Ut 4 Tecnicas Participativas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DCO. IES Roces. Curso 2013/2014. Marta Fernández.

U. T. 4: Técnicas participativas de intervención comunitaria.

1.- Organización de la participación. Preparación de la comunidad para llevar adelante


la intervención con su participación.

2.- Técnicas formativas. La metodología concientizadora.

3.- Técnicas de estimulación de la demanda. El sociodrama. Las campañas formativas


e informativas.

4.- Análisis de la realidad. Estudiando conjuntamente nuestros problemas.

Bibliografía

Coppens, F. y Van de Velde, H. “Técnicas de educación popular”. CICAP.


Estelí, Nicaragua. 2005.

Froufé, S. “Técnicas de grupo en animación comunitaria”. Amarú Ediciones.


Salamanca, 1998.

Vargas, L. Bustillos, G. y Marfán, M. “Técnicas participativas para la educación


popular”. Ed. Popular. Madrid, 2005.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO. “Tramas de Constitución y


Deconstitución de Sujetos en Espacios Sociales”. Medellín, 2000.

http://www.educacionprohibida.com/

1
La intervención con la 1.- Organización de la participación. Preparación de la
participación de la comunidad.
comunidad para llevar adelante la intervención con su
PRESUPUESTOS participación.
 El ser humano debe ser el
sujeto y el objeto del desarrollo.
El Desarrollo Comunitario, entendido como un proceso de
 Cada persona es valiosa en sí animación, se convierte en vida y acción comunitaria a
misma y tiene capacidad para
través del desarrollo de la capacidad asociativa y de la
desarrollar sensibilidad social.
 Cada indiv iduo tiene habilidades participación en proyectos1.
que pueden ser desarrolladas.
Emergen y se fortalecen en el
trabajo en común.
Al profundizar en esta afirmación se puede entender que la
 Los conflictos surgidos en el concienciación, la participación y la organización de la
proceso de desarrollo población, son elementos fundamentales y definitorios de
comunitario, si se manejan
adecuadamente se pueden la intervención comunitaria.
convertir en oportunidades.
 Es preciso buscar el consenso,
sin menoscabar la iniciativa
Dar respuesta a necesidades colectivas, buscando un
individual. cambio social que permita mejorar las condiciones de vida
 Fortalecer la motivación, como de la población, exige tener en cuenta a la comunidad para
impulso creador de la
comunidad, a fin de obtener lo llevar adelante la intervención con su participación.
mejor de cada uno y de todos
sus miembros.
Este enfoque se sustenta en la premisa básica de que los
 Los grupos son capaces de
crecer hacia el desarrollo grupos son capaces de crecer hacia el desarrollo
comunitario cuando cada comunitario cuando cada miembro asume su
miembro asume su
responsabilidad desde la responsabilidad desde la perspectiva del bienestar social.
perspectiva del bienestar social.
Por todo ello, la preparación y organización de la comunidad
REQUISITOS
en un primer momento, sugiere el abordaje de ciertos
 Partir de una perspectiva global “momentos”:
con incidencia local.
 Tener en cuenta las
características de la comunidad,
I. Sensibilización: intervención dirigida a desarrollar la
así como sus necesidades. voluntad, la facultad de decidir la propia conducta. En este
 Crear espacios de libertad y de
participación para generar
momento se persigue ejercer influencia sobre personas y
líneas de acción creadora. grupos al objeto de que perciban el valor o la importancia de
 Buscar soluciones innovadoras algo.
que proporcionen respuestas
concretas.
 Optimizar todos los recursos Información: consiste en comunicar una serie de hechos
existentes en la comunidad y
generar otros nuevos: base de
y datos relacionados y relevantes sobre un tema.
un desarrollo comunitario
sostenible. Interpretación: persigue que cada persona comprenda
 Garantizar la igualdad y la
equidad social.
diversas estructuras y realidades sociales, políticas y
 Fortalecer las instituciones económicas de su comunidad.
locales con el fin de mantener
los resultados obtenidos.
 La presencia de líderees
Concienciación: consiste en motivar para participar,
comunitarios es importante en despertar interés. Se trata de conectar con los centros de
las primeras fases del proceso
de intervención (en ocasiones
interés.
las circunstancias pueden
recomendar su continuidad) de II. Detección de minorías activas: se trata de
cara a contribuir, junto con su
comunidad, a lograr los mejores identificar aquellas minorías o grupos de incidencia que, por
resultados.

