse; si se deteriora en tan largo viaje,
se recompone a lo largo del camino... sus rasgos solo cambia muy lentamente. (125pp).
Desde esta perspectiva parece importante tener presente que esa estructura puede ser objeto de
investigación, pienso en el método comparativo donde se devele esos mecanismo que siguen en
el tiempo y se reproducen, por ejemplo pienso en el contraste de dos libros. Por un lado,
ciencia raza e ilustración del profesor castro gómez, y por el otro, la invención del tercer
mundo de arturo escobar. Allí se esgrime un proceso de dominación y aparatos que sirven
para ello en dos momentos de la historia diferentes, el primero se centra a finales del siglo
XVIII y el otro después de la segunda mitad del siglo xx.
- sólo cuando ha alcanzado el nivel más bajo, medio soñoliento, del tiempo aflora la estructura;
los vínculos de parentesco, los mitos, las ceremonias, las instituciones pertenecen al flujo más
lento de la historia (pp 125).
-la totalidad de lo social. De ahí qie se ha llevado a poner en contacto niveles, duraciones,
tiempos diversos, estructuras, coyunturas, acontecimientos... en su totalidad, lo social, es una
imagen continuamente diferente, aunque esta imagen repita miles de detalles y realidades
anteriores (pp126).
En el debate también entra esa totalidad de lo social que es la conjución de los diferentes
niveles en los cuales se establece lo social y el tiempo histórico, es verlos cmo totalidad pero a
la vez separalos para poder tener herramientas analíticas para su estudio.
Críterios a retener.
- Áreas culturales: interior de una ocalización.... una masa muy diversa de bienes, de rasgos
culturales... el agrupamiento regular, la frecuencia de ciertos grados y la ubicuicidad de esta en
un área precisa constituyen los primeros síntomas de una coherencia cultural. (174pp).
Resistencias: resistencias a tomar préstamos ya sea formas de vivir, pensar o creer o un mero
instrumentos de trabajo. Algunas acompañadas de lucidez y conciencia, otras inconsientes.
(174-75).
Sociología: Decidir las relaciones que median entre civilizaciones y estructuras o clases sociales.
No existe civilización (área cultural) sin un sólido andamiaje económico, social y político que
determine la vida moral e intelectual.
-Limitarse, en principio, a programas prudentes. Una vez escogido el espacio cronológico, hay
que tratar de estudiar cuáles son los vínculos que unen sectores culturales entendidos en sus
sentidos limitados (arte,literatura,creencias...etc) con los demás, es decir, la economía, geografía,
historia del trabajo, técnicas.... (182).
________________________________________________________________________
- Interés por la comprensión histórica de los procesos sociales combinado con un esfuerzo hacia
la construcción teórica acerca de la estructura social (pp 44).
Se hace enfasís que en aquellos clásicos de la sociología la relación entre historia y sociología
fue muy importante y dio paso a reflexiones importantes sobre la sociedad moderna, por ello
dice el autor, que es irónico que en los clásicos se vea tal relación mientras que sus sucesores
tomen una ruptura.
Ruptura.
-Error de tal diferenciación lleva a que se tenga una concepción de una historia
fundamentalmente política, concentrada en disputas por el poder, instituciones y
transformaciones (8 pp tablet).
Historia episódica que menciona también Braudel, es decir, el debate entra al campo de los
tiempos plurales de la historia.
- Otro elemento que suscita la diferenciación entre las dos disciplinas es el de la observación,
cuya referencia para las ciencias sociales estaría constituida por las ciencias de la naturaleza (pp
9 tablet). Ciencias sociales: Observación directa/ Historia: observación indirecta.
Para mi punto de vista,esto se puede trazar como una visión positivista, de igual forma es
importante centrar la pertinencia del debate sobre la observación. Este problema también se ve
planteado en el concepto del plano de la no simultáneidad (Castro Gómez). Así, el problema
planteado sobre la observación se ve insertado en una concepción de la historia unilineal, esto
desde la perspectiva de la poscolonialidad.
- Así, la visión positivista de la historia parte de la presunción de que el historiador encuentra los
hechos en los documentos o en las inscripciones (pp 10).
