Estado Del Arte
Estado Del Arte
Estado Del Arte
Los trabajos de investigación de las sobre los riesgos en adolescentes al usar tecnologías de la
información se presentan desde diversos enfoques.
En España autores como Bringué, Sádaba y Tolsá (2010) en su investigación “La generación
interactiva en Iberoamérica 2010. Niños y adolescentes ante pantallas” realizado en Chile,
Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Ecuador y Guatemala, llegan a concluir que
Iberoamérica manifiesta una generación equipada, una generación precoz, una generación
“celular”, una generación vulnerable a ciertos riesgos, que es autónoma, multifuncional y
multitarea que tiene un reto en las familias interactivas, así como en las escuelas.
En Barcelona España, Ruiz, y López (2009) en su investigación “Jóvenes y adolescentes ante las
nuevas tecnologías: percepción de riesgos” se sitúan en el campo de estudio relativo a los riesgos,
problemas o amenazas asociados al uso que jóvenes y adolescentes hacen a las nuevas
tecnologías y en concreto de internet, teléfonos móviles y videojuegos. Allí concluyen que los
jóvenes no parecen identificar problemáticas graves relacionados con la utilización de las nuevas
tecnologías, mostrándose confiados en la forma en que ellos mismos las emplean. Ellos
consideran que conocen cómo funcionan estas tecnologías, y que incluso les identifica como
grupo social y los riesgos que pueden suponer. Tal hecho les hace sentir especialmente seguros a
la hora de navegar por internet, comunicarse vía SMS o contactar con extraños en la red.
También cabe señalar que los jóvenes no consideran que las tecnologías afecten negativamente a
sus relaciones sociales, sino, al contrario, permiten fortalecerlas a través de una comunicación
con su red social.
Orosco, Pomasunco, Torres, Rosales y Gálvez (2014) en su investigación “Riesgos del uso de las
TICs en adolescentes de la provincia del Tarma” Ellos se orientan a identificar los riesgos al que
están expuestos los adolescentes de la provincia de Tarma al usar las TICs, llegando a las
presentes conclusiones: 1) De manera global, los adolescentes de la provincia de Tarma no están
expuestos de manera significativa a los riesgos derivados del uso de las TICs. 2) Los adolescentes
varones de la provincia de Tarma están expuestos al riesgo de acceder a contenidos inapropiados,
tales como páginas web de pornografía, violencia y terrorismo, racismo y odio a las personas.
3)En cuanto al Sexting, no hay riesgos significativos, pero se aprecia que las adolescentes
mujeres de la provincia de Tarma son las más vulnerables. 4) Del sexcasting y sextorsión, no
existen riesgos significativos, ya que los adolescentes de la provincia de Tarma, en gran
proporción manifiestan que no lo hacen. 5) Las adolescentes mujeres de la provincia de Tarma
están expuestas al riesgo de grooming debido a que usan Facebook sin tener en cuenta las
políticas de privacidad, ya que se observa que tiene contactos desconocidos con quienes
interactúan. 6) Del ciberbullying, no existe riesgo significativo, ya que no utilizan este tipo de
acoso en gran proporción. 7) Los adolescentes de la provincia de Tarma manifiestan que conocen
los riesgos que están latentes al usar las TICs.
En Costa Rica los investigadores Bonilla y Vargas en su estudio “Estudio exploratorio del uso y
riesgos de las redes sociales por parte de los niños en edad escolar del área Metropolitana: caso
de la escuela Juan Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Jude” da conclusiones importantes
destacando que el uso de la tecnología ha penetrado la vida cotidiana de las personas. Además,
las redes sociales con más popularidad en los estudiantes son Facebook y Youtobe.
Diaz, Mercader y Garín (2019) en su investigación sobre “El uso problemático de las TIC en
adolescentes” que consistía en identificar los usos problemáticos en los ámbitos académico,
social y familiar. En sus resultados muestran que las TIC tienen una amplia presencia en la vida
cotidiana de los adolescentes españoles y sugieren que su eso excesivo generen impactos
negativos en el ámbito académico, social y familiar d ellos jóvenes. Ellos marcan que no se puede
hablar de un uso problemático generalizar, aunque si como un fenómeno a estudiar, para el que
además deben contemplarse acciones de prevención y concientización.
En el contexto nacional se realizaron los siguientes estudios:
Cortes (2016) en su artículo “La inclusión del Child grooming en el código penal para el estado
de Tabasco” Concluye que ante el aumento de conductas de este tipo es importante la
actualización normativa en nuestro entorno inmediato (México, Tabasco), con la asignación de
facultades a autoridades que resulten competentes para poder intervenir oportunamente, o en su
caso resolver las controversias derivadas del uso de la Tecnología de la información y
comunicación con propósitos lascivos y en prejuicio de un menor.
En investigaciones locales
Por el momento en el estado de Chiapas no existen trabajos de investigación relacionados al
tema, solo se puede apreciar noticias donde se impulsa la prevención de ciberdelitos por la
Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana.
Fuentes
Bringué, X.; Sádaba C. y Tolsá, J. (2011). La generación interactiva en Iberoamérica 2010. Niños
y adolescentes ante las pantallas. Madrid, España: Gráficas Egúzkiza. Obtenido de
http://www.generacionesinteractivas. org/
Bonilla, I. y Vargas, E. (2012). Estudio exploratorio del uso y riesgos de las redes sociales por
parte de los niños y niñas en edad escolar del Área Metropolitana: caso de la escuela Juan
Rafael Mora Porras y de la escuela Saint Jude (Tesis de maestría). Universidad Nacional
a Distancia, San José, Costa Rica. Obtenido de http://repositorio. uned.ac.cr/
Cortes, G. (2016). La inclusión del Child grooming en el código penal para el estado de Tabasco.
Ecos sociales. 4 (12). 269-281. Obtenido en
https://revistas.ujat.mx/index.php/ecosoc/article/view/1476
Espinar Ruiz, Eva, & López Fernández, Cristina (2009). Jóvenes y adolescentes ante las nuevas
tecnologías: percepción de riesgos. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social, (16),1-20.[fecha de Consulta 18 de Noviembre de 2020]. ISSN:
1578-8946. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=537/53712934004
Gutiérrez, I. (2019). Estudio estadístico que muestra la presencia de las conductas
(ciberbullying, sexting y cibergrooming) a través de la red social Facebook, en los
alumnos de la Escuela Secundaria Técnica N°1 Andrés Álvaro García. (Tesis de
licenciatura). Universidad Autónoma del Estado de México, Tianguistengo, México.
Orosco, J., Pomasunco, R., Torres, E., Rosales, A. y Gálvez, Y. (2014). Riesgos del uso de las
TICs en adolescentes de la provincia de Tarma. Prospectiva universitaria, 1 y 2 (11).
Pp.87-99
Velázquez (2011). Sexting, sexcasting, sextorsión, grooming y cyberllying. El lado oscuro de las
TICs. Convivencia, Disciplina y Violencias en las Escuelas / Ponencia. 17. 1-18.
Obtenido:http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/F_Educacion_emocional/f_8_conviv
encia/3.14.Sexting_lado%20oscuro%20tic.pdf
Velásquez, L. (2012). Violencia a trvéz de las TICs en estudiantes de secundaria. Rayuela. 3(6),
81-91. Obtenido en : https://programainfancia.uam.mx/pdf/noticias/rayuela_6.pdf