1
Pérez Serrano, Gloria y Pérez de Guzmán, Mª Victoria. El animador. Buenas prácticas de acción
sociocultural. Narcea SA de Ediciones. Madrid, 2005.
DCO. IES Roces. Curso 2013/2014. Marta Fernández.

sus intereses o inquietudes, tienen una presencia significativa en el colectivo


social donde están insertos.
III. Capacitación del personal voluntario: detectados los grupos de incidencia,
hay que incidir en su capacitación para que puedan interpretar críticamente la
sociedad a la que pertenecen e implicarse en las diversas tareas de animación.

2.- Técnicas formativas. La metodología concientizadora.

Paulo Freire2, señala:

Separada de la práctica, la teoría se transforma en simple verbalismo. Separada de la


teoría, la práctica no es más que activismo ciego. Es por eso que no hay auténtica
praxis fuera de la unidad dialéctica, acción – reflexión, práctica – teoría.

Tradicionalmente las técnicas se definen como el conjunto de procedimientos y


herramientas de intervención (análisis, ejecuación, evaluación) que de manera
intencionada y coherente se vinculan con el objetivo concreto planteado desde la
intervención En este son implementadas por el/la profesional.

En contraposición a esto las técnicas participativas 3pueden entenderse como el


conjunto de acciones estratégicas intencionadas, coherentes y coordinadas, realizadas
bajo métodos específicos, con el objetivo de producir en los participantes sentido e
impactos eficaces para sí y para su entorno, teniendo como premisa el aprendizaje
significativo a través de la participación, la reflexión, la lúdica y la interacción.

No son instrucciones o recetas que pueden seguirse mecánicamente; por el contrario


requieren de una fundamentación teórica y metodológica que permita dimensionar sus
sentidos y finalidades (práctica social intencionada), acordes a las características y
condiciones del contexto, a las necesidades de la población con quién se va a
interactuar, al tiempo, al espacio y a los recursos disponibles.

Las Técnicas Interactivas no son juegos, pero retoman el juego como componente
sociocultural que promueve la integración del grupo, la empatía, la confianza, la
diversión, la inventiva, el trabajo creador; el movimiento y el reconocimiento de los
otros como iguales, la libertad y activación de la expresión; además de permitir
evidenciar y reflexionar sobre la forma como los sujetos establecen acuerdos y
consensos.

 Se utilizan para la generación, sistematización, interpretación y devolución de


la información generada en el proceso de construcción colectiva de
conocimiento.

2
Carlos Torres Novoa, Entrevistas con Paulo Freire, Ed. Gernika, 1978
3
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGO. Tramas de Constitución y Deconstitución de Sujetos en
Espacios Sociales. Medellín: 2000

3
 Promueven procesos que buscan el cambio y la resignificación de las prácticas
sociales así como el reconocimiento de los sujetos.
 Lleva a los sujetos participantes a generar una actitud de búsqueda constante,
a asumir desde el yo la construcción de lo colectivo
 Activan la expresión de las personas, facilitando el hacer ver, hacer hablar,
hacer recuperar, hacer análisis,hacer crear…
 Permiten hacer visibles sentimientos, vivencias, formas de ser, creer, pensar,
actuar, sentir y relacionar de los y las participantes, generando procesos
interactivos que promuevan el reconocimiento y el encuentro, propiciando el
diálogo de saberes y la reflexión.

MATRIZ DE CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS INTERACTIVAS

Esta matriz sirve de guía para orientar la elección, construcción y puesta en marcha de
una Técnica Interactiva; es importante aclarar que cada técnica no se ubica en una
sola categoría; por el contrario, posee características de varias categorías y aunque no
se ubica exclusivamente en una sola, sin embargo, hace énfasis en una de ellas.