- Corriente neokantiana y la observación: por más meticulosidad, resulta imposible captar toda la
multiplicidad individual de una realidad... hechos infinitos... siempre debe procederse a una
selección. (pp10). Meyer dice que algunos hechos sean o pueden ser objeto de la historia
responde al interés histórico que el presente pone en cualquier efecto... resultado del desarrollo...
la necesidad de averiguar causas o hechos que lo han producido... (ibid). Esto lleva a un nuevo
abismo frente a la sociología: sucesos del presente nunca son hechos históricos (ibid).
Argumento para profundizar; el presente como objeto diferenciado al pasado. Puede entrar a
discutir acá también el elemento de lo continuo y discontinuo. Dicotomía entre pasado y
presente.
-Sociología aborda el problema de la observación desde otro ámbito. Al hombre ser al mismo
tiempo sujeto y objeto de observación, se plantea problemas con respecto al método de
investigación. Superación del problema ir a otros ámbitos donde no se presente el problema, y
así, la demografía apareció como un ámbito de auellos... como la estadística. (pp 11).
-Mientras la historia aparecía como una disciplina reacia a cualquier intento de cuantificación e
inmersa en los archivos documentales, la sociología se presenta como una disciplina que
cuantificaba y medía siempre que le era posible. Esta discusión del trabajo serviría para
diferencia estos dos oficios (pp 11-12).
-Parsons, estructural funcionalista, con problemas teóricos del orden, dio una ruptura entre las
dos disciplinas... Expresión modelos de desarrollo ahistóricos... procesos a largo plazo eran
sustituídos por formulaciones generalizantes sobre la sociedad... sin referencia concreta al
tiempo. (12pp).
Se observa debate en cuanto a los métodos de estudio y el objeto, que fomentan la ruptura
entre las dos disciplinas, en lo de parsons es interesante observar como sus modelos teóricos se
presentan como modelos sin desarrollo histórico.
-Respecto al punto de visto histórico que privilegia los acontecimientos y la historia individual,
Elías, observa que los aspectos únicos e individuales de las relaciones históricas están
estrechamente ligados a aspectos sociales repetitivos. (pp 13).
- La sociología- Elías- debe dar cuenta de las evoluciones de larga duración, incluso las más
largas, que permiten comprender, por filiación o diferencia, las realidades del presente. Crítica al
individualismo de la historia tradicional.
-Elías nos dice que la sociedad cortesana debe ser entendida como una forma particular de
sociedad organizada a partir de una corte. Es precisamente en este punto donde Elías nos ofrece
las pautas para un trabajo interdisciplinario entre historia y sociología, a través del análisis de
una situación histórica concreta en clave sociológica, colocando a prueba los datos empíricos,
hipótesis y conceptos (pp 14).
-En la E.A. la noción de documento fue ampliada, superando la idea de una historia fundada
exclusivamente en documentos escritos... (pp15)... (también) arremeten contra la interpretación
positivista del hecho histórico como un dato objetivo de la realidad (pp 16)... el hecho constituye
un objeto construído.
- E.A. Abonaron el terreno para una historia interdisciplinar entre historia y sociología a partir de
tres aspectos fundamentales; primero, sustitución de la tradicional historia narrativa por una
historia análitica orientada a un problema; segundo, propicia una historia de toda gama de
actividaades humanas en lugar de la prominencia política; tercer, colaboración con otras
disciplinas.
-Braudel y los tiempos -corto, medio y largo- es una de las aportaciones más importantes y
también se puede pensar en una microsociología en el plazo de la corta duración = busca dar
cuenta de un conjunto social, de una totalidad, armando ello con los tres niveles.
-Primeras críticas a la teoría del orden social de Parsons, por parte de teóricos del conflicto (pp
19).
Conclusiones.
-En Elías, queda claro qe la historia y la sociología nos prestan su mutua ayuda para dar
cuenta del carácter específico de cada formación o configuración social, ya sea escala
macro o micro de evolución histórica y formación socia, donde relaciones intersubjetivas
como modalidades variables desde el punto de vista histórico ligadas a las exigencias de
cada formación social.
