Tema 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tema 9

Dislexia, discalculia e hiperactividad

Identificación del
Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad
(TDAH)
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
9.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

9.2. Sintomatología 5
9.3. Evaluación psicopedagógica 9
9.4. Evaluación médico-clínica 14
9.5. Referencias bibliográficas 15

A fondo 17

Test 19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

I d e n t i f i c a c i ó n d e l Tr a s t o r n o p o r D é f i c i t d e A t e n c i ó n e H i p e r a c t i v i d a d ( T D A H )

Sintomatología Evaluación psicopedagógica Evaluación medico-clínica

Inatención

Hiperactividad e impulsividad

Dislexia, discalculia e hiperactividad


Tema 9. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

9.1. Introducción y objetivos

El trastorno por TDAH, es heterogéneo, configurándose por una sintomatología


alrededor de unos subtipos que intentan recoger la variabilidad en el
comportamiento de las personas susceptibles a ser diagnosticadas bajo esta etiqueta
clínica.

En España, existe un protocolo establecido que se encarga de coordinar las acciones


de los distintos agentes que trabajan con los menores para poder realizar un
diagnóstico adecuado, ya que, como vimos en el tema anterior, es necesario que los
síntomas estén presentes en más de un ambiente.

Así, se revisan el enfoque de la evaluación desde el equipo de orientación, el aula y


el personal sanitario, quienes se encargan de valorar los indicios y síntomas y de
aplicar una serie de pruebas y cuestionarios para la apropiada detección.

Los objetivos de este tema son los siguientes:

 Revisar los síntomas y los subtipos para la identificación del TDAH.


 Comprender el protocolo para la identificación del TDAH.
 Entender la participación de los distintos agentes en el proceso de identificación.
 Revisar los instrumentos de evaluación más empleados en la identificación del
TDAH.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


4
Tema 9. Ideas clave
9.2. Sintomatología

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (en adelante, TDAH) es un


trastorno del neurodesarrollo muy heterogéneo y cuyos síntomas pueden variar con
la edad.

En relación a la tipología de TDAH, para el DSM-V (American Psychiatric Association,


2014) existen tres subtipos de TDAH, a los que denomina presentaciones clínicas, que
en los diferentes momentos evolutivos de una persona pueden variar:

 Presentación combinada: si se cumplen el criterio A1 (inatención) y A2


(hiperactividad-impulsividad) durante los 6 últimos meses.
 Presentación predominante con falta de atención si se cumple el criterio
(inatención) pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad)
durante los 6 últimos meses.
 Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: si se cumple el criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) pero no se cumple el criterio A1 (inatención)
durante los 6 últimos meses.

Para determinar la presencia de los subtipos se debe tener en cuenta la siguiente


sintomatología descrita en el DSM-V (American Psychiatric Association, 2014, p. 60),
sin olvidar los criterios explicados en el capítulo 1.

Inatención

1. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades


(por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo
con precisión).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


5
Tema 9. Ideas clave
2. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención
en clases, conversaciones o lectura prolongada).

3. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo,


parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción
aparente).

4. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas, pero se distrae
rápidamente y se evade con facilidad).

5. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales
y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión
del tiempo, no cumple los pasos).

6. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo, tareas escolares o
quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de
informes, completar formularios, revisar artículos largos).

7. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo,
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de
trabajo, gafas, móvil).

8. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).

9. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas,
hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas,
pagar las facturas, acudir a las citas).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


6
Tema 9. Ideas clave
Hiperactividad e impulsividad

1. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.

2. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca


sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar que
requiere mantenerse en su sitio).

3. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.


(Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto).

4. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades


recreativas.

5. Con frecuencia actúa como si «lo impulsara un motor» (por ejemplo, es incapaz
de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado).

6. Con frecuencia habla excesivamente.

7. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una


pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de
conversación).

8. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (hacer cola).

9. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye (se mete en las conversaciones, juegos


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o
recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo
que hacen los otros).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


7
Tema 9. Ideas clave
Como se mencionó en el tema 1, se requiere la presencia de estos síntomas en por lo
menos dos contextos para poder realizar un diagnóstico, es por esto que la
evaluación del TDAH se realiza teniendo en cuenta a las distintas personas que
interaccionan con el niño, como son los familiares, profesores/ tutores y el propio
alumno.

En la Figura 1 se resume el protocolo que debe seguirse en la evaluación, en el que


se tienen en cuenta la valoración de diversos especialistas. Esta evaluación debe
incluir una evaluación familiar (entorno), escolar y neuropsicológica, además de un
examen médico completo que valore la salud general del niño, descartando así otros
problemas (visión, audición, tiroides, desnutrición…) (Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad, 2017).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Protocolo general de evaluación en intervención del TDAH. Fuente: adaptado de Fundación CADAH
(2014).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


8
Tema 9. Ideas clave
Accede al siguiente vídeo para una explicación del protocolo de identificación:

Vídeo 1. Protocolo general de evaluación e intervención del TDAH.

Accede al vídeo a través del aula virtual

9.3. Evaluación psicopedagógica

La evaluación psicológica es el punto de partida para realizar un buen diagnóstico


diferencial de TDAH y es la base para diseñar programas de intervención eficaces en
los alumnos con TDAH. Proporciona la información relacionada con los procesos
neuropsicológicos alterados en TDAH. Los profesionales llevan a cabo la exploración
del niño teniendo en cuenta la integración de diversas pruebas y técnicas que
conforman el procedimiento de evaluación.

Esta evaluación es llevada a cabo por el psicólogo escolar, normalmente a petición


del profesor o de la familia debido a una serie de comportamientos que tienen una
repercusión directa en los resultados académicos del niño. Por ello, el profesor suele
ser el principal agente de detección del trastorno. Algunas de las conductas más
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

observadas por el profesorado son las siguientes:

 No para de moverse.
 No suele acabar los juegos.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


9
Tema 9. Ideas clave
 No sigue las instrucciones.
 Tiene dificultades para relacionarse correctamente con sus compañeros a los que
pega e insulta.
 Parece que está ausente o «en la luna».
 Pierde objetos.
 En cursos avanzados, pueden pasarse horas angustiantes cada noche luchando
para concentrarse en la tarea y luego olvidarse de llevarla a la escuela.

El profesor y/o padres realizan la demanda de valoración al departamento de


Orientación y se inicia el proceso de valoración, derivación e intervención educativa.
La rápida detección del problema aumenta las probabilidades de éxito en el
tratamiento. La valoración comienza con la aplicación de cuestionarios de detección,
estos cuestionarios son administrados a los distintos agentes que interactúan
directamente con el niño, están estructurados siguiendo los criterios diagnósticos
propuestos en el DSM-V. Para conocer más de cerca los ítems que lo conforman,
accede al siguiente documento:

Accede al documento a través del aula virtual

A continuación, se numeran algunas de las escalas más usadas, que deben completar
tanto el profesorado como la familia para asegurarnos que los criterios se cumplen
en más de un ambiente:

 Escala EDAH: versión para maestros con una escala de hiperactividad-déficit de


atención y otra escala de trastornos de conducta.
 Escala Conners: versión para padres y profesores que, además, tiene una versión
abreviada formada por cuatro subescalas: inatención, hiperactividad,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

oposicionismo e índice TDAH.


 Escala Magallanes para el TDAH (ESMIDAS): versión para profesores y padres,
formada por tres escalas: déficit de atención, déficit de reflexividad e
hiperactividad.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


10
Tema 9. Ideas clave
 Escala de Desórdenes de Déficit de Atención (EDDA): evalúa impulsividad,
atención, hiperactividad e interacción.
 SNAP-IV: tiene versión para padres y profesores y dos subescalas: inatención e
impulsividad/hiperactividad. Además, proporciona una puntuación total.

Además, durante esta fase el psicólogo ha de asegurarse de que otros aspectos


psicosociales no están explicando las conductas del niño como, por ejemplo:

 Muerte de algún familiar.


