Estado Del Arte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Estado del arte.

Riesgos que tienen los adolescentes al usar las TICs

Los trabajos de investigación de las sobre los riesgos en adolescentes al usar tecnologías de la
información se presentan desde diversos enfoques.

En el contexto internacional se presentan los siguientes estudios:

En España autores como Bringué, Sádaba y Tolsá (2010) en su investigación “La generación
interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante pantallas” realizado en Chile,
Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Ecuador y Guatemala, llegan a concluir que
Iberoamérica manifiesta una generación equipada, una generación precoz, una generación
“celular”, una generación vulnerable a ciertos riesgos, que es autónoma, multifuncional y
multitarea que tiene un reto en las familias interactivas, así como en las escuelas.

En Barcelona España, Ruiz, y López (2009) en su investigación “Jóvenes y adolescentes ante las
nuevas tecnologías: percepción de riesgos” se sitúan en el campo de estudio relativo a los riesgos,
problemas o amenazas asociados al uso que jóvenes y adolescentes hacen a las nuevas
tecnologías y en concreto de internet, teléfonos móviles y videojuegos. Allí concluyen que los
jóvenes no parecen identificar problemáticas graves relacionados con la utilización de las nuevas
tecnologías, mostrándose confiados en la forma en que ellos mismos las emplean. Ellos
consideran que conocen cómo funcionan estas tecnologías, y que incluso les identifica como
grupo social y los riesgos que pueden suponer. Tal hecho les hace sentir especialmente seguros a
la hora de navegar por internet, comunicarse vía SMS o contactar con extraños en la red.
También cabe señalar que los jóvenes no consideran que las tecnologías afecten negativamente a
sus relaciones sociales, sino, al contrario, permiten fortalecerlas a través de una comunicación
con su red social.

Orosco, Pomasunco, Torres, Rosales y Gálvez (2014) en su investigación “Riesgos del uso de las
TICs en adolescentes de la provincia del Tarma” Ellos se orientan a identificar los riesgos al que
están expuestos los adolescentes de la provincia de Tarma al usar las TICs, llegando a las
presentes conclusiones: 1) De manera global, los adolescentes de la provincia de Tarma no están
expuestos de manera significativa a los riesgos derivados del uso de las TICs. 2) Los adolescentes
varones de la provincia de Tarma están expuestos al riesgo de acceder a contenidos inapropiados,
tales como páginas web de pornografía, violencia y terrorismo, racismo y odio a las personas.
3)En cuanto al Sexting, no hay riesgos significativos, pero se aprecia que las adolescentes
mujeres de la provincia de Tarma son las más vulnerables. 4) Del sexcasting y sextorsión, no
existen riesgos significativos, ya que los adolescentes de la provincia de Tarma, en gran
proporción manifiestan que no lo hacen. 5) Las adolescentes mujeres de la provincia de Tarma
están expuestas al riesgo de grooming debido a que usan Facebook sin tener en cuenta las
políticas de privacidad, ya que se observa que tiene contactos desconocidos con quienes
interactúan. 6) Del ciberbullying, no existe riesgo significativo, ya que no utilizan este tipo de
acoso en gran proporción. 7) Los adolescentes de la provincia de Tarma manifiestan que conocen
los riesgos que están latentes al usar las TICs.

Orosco, Pomasunco, Torrez, Rosales, Contreras y Contreras (2015) en su investigación “TICs


adolescentes de las zonas rurales de la región Junín” Identifican el uso que dan las tecnologías de
la información y comunicación los adolescentes. En sus resultados muestran que el 86% utiliza la
computadora, el 85 % usa internet, el 82 % tiene teléfono celular, el 82 % tiene teléfono celular,
el 57 % tiene videojuegos y el 92% ve televisión. Por ultimo los investigadores concluyen que el
uso de las TICs en los adolescentes de zonas rurales de la región Junín es significativo, por tanto,
son adolescentes que están inmersos en la sociedad de información.

En Costa Rica los investigadores Bonilla y Vargas en su estudio “Estudio exploratorio del uso y
riesgos de las redes sociales por parte de los niños en edad escolar del área Metropolitana: caso
de la escuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Jude” da conclusiones importantes
destacando que el uso de la tecnología ha penetrado la vida cotidiana de las personas. Además,
las redes sociales con más popularidad en los estudiantes son Facebook y Youtobe.

