Arroyomendozaact 5
Arroyomendozaact 5
Arroyomendozaact 5
ASIGNATURA: AGROQUIMICA
MOL
El mol (símbolo: mol) es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una
de las siete magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional de
Unidades.
Antes del 2019, un mol se definía como la cantidad de esa sustancia que contiene
tantas entidades elementales del tipo considerado como átomos hay en doce
gramos de carbono-12. Esta definición no aclara a qué se refiere cantidad de
sustancia y su interpretación es motivo de debates,2 aunque normalmente se da
por hecho que se refiere al número de entidades, como parece confirmar la
propuesta de que a partir de 2011 la definición se basa directamente en el número
de Avogadro (de modo similar a como se define el metro a partir de la velocidad
de la luz).
El concepto del mol es de vital importancia en la química, pues, entre otras cosas,
permite hacer infinidad de cálculos estequiométricos indicando la proporción
existente entre reactivos y productos en las reacciones químicas. Por ejemplo: la
ecuación que representa la reacción de formación del agua 2 H2 + O2 → 2 H2O
implica que dos moles de hidrógeno (H2) y un mol de oxígeno (O2) reaccionan
para formar dos moles de agua (H2O).
Otro uso que cabe mencionar es su utilización para expresar la concentración en
la llamada molaridad, que se define como los moles del compuesto disuelto por
litro de disolución y la masa molar, que se calcula gracias a su equivalencia con la
masa atómica; factor de vital importancia para pasar de moles a gramos.
ÁTOMO-GRAMO
Pensemos de nuevo en el agua, formada por dos átomos de hidrógeno más uno
de oxígeno. Si tuviéramos cuatro átomos de hidrógeno y dos de oxígeno,
podríamos formar dos moléculas de agua; con seis hidrógenos y cuatro oxígenos,
obtendríamos tres de agua… Manteniendo la misma proporción, podríamos
escoger una cifra lo suficientemente grande como para obtener una cantidad de
átomos o moléculas tal que sea apreciable y manejable. Es por ello que
necesitamos definir una unidad de medida proporcional al número de átomos o
moléculas y que, a su vez, se pueda relacionar con alguna magnitud fácilmente
medible en el laboratorio.
Así, surgió la idea de emplear ciertas cantidades en gramos para cada átomo o
molécula, denominadas átomo-gramo o molécula-gramo, respectivamente:
NUMERO AVOGADRO
¿QUÉ ES LA COMBUSTIÓN?
Además, dan como resultado otras sustancias gaseosas y sólidas, como el dióxido
de carbono (CO2) y el vapor de agua, o los residuos sólidos del combustible (la
sustancia consumida en la reacción) y del comburente (la sustancia que propicia la
reacción), de acuerdo siempre a su naturaleza química.
Los compuestos pueden variar, según sea su naturaleza, así como pueden variar
los niveles de energía. Pero el dióxido de carbono y el vapor de agua son
constantes en todo tipo de combustión.
TIPOS DE COMBUSTIÓN
En los casos más simples, la reacción de síntesis tiene lugar cuando dos átomos o
moléculas diferentes interactúan para formar una molécula o compuesto distinto.
A+B→C
Ejemplos:
Ejemplo:
Ejemplo:
DESCOMPOSICIÓN
Ejemplo:
Procesos de descomposición
SUSTITUCIÓN SIMPLE
Una reacción química es el contacto entre dos o más sustancias químicas que
reaccionan entre sí para formar sustancias diferentes. Un tipo de reacción que se
produce es la de simple sustitución. 10 ejemplos de reacciones de simple
sustitución son: 2HCl+ Zn = ZnCl₂ + H₂
1) HCl + Na → NaCl + H₂
2) H₂SO₄ + Li →Li₂SO₄ + H₂
3) HBr + K → KBr + H₂
4) H₂S + Ag → Ag₂S + H₂
5) H₃PO₄ + Al → AlPO₄ + H₂
6) HI + Ca (OH)₂ → CaI₂ + H₂O
7) H₂Te + LiOH → Li₂Te + H₂O
8) HF + Pt → PtF₂ + H₂
9) HNO₃ + Cu → CuNO₃ + H₂
10) H₂CO₃ + Cs →Cs₂CO₃ + H₂
SUSTITUCIÓN DOBLE
AB + CD → CB + AD
Reacciones de Ácido-Base:
Reacciones de Precipitación:
Otros ejemplos: