Practica 1
Practica 1
Practica 1
DE HUAMANGA
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
METALURGIA
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA EN
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ASIGNATURA DE TECNOLOGIA DE CEREALES Y LEGUMINOSAS: TA - 547
AYACUCHO – PERÚ
2020
INDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
I. OBJETIVOS:...................................................................................................................4
II. REVISION BIBLIOGRAFICA:..................................................................................4
2.1. La molienda.......................................................................................................4
A. Control del producto........................................................................................5
B. Almacenamiento................................................................................................5
C. Proceso de limpieza...........................................................................................5
D. Acondicionamiento...........................................................................................5
E. Trituración........................................................................................................6
F. Cernido..............................................................................................................6
G. Purificación....................................................................................................6
H. Mezclado........................................................................................................7
I. Tratamientos.....................................................................................................7
J. Empacado..........................................................................................................7
2.2. El análisis granulométrico de granos..............................................................7
III. MATERIALES Y METODOS:...........................................................................8
IV. RESULTADOS Y CALCULOS:.......................................................................10
V. DISCUSIONES:.....................................................................................................11
VI. CONCLUSIONES:.............................................................................................12
VII. CUESTIONARIO:.............................................................................................12
VIII. BIBLIOGRAFIA:...........................................................................................14
IX. ANEXOS:............................................................................................................14
INTRODUCCIÓN
Se sacude todo el conjunto y los diferentes tamaños serán retenidos por los distintos
tamices. Finalmente se pesan cada uno de los retenidos y de acuerdo al tamaño de
partícula se calcula su porcentaje. El análisis granulométrico es una prueba necesaria
porque es importante conocer el reparto de tamaños de partícula que cada molino puede
producir después de la molienda. Para esta prueba se dispone de una serie de tamices
superpuestos, depositando en el superior una cierta cantidad de harina y zarandeando el
sistema durante un tiempo para que cada tamiz deje pasar todos los finos que le
corresponden según su abertura.
La molienda es una operación unitaria que reduce el volumen promedio de las partículas
de una muestra sólida. La reducción se lleva a cabo dividiendo o fraccionando la
muestra por medios mecánicos hasta el tamaño deseado. Los métodos de reducción más
empleados en las máquinas de molienda son compresión, impacto, frotamiento de
cizalla y cortado.
Las máquinas de trituración y molienda de partículas más comunes trabajan según uno
de los principios de origen de la fuerza de desmenuzamiento, (Brennan B., et al, 1998).
Importancia de la molienda
Proceso de molienda
Para obtener una harina de trigo consistente y con una calidad especifica, el molinero
debe realizar un análisis de todos los lotes de trigo que dispone y almacenarlos en
condiciones óptimas. Según la calidad deseada, los trigos se limpian, acondicionan y
muelen.
B. Almacenamiento
C. Proceso de limpieza
El trigo debe pasar por diferentes etapas de limpieza antes de empezar con el proceso de
molienda. Los equipos de limpieza retiran los elementos ajenos al trigo sano —como las
piedras, otros cereales, tallos, piezas metálicas, entre otros—, de acuerdo con el peso
específico, el comportamiento con el aire, la forma, la longitud, el espesor, el
comportamiento magnético o el color.
D. Acondicionamiento
Por medio del ajuste del porcentaje de humedad del grano durante el
acondicionamiento, el molinero logra una molienda óptima, que consiste en obtener la
mayor cantidad de harina, con la mínima contaminación de salvado.
E. Trituración
La trituración consiste en fragmentar el grano para después limpiarlo y con esto retirar
la mayor cantidad de harina blanca que se encuentra adherida al salvado. La ruptura se
realiza con cilindros de acero estriados de giro opuesto, a distinta velocidad uno del
otro. El producto de la primera trituración pasa a la etapa de cernido y el producto
rechazado, más grueso, pasa a la siguiente trituración, para que se pueda seguir
limpiando. Estos procesos de trituración y clasificación se repiten tantas veces cuanto
sea necesario, para lograr obtener un salvado libre de harina.
Hay que tener en cuenta que los cilindros de trituración, a medida que avanza la
molienda, deben tener más estrías y el cernido, que clasifica el producto molido, debe
ser cada vez más cerrado.