Diaz, Mercader y Garín (2019) en su investigación sobre “El uso problemático de las TIC en
adolescentes” que consistía en identificar los usos problemáticos en los ámbitos académico,
social y familiar. En sus resultados muestran que las TIC tienen una amplia presencia en la vida
cotidiana de los adolescentes españoles y sugieren que su eso excesivo generen impactos
negativos en el ámbito académico, social y familiar d ellos jóvenes. Ellos marcan que no se puede
hablar de un uso problemático generalizar, aunque si como un fenómeno a estudiar, para el que
además deben contemplarse acciones de prevención y concientización.
En el contexto nacional se realizaron los siguientes estudios:

Aguilar (2018) en su investigación “El ciberbullying, Grooming y Sexting, en la Política Pública:


Un tema emergente para el trabajo social” explora y describe la política pública nacional en
México, desde el enfoque de la alianza para el Gobierno Abierto, acerca de los comportamientos
de los adolescentes en las redes sociales. Él concluye que existe una contraposición entre lo que
busca una política pública y las acciones de las instituciones públicas, lo que deja un estado
indefenso por situaciones de violencia, a los adolescentes, incumpliendo con ello lo establecido
en lineamientos internacionales y jurídicos mexicanos.

Cortes (2016) en su artículo “La inclusión del Child grooming en el código penal para el estado
de Tabasco” Concluye que ante el aumento de conductas de este tipo es importante la
actualización normativa en nuestro entorno inmediato (México, Tabasco), con la asignación de
facultades a autoridades que resulten competentes para poder intervenir oportunamente, o en su
caso resolver las controversias derivadas del uso de la Tecnología de la información y
comunicación con propósitos lascivos y en prejuicio de un menor.

Velázquez (2011) en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa en su ponencia


“Sexting, sexcasting, sextorsión, grooming y cyberllying. El lado oscuro de las TICs ” menciona
que los principales hallazgos son que los estudiantes disfrutan de alta accesibilidad a las TICs,
por otra parte menciona que la población con la que se hizo el estudio se encuentra expuesta a
una gama de violencia social online que va desde extorción, sexcasting, sexting hasta
cyberbulling. Las chicas reciben más sexcasting, sexting, grooming y sextorsión en ese orden,
aunque ellas también ejercen sexting.

Gutiérrez, I. (2019), en su tesis de licenciatura titulada “Estudio estadístico que muestra la


presencia de las conductas (ciberbullying, sexting y cibergrooming) a través de la red social
Facebook, en los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica N°1 Andrés Álvaro García”.
Muestra un estudio estadístico que señala la presencia de las conductas ciberbullying, sexting y
cibergrooming, concluyendo que 1) existe ciberbullying, en los adolescentes en porcentaje de
bajos niveles es decir 4% de los adolescentes ha sido victima de agresiones y/o acoso por
Facebook, 9% ha visto como agreden y acosan a sus compañeros y el 2% ha sido victima y
testigo de agresiones y acoso por Facebook. 2) Hay presencia de sexting ya que el 4.5 ha enviado
fotos de contenido sexual por Facebook y el 5% ha difundido y/o enviado videos, fotos por esta
red social. 3) Cibergrooming también es una conducta activa ya que el 15% tiene amigos que su
perfil de Facebook que les han hecho propuestas de tipo sexual y el 8% personas con edad
superior a la suya le han contactado, generado confianza para posteriormente hacer proposiciones
sexuales solo una vez y el 4% ya son más de dos veces que lo intentan.