________________________________________________________________________
-Dice Elías, la cuestión de la dinámica del desarrollo social la pregunta acerca de cómo y por
qué, durante cierta fase de desarrollo estatal, se constituye una posición social que concentra en
las manos de un solo hombre, una plétora relativamente extraordinaria de oportunidades de
poder...pasamos así de un punto de vista histórico a un punto de vista sociológico (pp11).
(Sociología = posiciones sociales).
Es posible entonces, en primer término, decir que el enfoque sociológico se debe caracterizar
por la idea de las posiciones sociales y sus configuraciones. Punto importante.
Posicionamiento social. En esto también entra el debate sobre el cambio social de aquellas
posiciones, configuraciones.
-La cuestión del desarrollo de una determinada sociedad, p.e., la cortesana, incluye el desarrollo
de modelos que permitan compara diversas sociedades (pp 11 infra.)
Reflexionando sobre lo dicho por Elías, el trabajo que me planteo se puede dirigir por algunos
caminos. En el caso que quiera centrarme en un personaje concreto, parece verosímil
entender primero la configuración social en la cual el sujeto ocupa una posición, a partir de
allí, observar cómo su posición le permite enunciar discursos ilustrados con referencia
especial al trabajo y la raza, así pues, al describir la configuración social que permite a este
personaje ser un actor que enuncia discursos, podré darle un enfoque sociológico en cuanto
describir y analizar una configuración social dada. Luego de esto, de ver las condiciones de
posibilidad para el enunciado de discursos ilustrados, también se requiere ver las estrategias
usadas por el actor/personaje que le permite maniobrar en la configuración social dada, y
desde aquellas estrategias develar sus acciones, como lo es el enunciado de un discurso
ilustrado donde el foco de atención sea el trabajo y la raza. Algunas preguntas: Cuál es su
posición social en la configuración determinada?/Cuáles discursos ilustrados le sirven como
combustible o legitimación?/ Cómo su posición social le permite enunciar discursos
ilustrados?/ Cuadro de referencia científicamente elaborado y verificable, cómo puede
elaborarse tal cuadro en la sociedad neogranadina?
-Los aspectos únicos e individuales de las relaciones históricas están vínculados con aspectos
sociales repetibles, de tal modo que no se pueden reducir a una simple fórmula (pp22)
-Desde la perspectiva de los individuos, únicos e irrepetibles, qe se transforman más deprisa, las
configuraciones que los mismo constituyen entre sí dan la impresión de fenómenos que se repitn
y que son... intransformables (pp 25). Parece difícil entender que las configuraciones formadas
por los hombres entre sí pueden tener un ritmo de transformación más lento que el de los
individuos que las constituyen (pp 25).
Acá se entra en diálogo con Braudel sobre las duraciones y la pluralidad de los tiempos,
Braudel dice el tiempo corto, medio y largo. Para Elías parece fundamental la dicotomía del
sujeto y una estructura, es decir, un tiempo del individuo y otro de las configuraciones que los
individuos hacen, así, también se entra en el debate sociológico entre actor / estructura.
Parecen dos formas de abordar un mismo cuestionamiento, ahora bien, toca profundizar en
los matices de este debate o diálogo.
-[La investigación histórica] no se examina quizá con suficiente precisión si la división del
tiempo determinada por la duración y ritmo de transformación de una vida individual es un
edecuado marco de referencia para el estudio de series de desarrollo sociales de largo plazo (pp
27).
Para mi problema de investigación este punto parece importante por el hecho de querer
estudiar un personaje en específico, entonces el problema que plantea Elías acá es central,
pues el marco con el cual estudiaré un sujeto corresponde o es adecuado para estudiar la
configuración social donde se encuentra el sujeto.
- Hace falta todavía una tradición de estudios en cuyos marcos sean elaborados sistemáticamente
las líneas de vinculación entre las acciones y méritos de actores individuales históricos
conocidos, y la estructura de las asociaciones sociales dentro de las cuales aquellos cobra
importacia... (pp 29)... Sin un análisis sociológico que dé cuenta de la estructura de tales elites,
apenas puede juzgarse de la grandeza y mérito de las figuras históricas (pp30).