F. Cernido
Todo el producto que pasa por los cilindros de trituración o compresión pasa a los
cernedores. Estas máquinas tienen varias secciones y cada sección, a su vez, tiene varias
cribas de cernido revestidas con mallas de nylon o de acero inoxidable, que sirven como
coladores.
El trabajo de los cernedores consiste en realizar una clasificación por tamaño: durante la
sección de la primera trituración el producto que se muele se clasifica en producto
grueso, sémolas gruesas, sémolas finas y harina.
El producto grueso pasa para el siguiente paso de trituración; las sémolas avanzan hacia
un paso de purificación y la harina se lleva a un tornillo sin fin, donde se mezcla con las
harinas separadas en cada sección. Esta separación se logra por la acción del
movimiento circular del cernedor, que permite a las partículas finas pasar a través de la
abertura de la malla y, a las gruesas, seguir el recorrido hacia el siguiente paso de
molienda.
G. Purificación
Las sémolas producidas en la primera trituración, tanto las finas como las gruesas, que
son clasificadas durante el cernido, pasan a los purificadores. La función principal del
purificador es separar las partículas de afrecho del endospermo por medio de corrientes
de aire. Esto es posible porque las partículas de salvado tienen mayor resistencia al aire
que las sémolas, por lo que corren por la parte inferior del flujo, mientras que las
partículas de salvado flotan hacia la salida del purificador.
La segunda función consiste en clasificar los productos en varios rangos de tamaño de
partícula por medio de una criba reciprocante ligeramente inclinada en forma
descendente. La criba esta revestida con una serie de telas de nylon, cuyas aperturas son
relativamente pequeñas en la cabeza y se van agrandando progresivamente hacia el
extremo opuesto de la criba.
Las sémolas limpias, que representan el producto más pesado y que se han clasificado
en sémolas de diferentes tamaños, pasan a los cilindros de compresión de acuerdo con
su granulometría. El producto restante —salvado con partículas de sémola— debe ser
llevado a un paso de trituración para finalizar su limpieza.
H. Mezclado
En cada sección de los cernedores se extrae harina de una parte diferente del grano. Para
no tener variaciones en la harina final, se debe mezclar para obtener una harina
uniforme y consistente.
I. Tratamientos
En la mayoría de los casos, los tratamientos para la harina se realizan y deben agregarse
en este momento del proceso. Deben completarse con gran precisión para asegurarse de
que se mezclen correctamente con la harina.
J. Empacado
Para la venta al por menor, la harina puede empacarse en presentación familiar de 500
gr. o 1 kg; para los despachos a las panaderías son comunes las bolsas de 25 a 50 kg o,
también, a granel directamente en los camiones, (García, M., 2014).
0 - 2 Fino
2 - 4 Medio
4 a más Grueso
METODOS
a) Obtención de las harinas. - según figuras 01 y 02
b) Granulometría de las harinas
Ordenar los tamices Tyler en orden ascendente de tal forma que el tamiz de
abertura de malla más gruesa quede en la parte superior.
Depositar 100 g de la harina muestra en la parte superior.
Zarandear el sistema durante un tiempo de 10 a 15 minutos para que cada
tamiz deje pasar todos los finos que le corresponden según su abertura.
Cálculos:
Rendimiento del molino
Tabla 1: Módulo de finura
subtotal
Módulo de finura ¿
100
Peso de la harina
G . E=
Peso de trigo
12,9
G . E=
98,8
G . E=¿13 %
¿ total
Modulo de finura=
100
360,21
Modulo de finura=
100
Modulo de finura=3,6
V. DISCUSIONES
VI. CONCLUSIONES
Se aprendió los procesos de transformación del endospermo en harina.
Se determinó la finura y el índice de uniformidad de harinas de trigo y habas
en el proceso de tamizado.
Se determinó y evaluó la eficiencia del proceso de molienda se obtuvo un
rendimiento bajo de harina.
VII. CUESTIONARIO
1. Identificar las partes del grano: de una leguminosa y de un cereal.
- La cascara de celulosa, la cual no tiene valor nutritivo para los seres humanos.
- El pericarpio y testa, dos capas bastante fibrosas que contienen pocos nutrientes.
Ejemplo:
Grano Producto en el Producto molienda
tamizado
Maíz Cascara, salvado Sémola, almidón,
harina, germen
endospermo
Trigo salvado de trigo, germen endospermo
cáscara
Cebada afrechillo, cascarilla Harina
VIII. BIBLIOGRAFIA