Velázquez, L. (2012) en su artículo “Violencia a trvéz de las TICs en estudiantes de secundaria”


El articulo muestra la accesibilidad a Tecnologías de la Información y Comunicación y los tipos
de violencia oneline y su impacto en 455 estudiantes de secundaria del Estado de México (49%
mujeres y 50 % hombres). Los hallazgos dicen ue un 35.81% de los estudiantes están implicados
en violencia oneline, (9% conoce a alguien, 10.54% ha sido víctima y 16.26% ha acosado). La
gama de violencia en línea va de cyberbullying a encuentro con posibles redes de pornografía y
trata de personas, pasando por invitaciones a sexo online (la más frecuente). Más chicas que
chicos cibervíctimas. La mayor parte de la violencia se perpetra a través de celular, en todos los
casos se trata de una experiencia profunda que marca un antes y un después.
Aguirre, Zaraviz y Casco (2012) En su libro “El Sexting ‘¿Exhibición o violencia simbólica en
los jóvenes?” Nos enseñan que los jóvenes soben fotografías y videos de sus compañeros de
escuela en posiciones provocadoras, las chicas suelen ser más atrevidas con sus poses,
desconocen y muestran una ingenuidad ante la práctica del sexting.

En investigaciones locales
Por el momento en el estado de Chiapas no existen trabajos de investigación relacionados al
tema, solo se puede apreciar noticias donde se impulsa la prevención de ciberdelitos por la
Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.
Fuentes

Aguirre, P, Zavaríz, A. y Casco, Javier. (2012). El Sexting ¿Exhibición o Violencia Simbólica en


Jóvenes? México. Editorial Académica Española.

Bringué, X.; Sádaba C. y Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010. Niños
y adolescentes ante las pantallas. Madrid, España: Gráficas Egúzkiza. Obtenido de
http://www.generacionesinteractivas. org/

Bonilla, I. y Vargas, E. (2012). Estudio exploratorio del uso y riesgos de las redes sociales por
parte de los niños y niñas en edad escolar del Área Metropolitana: caso de la escuela Juan
Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Jude (Tesis de maestría). Universidad Nacional
a Distancia, San José, Costa Rica. Obtenido de http://repositorio. uned.ac.cr/

Cortes, G. (2016). La inclusión del Child grooming en el código penal para el estado de Tabasco.
Ecos sociales. 4 (12). 269-281. Obtenido en
https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/1476

Díaz-Vicario, A.,Mercader, C. y Gairín, J.(2019). Uso problemático de las TICen adolescentes.


Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21,e07, 1-
11.doi:10.24320/redie.2019.21.e07.1882

Espinar Ruiz, Eva, & López Fernández, Cristina (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas
tecnologías: percepción de riesgos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social, (16),1-20.[fecha de Consulta 18 de Noviembre de 2020]. ISSN:
1578-8946. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=537/53712934004
Gutiérrez, I. (2019). Estudio estadístico que muestra la presencia de las conductas
(ciberbullying, sexting y cibergrooming) a través de la red social Facebook, en los
alumnos de la Escuela Secundaria Técnica N°1 Andrés Álvaro García. (Tesis de
licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, Tianguistengo, México.

Orosco, J. R.; Pomasunco, R. Torres, E.E.; Rosales, A. M.; Contreras, M. L. y Contreras, Z. A.


(2014). TICs y adolescentes de las zonas rurales de la región Junín. Quintaesencia, 7 (2).
71-77.

Orosco, J., Pomasunco, R., Torres, E., Rosales, A. y Gálvez, Y. (2014). Riesgos del uso de las
TICs en adolescentes de la provincia de Tarma. Prospectiva universitaria, 1 y 2 (11).
Pp.87-99
Velázquez (2011). Sexting, sexcasting, sextorsión, grooming y cyberllying. El lado oscuro de las
TICs. Convivencia, Disciplina y Violencias en las Escuelas / Ponencia. 17. 1-18.
Obtenido:http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/F_Educacion_emocional/f_8_conviv
encia/3.14.Sexting_lado%20oscuro%20tic.pdf

Velásquez, L. (2012). Violencia a trvéz de las TICs en estudiantes de secundaria. Rayuela. 3(6),
81-91. Obtenido en : https://programainfancia.uam.mx/pdf/noticias/rayuela_6.pdf

Villareal, D. (2018). investigación El ciberbullying, Grooming y Sexting, en la Política Pública:


Un tema emergente para el trabajo social. Documentos de trabajo social. 61. 331-350.
Obtenido de https://www.trabajosocialmalaga.org/wp-content/uploads/2019/11/61_14.pdf

También podría gustarte