 Duelo, pérdidas, cambios recientes en el entorno del niño.
 Familiar en duelo: el padre o la madre.
 Dificultades de pareja.
 Dificultades familiares (sociales y/o económicas).
 Privación ambiental (casa, hogar, institución).
 Eventos estresantes como: migración, violencia, guerra y desplazamiento.

Una vez estos cuestionarios reportan el cumplimiento de los criterios, se procede a


la evaluación del niño. Uno de los aspectos más relevantes en la evaluación es
analizar las habilidades y procesos cognitivos del niño para corroborar el diagnóstico
y poder dibujar su perfil de cara a una buena intervención. Sabemos que la piedra
angular del TDAH son las funciones ejecutivas, a continuación, se presentan cada una
de las funciones y los test asociados a las mismas.

Pruebas Objetivos

Escala de Inteligencia Wechsler para Valoración del CI para verificar que


Nivel niños-IV, Batería de Evaluación Kaufman las dificultades que presenta el niño
Intelectual para niños. no son debidas a un cociente
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

intelectual inferior a 70.

D-2, CSAT-R, Caras-R (test de percepción Evaluación de los distintos tipos de


Atención de diferencias). atención (Selectiva, dividida,
mantenida).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


11
Tema 9. Ideas clave
Test de Colores y Palabras (STROOP), Control inhibitorio.
tareas go/no go de Luria.

Test de Clasificación de Cartas de Flexibilidad cognitiva.


Wisconsin (WCST), Test de los Cinco
Dígitos.

TESEN, el Test de la Torre de Londres o Evaluación de la planificación.


las Torres de Hanoi.

Test de Fluidez verbal COWAT. Fluidez verbal (fonética y


Función
semántica).
ejecutiva
Test de Span visual de la Weschler Memoria de trabajo visual.
Memory Scale (WMS).

Evaluación Conductual de la Función Pruebas generales de la función


Ejecutiva (BRIEF), la Evaluación ejecutiva.
Neuropsicológica de las Funciones
Ejecutivas en Niños (ENFEN), la Batería
Neuropsicológica de Funciones
Ejecutivas y Lóbulos Frontales (BANFE-2).

Tabla 1. Resumen de las habilidades y pruebas empleadas en la evaluación para el TDAH.

En el siguiente enlace podrás encontrar un vídeo explicativo sobre el protocolo de


evaluación de las funciones ejecutivas.

ULLmedia - Universidad de La Laguna. (28 de julio 2014). Trastorno por Déficit de


Atención. Protocolo de Evaluación de las Funciones Ejecutivas [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=AYG7qkF8mk8

Además de las pruebas aplicadas por el psicólogo, es necesario complementar la


información obtenida con el análisis del material escolar y los datos aportados por el
docente y la familia de cuestionarios que explicaremos en el siguiente apartado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


12
Tema 9. Ideas clave
El fallo en las funciones ejecutivas también puede ser detectado por el profesorado,
conductualmente, se traduce en las siguientes manifestaciones (Ortega, s.f.):

 Errores en los deberes como por ejemplo errores de tipo ortográfico (entre los
más comunes omisión de acentos) y errores en el área de matemáticas como en
las llevadas o en los cambios de signos. Dejan sin realizar ejercicios o resuelven
aquellos que no les corresponden, no apuntan las asignaciones o no entienden las
instrucciones para la realización de las actividades.

 Problemas de organización del tiempo y hábitos de estudio, lo que se refleja en


los exámenes, al no lograr estimar cuánto tiempo les tomará resolverlos y
planificar en qué orden responder según el conocimiento que tengan de la
materia.

 Problemas de planificación que se observan en la ausencia o la dificultad para el


manejo de la agenda, olvidando asignaciones y no estimando los días requeridos
para llevar a cabo una asignación o preparar un examen.

 Al no poder inhibir la respuesta ante otros estímulos pierden el rumbo de la tarea,


cometiendo errores o dejándola sin acabar.

 Los fallos en la memoria se evidencian al llevar a cabo una tarea-acción,


dificultándoseles seguir los pasos de una tarea de forma ordenada e incluso
pueden no recuperar secuencias y pasos aprendidos.