Se relaciona completamente con el párrafo anterior que escribí, pues el elemento del sujeto y
la estructura parece importante acá, pues el marco con el cual las individualidad cobra
sentido se debe estudiar en conexión con el contexto de configuraciones y relaciones sociales...
Acá pienso un poco en reflexiones sobre el poder de Foucault... El contexto parece importate
acá.
Acá parece Elías dar una solución al debate irreal entre el individuo y la sociedad, pues con la
idea de configuración parece que da un concepto para elaborar o solucionar el debate. Es
importante ver las cosas particulares que esta idea de configuración trae consigo.
- El desarrollo de las posiciones sociales que un individuo recorre desde su infancia, no es único
ni irrepetible en el mismo sentido que lo es el individuo que las recorre ...(pp 34)... Puesto que
esta posición sigue existiendo al retirarse un detentor particular y puede transmitirse a otro, tiene,
respecto a la unicidad e irrepetibilidad de un individuo concreto, el carácter de un fenómeno
repetible (pp 34).
-Sólo mediante al análisis del desarrollo y estructura de una posición en cuanto tal, se puede
obtener una imagen más clara sobre el efecto que tienen peculiaridades únicas de la persona de
su detentor en el desarrollo de la posción y en el uso de su elástico campo de decisiones (pp 38)
Acá es importante que si quiero estudiar un personaje ilustrado de la nueva granada debo
guiarme primero al análisis de lo qué significaba una posición que daba la oportunidad, por
ejemplo, de escribir artículos en el semanario de la nueva granada, y sobre todo, que le da la
posibilidad y el interés de hablar de las personas, como raza, y del trabajo. Entonces, parece
factible preguntarse quiénes podían enviar artículos al semanario, desde dónde escribían esos
sujetos y cuáles eran las estrategías retóricas y de movilización de recursos para poder
estructurar un debate en el semanrio.
-El análisis de la configuración, los individuos, aparecen en alto grado, tal como se les puede
observar, como sistemas peculiares abiertos, orientados mutuamente entre sí, vinculados
recíprocamente mediante interdependencias de diversas clases y, en virtud de éstas, formando
conjuntamente configuraciones específicas (pp 41).
Esto puede verse como una de las características que tiene la noción de CONFIGURACIÓN
de Elías, el paradigma que expresa Elías de configuraciones encuentra en este punto una
clave para su comprensión.
-El hecho de que las configuraciones idénticas o similares puedan con bastante frecuencia y
durante mucho tiempo, ser formadas por diversos individuos, no puede interpretarse como si
tales configuraciones tuvieran una especie de existencia fuera de los individuos (pp 42)... las
configuraciones son relativamente independientes de los individuos determinados, pero no de los
individuos en general (ibid).
Es otra de las características de la visión de Elías frente a esto del debate entre sujeto =
estructura.
-La estructura de interdependencias que vinculan a los individuos mutuamente es, en el caso de
cada hombre individual, así como grupos enteros de hombres, accesible a una progresiva
investigación empírica (pp 48)... Tal estudio puede llevar a la construcción de modelos de
configuración. Sólo mediante estos, se puede comprobar el campo de decisiones de un individuo
concreto dentro de sus cadenas de interdependencias, el ámbito de su autonomía y la estrategia
individual para el manejo de su conducta y aproximarse a su explicación (pp 48 infra).
-... mostrar la manera en que un hombre individual utiliza el campo de desiciones que le otroga,
dentro de una configuración específica, su posición, en la estrategia para dirigir su conducta
personal. (pp 49).
________________________________________________________________________
LECTURA: De abejas, de arquitectos y de carpinteros. A propósito de "Historia y ciencias
sociales" un artículo de Carlos Astarita. Por: Waldo Ansaldi.
- Discusión sobre la posición del autor (Antarita) sobre la sociología histórica.... Antarita
reconoce el rol de la sociología histórica con los esquemas de totalidad y la imposición de un
triple desafío... Primero, replanteo del nexo entre estructura social y politica en el absolutismo;
segundo, la visión diacrónica-unitaria del funcionamiento de la economía mundo. Tercero,
transición del feudalismo al capitalismo. Empero, logros disminuidos por insuficiencias en
términos de análisis concreto= Dice Waldo, es allí donde se encuentra el meollo de la discusión.
