Ley de La Conservación de La Materia
Ley de La Conservación de La Materia
Ley de La Conservación de La Materia
Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Postula que la
cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma.
2. Hay distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades.
Todos los átomos de un elemento poseen las mismas propiedades químicas. Los
átomos de elementos distintos tienen propiedades diferentes.
3. Los compuestos se forman al combinarse los átomos de dos o más elementos en
proporciones fijas y sencillas. De modo que en un compuesto los de átomos de cada tipo
están en una relación de números enteros o fracciones sencillas.
4. En las reacciones químicas, los átomos se intercambian de una a otra sustancia, pero
ningún átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento.
Además, si los productos de la reacción son también gases y se miden en las mismas
unidades de volumen, guardan asimismo una relación de números enteros sencillos,
siempre que las medidas se realicen en las mismas condiciones de presión y temperatura
que para los gases iniciales.
Estos resultados quedan recogidos en la ley de Gay-Lussac, que, a diferencia de las leyes
anteriormente enunciadas, no es una ley ponderal, sino volumétrica.
Ejemplo:
1. Convertir a gramos.
76% de C = 76 gramos de C
12.8% de H= 12.8 gramos de K
11.2% de O= 11,2 gramos de O.
2. Convertir a moles.
C: 9.04 = 9
H: 18.28= 18
O: 0.7= 1
Los químicos han desarrollado formas esquemáticas de organizar los cálculos algebraicos
que les permiten establecer las cantidades de sustancias que necesitan para generar
soluciones con determinadas características, una de ellas, los símbolos químicos de cada
elemento, mediante los cuales es posible escribir los nombres de compuestos químicos
usando letras comunes y corrientes, y números que indican cantidad de moléculas
(coeficientes estequiométricos) y cantidad de átomos (subíndices estequiométricos).
Las relaciones pueden ser: entre reactivos y productos, sólo entre reactivos o sólo entre
productos.
La sustancia deseada es la que se presenta como la incógnita y que puede ser en moles,
gramos o litros; la sustancia de partida se presenta como dato y puede ser en: moles,
gramos o litros.
Reactivo Limitante y Rendimiento: Roxana
El reactivo limitante es el reactivo que en una reacción química determinada, da a conocer
o limita, la cantidad de producto formado, y provoca una concentración específica o
limitante.
Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometria se emplea para saber
los moles de un producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un
reactivo. La relación de moles entre el reactivo y producto se obtiene de la ecuación
balanceada.
Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se encuentran en
cantidades estequiometricamente exactas, es decir, en las proporciones que indica su
ecuación balanceada. En consecuencia, algunos reactivos se consumen totalmente,
mientras que otros son recuperados al finalizar la reacción. El reactivo que se consume en
primer lugar es llamado reactivo limitante, ya que la cantidad de éste determina la
cantidad total del producto formado. Cuando este reactivo se consume, la reacción se
detiene. El o los reactivos que se consumen parcialmente son los reactivos en exceso.
La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante se
denomina rendimiento teórico de la reacción.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama simplemente rendimiento o
rendimiento de la reacción.
El concepto de reactivo limitante, permite a los químicos asegurarse de que un reactivo, el
más costoso, sea completamente consumido en el transcurso de una reacción,
aprovechándose así al máximo.
Molaridad: Jeimir.
En donde g representa los gramos de soluto y MM la masa molecular del soluto, de aquí
que:
Dilución: Jeimir.
En química, la dilución es la reducción de la concentración de una sustancia química en
una disolución.
La dilución consiste en rebajar la cantidad de soluto por unidad de volumen de disolución.
Se logra adicionando más diluyente a la misma cantidad de soluto: se toma una poca
porción de una solución alícuota y después esta misma se introduce en más disolvente.
Esto se deduce al pensar que tanto la disolución en un principio como al final contará con la
misma cantidad de moles.
Bibliografia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_conservaci%C3%B3n_de_la_materia
https://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0314-01/leyconma.htm
http://quimica.laguia2000.com/general/ley-de-las-proporciones-definidas-o-ley-de-proust
http://encina.pntic.mec.es/jsaf0002/p32.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena5/3q5_conte
nidos_1b.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_at%C3%B3mico_de_Dalton
https://www.ecured.cu/Ley_de_los_vol%C3%BAmenes_de_combinaci%C3%B3n
http://www.quimicas.net/2015/07/ley-de-avogadro-de-los-gases.html
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esofisicaquimica/4quincena9/4q9_conte
nidos_3b.htm
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esofisicaquimica/3quincena7/3q7_conte
nidos_4b.htm
http://www.escolares.net/quimica/estequiometria-de-reacciones-quimicas-en-solucion/
http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-04.html
http://navarrof.orgfree.com/Docencia/QuimicaAnalitica/Disoluciones/Molaridad.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Diluci%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)