 Como consecuencia del fallo en el control de impulsos pueden observarse cambios


en la realización de una tarea, borrones y tachones, que dificultan la comprensión
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

de sus producciones y bajan puntos en la presentación de las actividades.

 Debido a que les cuesta organizar y almacenar la información le cuesta nominar y


describir situaciones.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


13
Tema 9. Ideas clave
 Los problemas de planificación y organización se evidencian en la composición
escrita al no mostrar coherencia en las ideas expresadas.

 Los fallos en la regulación emocional tiene consecuencias sociales con pares y


adultos a cargo, debido a rabietas, mal perder, no seguir instrucciones en los
juegos, baja tolerancia a la frustración, etc.

9.4. Evaluación médico-clínica

Tal como se ha descrito en apartados anteriores, una vez que en el contexto familiar
y escolar se reportan síntomas que podrían ser indicio del TDAH, el departamento de
orientación, realizará el informe correspondiente. Dicho informe será clave para
proceder a salud mental, comenzando así la siguiente fase diagnóstica.

Según Palacio et al. (2009), el neurólogo valora otros aspectos que pueden ser
explicativos de las manifestaciones conductuales, es decir, de establecer un
diagnóstico diferencial desde el área médico-clínica considerando entidades médicas,
consumo de medicamentos y problemas de índole neurológico que se resumen en la
siguiente tabla:

 Disminución de agudeza visual (miopía, hipermetropía, debilidad visual).


 Hipoacusia (sordera).
 Hipotiroidismo.
 Desnutrición.
 Deficiencia de hierro.
Entidades  Trastornos de sueño (apnea obstructiva, síndrome de piernas inquietas, falta
de hábitos, parasomnias).
médicas
 Intoxicación por plomo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Enfermedades crónicas alergia respiratoria, diabetes).


 Aditivos y azúcares en los alimentos (en pocos casos).
 Infecciones del oído medio que causan problemas de audición intermitente.
 Enfermedades metabólicas (acidosis tubular renal, hipotiroidismo).
 Enfermedades de vías aéreas (adenoides, amígdalas, asma).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


14
Tema 9. Ideas clave
 Antiepilépticos: fenobarbital, difenilhidantoina, carbamazepina.
 Ansiolíticos: benzodiacepinas.
Medicaciones
 Simpaticomiméticos: aminofilina, teofilina.
o sustancias
 Tóxicos: plomo, arsénico, mercurio.
 Antidepresivos: fluoxetina, venlafaxina.

 Secuela de traumatismo de cráneo.


 Epilepsia: crisis de ausencia, epilepsias del lóbulo temporal.
 Síndromes neurocutáneos (neurofibromatosis, esclerosis tuberosa).
 Alteraciones del neurodesarrollo: neuromotor, comunicación, lenguaje,
Neurológicas
interacción social, cognitivo, integración sensorial, etc.
 Neuropatías sensitivas.
 Síndromes frontales con hiperactividad e impulsividad relacionados con lesión
frontal.

Tabla 2. Criterios de exclusión en la evaluación médico-clínica para el TDAH.

Con todo esto se determinará el diagnóstico del niño y se procederá a la intervención,


en la que también serán clave todos los agentes que se han tenido en cuenta para la
identificación: escuela y familia.

9.5. Referencias bibliográficas

American Psychiatric Association. (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de


los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.

Fundación CADAH. (2014). Protocolo general de evaluación en intervención del


TDAH. Fundacioncadah.org
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/protocolo-general-de-
evaluacion-del-tdah.html

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2017). Guía de Práctica Clínica


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención


con Hiperactividad (TDAH). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS).