Categorías Descriptivas Histórico/ Analíticas Expresivas


Técnicas Narrativas
Colcha de Retazos X X
Mural de Situaciones X X
Fotolenguaje X
Cartografía X
Siluetas X X
Árbol de Problemas X
El Juicio X X
Cartografía Corporal X
Fotopalabra X
Sociodrama X X
Zoom X
Taller X

Al planificar una ac tividad, por ejemplo dentro


del marco de un proyecto de ‘Salud Ninguna técnica tiene un valor sólo por
Comunitaria, es necesario, en primer lugar si misma, lo adquiere por su ubicación
tener presente los objetivos y resultados
dentro del diseño de una reunión, un
esperados de este proyecto. Después, nos
concentraremos en los diferentes aspectos a taller, un seminario, una jornada
prever para el desarrollo de la actividad. Para educativa… más aún debe responder a
esto elaboramos un diseño metodológico que
viene siendo la primera técnica para la
una lógica de trabajo establecida en el
planificación de una actividad educativa - marco de un proyecto más global o de la
organizativa. A su vez, dentro del diseño, se propia organización. Así que podemos
plasmarán las diferentes técnicas
participativas que, como herramientas afirmar que:
educativas, nos ayudarán a lograr el objetivo
general planteado así como el desglose de los
objetivos específicos.
DCO. IES Roces. Curso 2013/2014. Marta Fernández.

 El objetivo que se pretende lograr con el desarrollo de una técnica tiene que
relacionarse con el objetivo de la actividad más global que se está realizando.
 El objetivo de la actividad tiene que relacionarse con el objetivo más general
del proyecto o de la organización en general.

A continuación se muestra una propuesta de estructura para diseño metodológico:

Diseño Metodológico
Actividad: Fecha: Lugar:

Objetivo general:

Objetivos Técnicas Procedimiento Recursos Tiempo Responsable


1. Registrar
nuestra -Inscripción. - A medida de su - Lista de 9:00-9:30 -. Puchi
participación. llegada, se les pedirá a asistencia,
l@s participantes que tarjetas,
se apuntan en la lista rotuladores,
de asistencia. cinta de
Asimismo, se les carrocero.
entregará una tarjeta
en la cual escribirán su
nombre para
pegársela en el pecho.

2. Generar un -TDG “El -Después de las - Nada 9:30-10:00 - Víctor.


ambiente de péndulo”. palabras de
confianza entre bienvenida, se les
nosotr@s. pedirá a l@s
participantes
conformar....

3. Sondear - Lluvia de ideas - La facilitadora les -Papelógrafo 10:00- - Puchi.


nuestras en plenario con preguntará a l@s marcadores. 10:15
expectativas con preguntas participantes sus
respecto al taller generadoras. expectativas con
y propiciar la respecto al tema
apropiación de general del taller. Se
los objetivos anotarán sus aportes
planteados para en papelógrafo.
el mismo.
- Plenario. - A continuación, se
- Esquema 10:15- - Víctor.
pedirá a un/a
lógico de 10:30
voluntari@ leer, uno
objetivos en
por uno, los objetivos
papelógrafo.
escritos en
papelógrafo. Se
propiciarán los
comentarios,
analizándose en qué
medida permiten
satisfacer las
expectativas
planteadas e
incorporando
modificaciones y
matizaciones.
4..... ......... ......... ......... ......... .........

5
Un buen diseño metodológico debe presentar una lógica tanto horizontal como vertical.

 Horizontalmente se nos indica todo lo referente a un objetivo específico que


será abordado durante un determinado tiempo.
 Verticalmente nos da una idea secuencial de los objetivos específicos, en
orden lógico, durante el desarrollo de la actividad en general. En cuanto al
orden lógico vertical es importante garantizar un proceso de PRÁCTICA –
TEORÍA – PRÁCTICA, o dicho en otras palabras: EXPERIENCIA (compartir
actitudes) – REFLEXIÓN (analizar críticamente, enriquecer) –
EXPERIENCIA (planificar una nueva acción).

Metodología tipo taller como herramienta de trabajo y medio de conocimiento.-

El taller como medio de conocimiento, es una herramienta, que promueve la reflexión-


acción, a la vez que permite el análisis de situaciones reales y potencia la construcción
y el desarrollo de alternativas. En la metodología taller se construye conjuntamente el
conocimiento, por tanto, quien guía el taller se denomina facilitador.

Dicha metodología se articula en torno a las siguientes premisas básicas4:

 Aprendera ser, a través de la interacción grupal y la reflexión personal.


 Aprender a aprender, desarrollando la capacidad de búsqueda conjunta del
saber sin imposición de verdades absolutas.
 Aprender a hacer, poniendo en juego las capacidades, aptitudes y deseos de
una persona para construir algo para si y los demás.