1). consiste en emplear un modelo teórico general para explicar uno o varios casos históricos
generalizantes, el modelo es algo dado con anterioridad a la investigación (16pp).
El riesgo de esta estrategia radica en la apelación a casos aislados, lo cual dificulta o incluso
impide la busquedad de regularidades causales (pp 18).
3). Acá están quienes pretenden descubrir regularidades causales en procesos históricos bien
definidos o específicos sobre los cuales se persigue ofrecer una explicación adecuada....
investigadora se mueve entre especificidades concretas del caso que analiza y las hipótesis
alternativas capaces de contribuir a explicar las regularidades causales existentes en la historia
(pp 19) Recurre a hipótesis alternativas exploradas/generadas en la investigación... el
compromiso es con el descubrimiento de configuraciones causales adecuadas para explicar
procesos históricos importantes (ibid).
Sociólogos históricos analíticos parten de una o más`reguntas consideradas claves acerca del
objeto de estudio... para ellos la pregunta es siempre ¿por qué? Por ello deben aceptar principios
explicativos generalizantes y buscar respuestas basadas en conexiones causales válidas (pp 20)
Apelan a estudios comparativos... importantes destacar las similitudes (pp20).
En este espacio, podemos decir que a diferencia de los sociólogos históricos interpretativos que
buscan singularidaes, los analíticos se orientan hacia las similitudes en casos diversos. Parece
que hay una mezcla entre los primeros y los segundos en esta tercera perspectiva.
Además de ello, acá se abre un nuevo debate o diálogo en la sociología histórica que se puede
comparar con Skocpol, en cuanto al problema de la teoría social en el análisis históricos.
-Según Carlos "si en la sociología histórica el carácter externo del modelo con respecto a la
realidad se manifiesta desde un principio, en la historia en sentido estricto el modelo parece
surgir de la experimentación empírica sin que disminuya ese carácter externo" (pp 24).
-Para Waldo, la diferencia central se encuentra en la lógica en la cual cada disciplina y sus
practicantes organizan sus respectivas investigaciones: los historiadores lo hacen a partir de los
hechos acaecidos en un tiempo y espacio dados: los sociólogos, parten de un cierto aparato
conceptual (pp24)
Pregunta: cuál es la diferencia sustancial entre las dos posiciones y qué implicaciones tiene
para el desarrollo y producción de conocimiento.
-La posibilidad y el desafío que tiene la sociología histórica deriva precisamente de vincular
ambas lógicas. ...Los buenos trabajos sociohistóricos exponen los resultados alcanzados según un
patrón que parte de conceptos y los desarrolla en tiempo y en el espacio... constituye textos que
son tanto analíticos cuanto narrativos... narraciones explicativas (pp 25).
-Amenudo los sociólogos históricos trabajan con fuentes secundarias... tendencia en los
sociólogos históricos analíticos que resultade la intención de establecer comparaciones de gran
alcance. (pp 26).
El debate acá gira en la contraposición entre os datos empíricos (historizante) y los modelos
teóricos (sociologizantes) que se resuelve en el hecho de la misma concepcion de una ciencia
que estudia al hombre y como ciencia no puede presindir ni de los datos ni de los modelos
teóricos, particular en la situación de la sociología....
También me parece importante que el uso de los datos para mi trabajo de investigación se
encierra en este dilema, problemas algunos que surgen es en cuanto cómo recopilar la
información sobre el contexto socioespacial y temporal que me quiero centrar, parece
razonable que tenga que crear un contexto a partir de fuentes secundarias pero que la esencia
de mi investigación, esto es, el problema de la raza y el trabajo en los discursos ilustrados se
debe dar en primera instancia con fuentes primarias (ensayos ilustrados).
Nota pie de pagina 10: Agnes Heller; la causa formalis, explica los acontecimientos históricos y
sus motivaciones mediante la estructura social en cuyo ámbito se verifican... la causa formalis da
cuenta de los cambios, no mediante los acontecimientos, sino mediante la lógica de los sistemas
que son sólo expresados por los acontecimientos y por voluntades de sus protagonistas. ....
Clases de preguntas Descriptivas qué-cómo-cuándo-dónde y las explicativas por qué.