Dislexia, discalculia e hiperactividad


15
Tema 9. Ideas clave
Ortega, S. (s.f.). Repercusión académica del fallo de las funciones ejecutivas en el
TDAH. Fundacioncadah.org
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/repercusion-academica-del-
fallo-de-las-funciones-ejecutivas-en-el-tdah.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


16
Tema 9. Ideas clave
A fondo
Función ejecutiva: habilidades para la vida y el aprendizaje

Center on the Developing Child at Harvard University. (16 de junio de 2015). En Breve: La
Función Ejecutiva - Habilidades para la vida y el aprendizaje [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=FxXjxpPrXgI

En el siguiente vídeo podrás conocer más a fondo el desarrollo de las principales


funciones ejecutivas desde la edad temprana. Con esta visión te será fácil detectar
en el aula la puesta en marcha de las mismas por parte de tus alumnos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


17
Tema 9. A fondo
Atención a la diversidad: protocolo de identificación para los niños con TDAH

Artiles, C., y Jiménez, J. E. (2011). Normativización de instrumentos para la detección e


identificación de las necesidades educativas del alumnado con trastorno por
déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH) o alumnado con dificultades
específicas de aprendizaje (DEA). Consejería de Educación, Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias.

La presente guía ofrece un protocolo de identificación del TDAH (y también de


discalculia y dislexia) en el que se presentan las habilidades básicas que han de ser
medidas y las pruebas que se ajustan a las mismas. A través de este recurso podrás
conocer más a fondo las características de las pruebas que han sido nombradas en
este tema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


18
Tema 9. A fondo
Test
1. ¿Por qué es importante medir el coeficiente intelectual en el diagnóstico del
TDAH?
A. Porque una puntuación por debajo de 70 podría estar explicando las
conductas del niño.
B. Porque es un criterio diagnóstico propuesto en el DSM-V.
C. No es relevante la medida de CI ni para el diagnóstico ni para la intervención.
D. Las opciones A y B son correctas.

2. El principal agente de detección del TDAH es:


A. El profesor.
B. La familia.
C. El psicólogo escolar.
D. A y B son correctas.

3. Los niños con TDAH tienen problemas con la inhibición de las conductas, esto
puede observarse en:
A. Una falta de planificación.
B. Pierden el rumbo de la tarea y cometen errores o dejándola sin acabar.
C. Un excesivo movimiento durante la explicación de las tareas.
D. Problemas atencionales.

4. Los cuestionarios de detección:


A. Están compuestos por ítems relacionados con los criterios propuestos por el
DSM-V.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Se aplican a la familia, a los profesores y al niño.


C. Recogen aspectos relacionados tanto con la hiperactividad como con la falta
de atención.
D. Todas las opciones son correctas.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


19
Tema 9. Test
5. Levantarse en situaciones en que se espera que permanezca sentado es un
síntoma claro de:
A. Hiperactividad.
B. Impulsividad.
C. Inatención.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Los tres subtipos propuestos por el DSM-V son:


A. Inatento, hiperactivo o combinado.
B. Inatento, hiperactivo e impulsivo.
C. Impulsivo, inatento e hiperactivo.
D. El DSM-V propone dos subtipos: inatento e hiperactivo.

7. Las dificultades familiares o cambios recientes en el entorno:


A. Son factores psicosociales que pueden estar explicando la conducta del niño.
B. Deben ser tenidos en cuenta por el psicólogo a la hora de realizar el informe.
C. No tienen relación directa con el posible diagnóstico.
D. Las opciones A y B son correctas.

8. Las funciones ejecutivas medidas en la identificación del TDAH:


A. Control inhibitorio, flexibilidad y planificación.
B. Inteligencia y atención.
C. Tipos de atención y planificación.
D. Cuestionarios de oposicionismo e hiperactividad.

9. Uno de los indicadores en el aula para detectar fallos en la función ejecutiva es:
A. Errores en las operaciones matemáticas, especialmente en las llevadas y los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cambios de signos.
B. Lectura silábica y lentitud al leer.
C. Ser competitivo en el aula cuando se hacen juegos de equipo.
D. Ninguna de las anteriores.

Dislexia, discalculia e hiperactividad


20
Tema 9. Test
10. En la evaluación médico-clínica los criterios de exclusión que se valoran para el
diagnóstico del TDAH son:
A. Problemas familiares.
B. Otras entidades médicas y neurológicas.
C. Problemas instruccionales en los contenidos académicos.
D. Verificar si tienen un nivel intelectual por encima de 70.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Dislexia, discalculia e hiperactividad


21
Tema 9. Test

También podría gustarte