La metodología tipo taller reflexivo, tiene como objetivos:

 Promover la participación del grupo en la discusión y análisis de las diferentes


temáticas y problemáticas.
 Desarrollar mecanismos que ayuden a lalibre expresión de ideas y opiniones.
 Elevar los niveles de conciencia, frente a la realidad y a la problemática vivida.
 Despertar interés por la solución de problemas comunitarios.

La educación prohibida: http://www.educacionprohibida.com/

3.- Técnicas de estimulación de la demanda. El sociodrama. Las campañas


formativas e informativas.

La demanda social es la expresión organizada y colectiva de necesidades y


reivindicaciones que los miembros de un grupo social buscan implementar a través de
decisiones institucionales.

El desfase existente entre la demanda implícita y explícita y la demanda existente y


potencial justifica el empleo de técnicas que impulsen una formulación consciente y

4
. Aguirre Baztan, 1999
DCO. IES Roces. Curso 2013/2014. Marta Fernández.

real de necesidades, carencias, deseos,… comunitarios. A través de diversas técnicas


participativas, se trata de que las aspiración lleguen a traducirse en forma concreta, de
manera que contribuya a la formulación de objetivos de intervención y a la concreción
de indicadores (quiénes demandan, qué se demanda, cuánto se demanda…)

La estimulación de la demanda debe centrarse en la producción y difusión de la


información necesaria para crear conciencia así como en la oferta de espacios de
reflexión que favorezcan la expresión de una demanda de servicios, recursos,
acciones...

El sociodrama.

Es una técnica de estudio en grupo, que permite conocer una problemática social, con
base en situaciones o hechos de la vida real, a través de los diversos puntos de vista
de los participantes, quienes hacen una representación de cómo han visto o vivido
cierta situación, y posteriormente, se establece una discusión acerca de los diversos
puntos de vista expuestos.
El sociodrama, también motiva el
Se trata de una técnica que genera aprendizaje cooperativo, como el conjunto de
normalmente mucha participación y técnicas implementadas en grupos
resulta muy útil, a condición de evitar pequeños, desarrolla habilidades mixtas
cuidadosamente que la forma no (aprendizaje y desarrollo personal y social)
supere el contenido, que es lo central. y fomenta la convivencia social a través
Para el sociodrama no se necesita un de la comunicación, la cooperación y el
texto escrito, ni ropa especial, ni mucho aprender a expresar y compartir ideas
respetando los puntos de vista del otro.
tiempo para prepararlo.

Etapas en el desarrollo:

1. Descripción (elección del tema). Escogemos un tema: un problema social que


afecte a la mayoría del grupo, como puede ser sobre servicios de salud,
seguridad, educación, burocracia, etc. Debemos tener muy claro cuál es el
tema que vamos a presentar y por qué lo vamos a hacer en ese momento.
Conversamos sobre el tema (discusión previa): el grupo que va a hacer el
sociodrama dialoga un rato sobre lo que se conoce del tema, cómo lo han
vivido, cómo lo entienden y se anotan los problemas generales.
2. Expresión (organización y representación). Se hace la historia o argumento.
En este paso se ordena todos los hechos y situaciones que se han expresado,
se mira cómo se va a actuar, en qué orden van a ir los distintos hechos, se
definen los personajes de la historia, a quién le toca representar cada
personaje, y en qué momento tiene que actuar cada uno. Luego de tener
preparados estos elementos se inicia la representación del grupo o grupos.
3. Interpretación (discusión). El grupo se acerca a comprender y explicar el
sentido de lo expresado en el sociodrama, para ello se pueden realizar
preguntas que lleven a comprender, analizar y problematizar el tema abordado.
Tales preguntas pueden ser:
 ¿Qué opina de la representación?

7
 ¿Qué aprendió?
 ¿Qué fue lo que más le gustó?
 ¿Qué entendió de la representación?
 ¿Qué importancia tiene el tema representado?
 ¿Qué reflexiones individuales y colectivas generó?
 ¿Qué tipo de relaciones se evidenciaron en las representaciones?
 ¿Qué sensaciones genera lo expresado?
4. Toma de conciencia. En este momento se invita al grupo a pensar sobre lo
que se presentó y los asuntos relacionados, la participación del grupo, las
nuevas comprensiones que se obtuvieron.

Las campañas formativas e informativas.

