Tema 9
Tema 9
Tema 9
Identificación del
Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad
(TDAH)
Índice
Esquema 3
Ideas clave 4
9.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
9.2. Sintomatología 5
9.3. Evaluación psicopedagógica 9
9.4. Evaluación médico-clínica 14
9.5. Referencias bibliográficas 15
A fondo 17
Test 19
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
I d e n t i f i c a c i ó n d e l Tr a s t o r n o p o r D é f i c i t d e A t e n c i ó n e H i p e r a c t i v i d a d ( T D A H )
Inatención
Hiperactividad e impulsividad
3
Ideas clave
Inatención
1. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
4. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas, pero se distrae
rápidamente y se evade con facilidad).
5. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales
y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión
del tiempo, no cumple los pasos).
6. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que
requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo, tareas escolares o
quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de
informes, completar formularios, revisar artículos largos).
7. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo,
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de
trabajo, gafas, móvil).
8. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
9. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas,
hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas,
pagar las facturas, acudir a las citas).
1. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.
5. Con frecuencia actúa como si «lo impulsara un motor» (por ejemplo, es incapaz
de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado).
o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o
recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo
que hacen los otros).
Figura 1. Protocolo general de evaluación en intervención del TDAH. Fuente: adaptado de Fundación CADAH
(2014).
No para de moverse.
No suele acabar los juegos.
A continuación, se numeran algunas de las escalas más usadas, que deben completar
tanto el profesorado como la familia para asegurarnos que los criterios se cumplen
en más de un ambiente:
Pruebas Objetivos
Errores en los deberes como por ejemplo errores de tipo ortográfico (entre los
más comunes omisión de acentos) y errores en el área de matemáticas como en
las llevadas o en los cambios de signos. Dejan sin realizar ejercicios o resuelven
aquellos que no les corresponden, no apuntan las asignaciones o no entienden las
instrucciones para la realización de las actividades.
Tal como se ha descrito en apartados anteriores, una vez que en el contexto familiar
y escolar se reportan síntomas que podrían ser indicio del TDAH, el departamento de
orientación, realizará el informe correspondiente. Dicho informe será clave para
proceder a salud mental, comenzando así la siguiente fase diagnóstica.
Según Palacio et al. (2009), el neurólogo valora otros aspectos que pueden ser
explicativos de las manifestaciones conductuales, es decir, de establecer un
diagnóstico diferencial desde el área médico-clínica considerando entidades médicas,
consumo de medicamentos y problemas de índole neurológico que se resumen en la
siguiente tabla:
Center on the Developing Child at Harvard University. (16 de junio de 2015). En Breve: La
Función Ejecutiva - Habilidades para la vida y el aprendizaje [Archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=FxXjxpPrXgI
3. Los niños con TDAH tienen problemas con la inhibición de las conductas, esto
puede observarse en:
A. Una falta de planificación.
B. Pierden el rumbo de la tarea y cometen errores o dejándola sin acabar.
C. Un excesivo movimiento durante la explicación de las tareas.
D. Problemas atencionales.
9. Uno de los indicadores en el aula para detectar fallos en la función ejecutiva es:
A. Errores en las operaciones matemáticas, especialmente en las llevadas y los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
cambios de signos.
B. Lectura silábica y lentitud al leer.
C. Ser competitivo en el aula cuando se hacen juegos de equipo.
D. Ninguna de las anteriores.