________________________________________________________________________
Sociólogo comparativo: la situación ideal es tener una vasta bibliografía... los proyectos de
historia comparada tiene sus testimonios casi exclusivamente de fuentes secundarias (pp 13).
Respecto al debate sobre las fuentes, hay que tener en cuenta que Skocpol habla acá del
método comparativo, entonces podemos preguntar cuál es el caso para los demás métodos,
pero así las cosas, Waldo nos dice algo similar pero lo cual también no se debe negar las
fuentes primarias.
-La labor del historiador que hace estudios de comparación... es establecer el interés y válidez
prima facie de un argumento general acerca de las regularidaes causales a través de diversos
casos históricos.
Diálogo entre la relación con elementos de la historia de larga duración o la pluralidad de los
tiempos, así, la larga duración en cosecuencia trata de ver el desarrollo de instituciones que
como lo dice Elías, transcurren en el tiempo más allá del tiempo de los individuos. Ahora bien,
puede preguntarse si en aquella visión se tiene la idea de encontrar regularidades o procesos
causales válidos, como por ejemplo creo que lo pretende hacer Skocpol, mientras que por el
otro lado, se intenta evidenciar el desarrollo de instituciones de larga duración y explicarlas,
así pues, el explicarlas nos remite a relaciones causales y regularidades, me parece que es
bueno hacer la diferencia pero no creo que sea una diferencia que separe las dos visiones, es
más, puede verse como una misma intención.
Acá aparece de nuevo el debate sobre la lógica que subyace en procesos sociales y el uso de
teorías y conceptos para reflexionar sobre aquellos problemas.
-Parece que en Tilly también se encuentra una discusión sobre el tiempo, pues este, como lo
expone Skocpol en referencia a las revoluciones denota tres momentos; 1. corrientes sociales de
largo plazo (recursos). 2. mediano plazo (ideología). 3. momento revolucionario (soberanía
múltiple)(pp 32).
-Será importantes comprender por qué y cómo se desarrolla los conflictos de clase abiertos
durantes las revoluciones. Con este fin, el análisis de clase debe suplementarse con las ideas de
los teóricos del conflicto. UNa cosa es identificar las tensiones subyacentes... en relaciones de
clase objetivas... otra cosa es comprender cómo y cuándo los integrantes se encuentran
capacitados para luchar. (pp 36). INterese- organizaciones y recursos podría esto relacionarse
con la sociología histórica de Maicol Mann.
-Comunicación entre historiadores y especialistas por un lado, y teóricos sociales por el otro, es
posible.... antidoto eficaz es el desarrollo de explicaciones de las revoluciones que iluminen las
pautas verdaderamente generales de las causas y de los resultados (pp 70).
Debate lo teórico y lo empírico que se puede apreciar en otros autores. Parece que la discusión
entre sociología e historia también radica esencialmente en lo empirico y lo teórico.
--- el método de análisis histórico comparativo cuyo inter´´es primordial es desarrollar, somerter
a prueba y refinar las hipótesis causales y explicativas de los acontecimientos o estructuras que
son integrales a las macrounidades, tales como las naciones estado (ibid).
-El análisis histórico comparativo ha sido claramente apropiado para crear explicaciones de
fenómenos macro históricos (pp 72).
Segundo; contrasta los casos en que los fenómenos que debe explicarse y causas planteadas
como hipotésis también están presentes en otros casos, en que fenómenos y causas están ausentes
Método de diferencia (pp 72).
Pag 72-73 hay clarificación sobre estos dos métodos allí se entiende mejor cada uno, también
es posible decir que el análisis histórico comparado se centra en las causas de un fenómeno.
-Análisis histórico comparativo... se basa en comparaciones entre casos positivos, y entre casos
positivos y negativos, para identificar y validar las causas, y no las descripciones de las
revoluciones (pp 74)... [no] intenta arguir que los procesos revolucionarios deban parecer
descriptivamente similares... los conjuntos analiticamente similares de causas pueden ser
efectivos entre un caso y otro, aún si naturaleza y ocasión de los conflictos son diferentes....
IMportante distinguir entre conjuntos analíticos y el desarrollo del proceso.