Una campaña es una iniciativa organizada para ejercer presión pública sobre
instituciones y personas a fin de influir en sus acciones5. En general, pueden
distinguirse dos tipos de campaña:

1) las campañas que tienen por objeto lograr el cambio institucional o


normativo, es decir en favor de leyes, políticas e instituciones y
2) las campañas que procuran lograr el cambio del comportamiento individual
y las normas y actitudes sociales.

Las campañas de concienciación corresponden a ambos tipos pues su finalidad puede


ser influir en el comportamiento de las personas y/o ser un medio de atraer atención y
generar apoyo público. La concienciación pública siempre es un elemento importante,
tanto si busca el cambio de comportamiento individual como el cambio normativo (o
ambos).

Tipos de campañas
I. Informativa.- está planeada para comunicar eventos, conferencias, cursos,
reuniones sociales, espectáculos, etc.
II. Formativa.- se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento o
modificación de hábitos (de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, etc) así
como para propiciar actitudes de confianza, solidaridad, respeto, conciencia,
etc.

Técnicas
Entre las técnicas más comunes de campaña figuran las siguientes:
 Publicidad de campaña: por
ejemplo el uso de carteles y Las técnicas más atractivas o innovadoras
anuncios de radio y televisión no son necesariamente las más eficaces.
 Atracción de la atención de los Las técnicas y herramientas deben ajustarse
a las características de los destinatarios y los
medios de comunicación: por recursos de la organización o alianza de la
ejemplo mediante conferencias de campaña.
prensa y actividades para llamar

5
Lamb, 1997. The Good Campaigns Guide
DCO. IES Roces. Curso 2013/2014. Marta Fernández.

la atención.
 Manifestaciones, concentraciones, marchas y otras formas de reuniones
públicas.
 Uso de las artes tradicionales para despertar la conciencia o entablar un
diálogo con la comunidad
 Alertas electrónicas para la acción por Internet y telefonía móvil.
 Uso de los nuevos medios de comunicación para difundir mensajes: por
ejemplo redes sociales, vídeos, blogs y Twitter
 Movilización de activistas voluntarios de campañas para que influyan sobre
grupos de pares, por ejemplo organizando actividades comunitarias, festivales,
encuentros,.. en distintos contextos sociales, educativos, culturales,
deportivos…
 Distribución de artículos de campaña, como gorras, bolsos y pulseras
(merchandising)
 Organización de conferencias especializadas o participación en ellas.
 Promoción de la campaña entre los principales encargados de la adopción de
decisiones: reuniones, entrevistas, entrega de firmas,…

Habida cuenta de que la realización de campañas es un conjunto de actividades


multiformes, el número de técnicas que pueden utilizarse es prácticamente ilimitado.

La comunicación

La comunicación de la campaña es el proceso por el cual las actividades públicas, los


materiales impresos, los medios audiovisuales, Internet y otros canales se usan para
informar, influir o movilizar a los y las destinatarios/as, con la finalidad última de lograr
el objetivo de la campaña. La comunicación es la esencia misma de la realización de
campañas, ya que debe establecerse la comunicación con los demás para atraer su
atención e instarlos a que adopten medidas. Es un elemento fundamental de todo tipo
de campaña

Movilización comunitaria

La realización de campañas a nivel de la comunidad puede ser una manera eficaz de


influir en las personas y sus instituciones porque puede contribuir a encuadrar el
problema como comunitario y a evidenciar la responsabilidad de la comunidad.
Además, el hecho de que en la campaña participe una muestra representativa de la
comunidad hace que sea atractivo para las personas renunciar a patrones de conducta
antiguos y adoptar nuevas ideas.

“La movilización comunitaria amplia se caracteriza por:

 Trabajar con toda la comunidad: mujeres y hombres, jóvenes y niños


 Esforzarse por alentar a las personas, así como a la comunidad, a emprender
un proceso de cambio
 Usar estrategias múltiples a lo largo del tiempo para crear una masa crítica de
personas en relación al tema de la campaña.

9
 Ayudar a las personas a enfrentarse
La movilización comunitaria no se
con el hecho de muchos de los temas caracteriza por:
sociales no son algo externo que  Solo despertar la concienciación
sucede a otras personas, sino algo con  Solo crear capacidad
lo que todos/as nos enfrentamos en  Trabajar con un sector, grupo o sexo
nuestras interacciones sociales directa determinados
o indirectamente.  Ser especial o esporádica
 Una serie de actividades aisladas
 Inspirar y crear activismo en una
 Señalar con el dedo, acusar, echar
muestra representativa de los culpas
miembros de la comunidad  La aplicación descendente de
 Ser multifacética programas por una ONG a una
comunidad
 Ser ordenada y finalizarse dentro de
plazos breves
 Basarse en mensajes.

4.-Análisis de la realidad. Estudiando conjuntamente nuestros problemas.

El análisis de la realidad debe producir un diagnóstico que se convertirá en punto de


referencia para el diseño de la intervención. El término diagnóstico proviene del griego
“diagnostikós” formado por el prefijo dia =“a través” y gnosis = “conocimiento”, y se
podría traducir como “apto para conocer”; por lo tanto, se trata de un “conocer a
través…” o un “conocer por medio de…”, esta primera aproximación al término nos
permite precisar el concepto al que se quiere llegar.

“Conocer para actuar” es uno de los principios


¿PARA QUÉ?
fundamentales del análisis comunitario, que no debe
terminar en el “conocer por conocer, para saber qué  Los proyectos se
conviertan en acciones
pasa con un grupo o una comunidad”. La utilidad del
que den respuesta a las
análisis comunitario está basada en el hecho de que necesidades de sus
es necesario conocer para actuar con eficacia. En comunidades y por ende
contribuyan a generar
este sentido, todo diagnóstico social se convierte en desarrollo humano.
uno de los primeros pasos para un proceso de  Para tener una
planeación o proyecto en la medida que a través de él información básica que
sirva para programar
se puede tener un conocimiento real y concreto de acciones concretas,
una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo llámense programas,
en cuenta que las acciones de un programa o proyectos o actividades.

proyecto buscan resolver una situación-problema.

Estudiar colectivamente la realidad, identificando,


seleccionando y priorizando problemas o necesidades supone apropiarse de
herramientas de la investigación de modo que se identifiquen situaciones
problemáticas y recursos, prioridades de actuación, que como unidad sean un
referente para la planeación y la programación comunitaria. En definitiva, se refiere a
la caracterización de una situación, mediante el análisis de algunos eventos.

En un diagnóstico, además de caracterizar un problema social, se debe conocer:


DCO. IES Roces. Curso 2013/2014. Marta Fernández.

 Cuáles son los problemas y el porqué de esos problemas en una situación


determinada.
 Cuál es el contexto que condiciona la situación-problema estudiada
 Cuáles son los recursos y medios disponibles para resolver estos problemas
 Cuáles son los factores más significativos que influyen, y los actores sociales
implicados
 Qué decisiones hay que adoptar acerca de las prioridades, objetivos y
estrategias de intervención
 Cuáles son los factores que determinan que las acciones son viables y factibles

ETAPAS DEL ANÁLISIS PARTICIPATIVO.-

1. Propiciar un ambiente de confianza y motivación.


2. Apropiarnos de los objetivos del taller o sesión.
3. Promover la expresividad.
4. Análisis de coyuntura.
5. Priorizar una problemática.
6. Análisis de una problemática.
7. Formulación de alternativas.

1.- Propiciar un ambiente de confianza y motivación.

Se trata de romper el hielo para que los y las participantes se sientan cómodos/as para
involucrarse activamente en el taller, recurriendo a la función socializadora del juego.
La selección de las técnicas a utilizar dependerá mucho de las características del
grupo. Se utilizan generalmente al principio del taller, para facilitar la integración, pero
también para relajar la tensión después de abordar algún tema conflictivo o cansado.

 No hay que abusar de estas técnicas, ni hacerlas muy largas porque esto
puede afectar la seriedad de la jornada de trabajo.
 Hay que tener siempre claro el objetivo que se persigue y procurar que se
relacionen con el tema.
Sugerencia: “Conociendo los nombres”, “Canasta Revuelta”, “El péndulo” y “El
Mundo”.

2.- Apropiarnos de los objetivos del taller.

Se supone que la decisión de iniciar un proceso de talleres de capacitación descansa


fundamentalmente en una necesidad sentida por el grupo de participantes. En base a
esto, se parte de elaborar una propuesta de objetivos generales conjuntamente entre
representantes del grupo de participantes y el equipo de facilitadoras/es. En cuanto a
cada una de las actividades del proceso, es importante buscar la forma en que los y
las participantes puedan conocer y apropiarse de los objetivos de una sesión de
trabajo de una manera que no sea solamente expositiva a fin de propiciar su
participación desde un inicio.

11
 No necesariamente se tiene que implementar alguna técnica grupal
(sencillamente, se le puede pedir a algún-a voluntario/a hacerlo).
 Es siempre fundamental dejarles un tiempo para que reaccionen sobre los
objetivos planteados y expresen sus expectativas y temores al respecto.
 Tener la flexibilidad requerida para modificarlos aún cuando esto nos obligue a
improvisar durante la jornada de trabajo (importante tener siempre preparado
un “Plan B”).
Sugerencia: “La Caja Caliente” y “Los Premios”.

3.- Promoviendo la expresividad.

El fundamento de todo proceso de Educación Popular tiene que ser siempre las
experiencias de los y las participantes respecto al tema, empezando por la expresión
de las emociones y los sentimientos que éste suscita. Desde esta perspectiva, se
propone llevar a cabo técnicas que permiten reflexionar sobre la comunicación, de
cara a discutir, reflexionar e identificar alternativas para el mejoramiento de la
comunicación. Se puede recurir también al sociodrama, los dibujos (p.e.: “Ilustrad de
una manera creativa vuestra concepción respecto al tema X”)

Sugerencia: “Mi muñec@ de papel”, “Los refranes”, “El Rumor” y “Comunicación sin
saber de que se trata”.

4.- Análisis de coyuntura.

El análisis de la coyuntura es un momento metodológico fundamental en los procesos


comunitarios pues se trata de analizar críticamente la situación sobre la que se quiere
incidir. Idealmente, es bueno actualizar periódicamente este análisis.

Sugerencia: “Análisis de coyuntura”, “Noticiero popular” y “Periódicos murales”.

5.- Priorizar una problemática.

Después de haber analizado la coyuntura de manera general, es importante centrar


nuestro análisis y quehacer en alguna problemática particular, ya sea considerando su
importancia estratégica o su relevancia particular en la coyuntura. Antes de tomar este
tipo de decisiones, es importante dejar que todo mundo exprese sus preferencias y
argumentos.

 Muchas veces estas discusiones se hacen muy largas.


 Se corre el riesgo de que la participación se centre en unas cuantas personas o
que se generen tensiones en el grupo.

Para salir de este tipo de dificultades, lo más recomendable es realizar técncias


participativas que permiten garantizar una toma de decisión más democrática.

Sugerencia: “Priorización por elección” o “El árbol de problemas”

6.- Análisis de una problemática.


DCO. IES Roces. Curso 2013/2014. Marta Fernández.

Las técnicas que se proponen a continuación nos permiten facilitar diferentes niveles
de análisis sobre una problemática, dependiendo del interés. Cada una de ellas
persigue un objetivo particular:

 colectivizar ideas ordenadamente;


 sintetizar discusiones;
 clasificar elementos relacionados;
 socializar experiencias, sentimientos, opiniones y conocimientos.

Sugerencia: “Lluvia de ideas”, “Análisis DAFO”, “Río revuelto ganancia de pescadores”


y “¿Qué Sabemos?”.

7.- Formulación de alternativas.

Este es un momento metodológico absolutamente imprescindible en todo proceso


participativo que tiene necesariamente que apuntar a una acción transformadora sobre
la realidad. Lamentablemente, es demasiado común que se obvie este momento. Para
guiar la formulación de alternativas orientadas a transformar la realidad y mejorar las
condiciones de vida objetivas de los y las participantes, también se pueden utilizar,
además de alguna de las señaladas, técnicas como: “Las botellas” o “Las lanchas”.

Esquema de Pasos para hacer un Diagnostico Comunitario

1. Formar un comité dirigente o grupo motor.


2. Establecer los temas que se quieren tratar
3. Determinar metas del diagnóstico
4. Establecer el instrumento a utilizar: la selección de las técnicas.
5. Desarrollar un plan de trabajo (quien, que, cuando, donde, como)
6. Implementar el instrumento escogido
7. Analizar los resultados
8. Devolver la información. Reportar los resultados a la comunidad y demás
personas
9. Implementar las acciones transformadoras (llevar a cabo el trabajo de los
objetivos establecidos)

13

También podría gustarte