ANTIBIOGRAMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONCEPTOS: Son métodos

in Vitro que determinan la


susceptibilidad de los
ANTIBIOGRAMA:
microorganismos a una
variedad de agentes
antimicrobianos, bajo
condiciones de laboratorio
específica y estandariza

CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS:

 B-lactámicos: penicilinas,Monobactam
 Glicopéptidos: Vancomicina
 Aminoglicósidos : Getamicina, Amilacina
 Macrólidos: Eritromicina, Aztromicina,
Claritromicina
 Quinolonas: Cirprofloxacino,
Levofloxacino
 Tetracilinas:
 Sulfonamidas y trimetoprim: bactrin,
exazol

METODO DE DIFUSION EN DISCO (BAEUR-KIRBY)


 Es el más difundido
 Prueba la inhibición o resistencia de los microorganismos,
enfrentándolos con los medicamentos que se encuentran
impregnados en pequeños discos

MEDIO DE CULTIVO UTILIZADO


 Su reproducibilidad aceptable
 Baja concentración de inhibidores, condición critica para evaluar sulfonamidas,
trimetoprim y tetracilina
 El crecimiento satisfactorio de patógenos no exigentes
 Existir ya gran experiencia en estudios de susceptibilidad
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AGAR
 pH: El rango de pH va de 7,2 a 7,4
 variaciones de cationes divalentes: Ca y Mg: Afectan los halos de inhibición
para aminoglucósidos y tetracilinas en Pseudomas aeruginosa
 Profundidad del Agar: La profundidad recomendada de la capa de agar es de 3 a
5 mm

PREPARACION DEL ONOCULO


 Se prepara el inoculo con ajuste a la turbidez McFarland 0,5 que corresponde a
un diámetro de 1.5 x 10 UFC/ML, directo en caldo de colonias frescas en agar
no selectivo.

INOCULACION DE LA PLACA
 Con un hisopo esteril en tres direcciones inocule toda la placa (giros de 60°)

APLICACIÓN DE SENSIDISCOS SEPARACION:


 Los discos deben de estar separados 24mm ( del centro de un sensidisco al otro más
cercano). Cantidad: 12 unidades en placas de 150mm y 5 unidades en placa se
100mm.
LECTURA E INTERPRETACION: CATEGORIAS DE INTERPRETACION:
 Sensible: El microorganismo presenta un gran área de inhibición causada por el
fármaco. 95% éxito
 Intermedio: Se presenta un halo de inhibió más reducido.
 Resistente: presenta muy poco o casi nada de halo
MEDICION DE LOS HALOS
 Después de incuba las placas del
antibiograma se procederá a la lectura de
este
 Se usa una regla y se mide el radio del
halo de inhibición partiendo de desde
donde está el disco de antibiótico hasta
donde se inhibió el crecimiento
 La longitud obtenida después se
comparan con estandandares que nos
dirán si el medicamento será efectivo o
no en el tratamiento.

DILUCION EN CALDO:
 En el método de dilución en caldo, base de casi todos los métodos utilizados en la
actualidad, se colocan concentraciones decrecientes del agente antimicrobiano,
generalmente diluciones 1:2, en tubos con un caldo de cultivo que sostendrá el
desarrollo del microorganismo.

METODO DE E-TEST
 Consiste en aplicar sobre un medio de cultivo, donde se encuentran el
microorganismo a ensayar, tiras plásticas que llevan incluidas un gradiente de
concentración de un determinado ATB. Luego se incuba adecuadamente y se
observa la formación de una elipse de inhibición de crecimiento.

METODO AUTOMATIZADO
 Este método se basa en micro diluciones sobre micro tubos. El crecimiento
bacteriano se va a observar por la turbidez o fluorescencia de los micro tubos. Es
útil para examinar una gran cantidad de muestras.
PRUEBAS ESPECIALES
Son técnicas que se utilizan con fines especiales y que se emplean en estudios de resistencia
bacteriana en condiciones muy claramente definida.

Los métodos a discutir son los siguientes: detección de la resistencia contra


aminoglucósidos en los Enterococcus, detección de la resistencia de Enterococcus contra la
vancomicina, detección de la resistencia a la oxacilina en Staphylococcus, detección de la
B-lactamasa y determinación de la actividad bactericida.
Para el tratamiento de infecciones serias por Enterococcus, comúnmente se utiliza una
combinación sinérgica entre la vancominina y un aminoglucósido que puede ser
gentamicina o streptomicina.
En estos casos, se puede hacer una prueba para detectar la resistencia del Enterococcus a
estos aminoglucósidos. Para ello hay tres métodos: el de difusión, el de dilución y la
microtitulación. El más sencillo el de dilución donde se emplean placas de Petri con
Müeller-Hinton suplementado con gentamicina (500 ug) o streptomicina (200 ug). Si hay
crecimiento en estas placas, hay resistencia a esos antibióticos.
El sistema Vitek trae una tarjeta (TA) que tiene estos antibióticos, por lo que puede ser
utilizada en casos de sinergismo entre la gentamicina y la streptomicina para el tratamiento
de infecciones invasoras por Enterococcus.
En cuanto a la resistencia de los Enterococcus contra la vancomicina, hemos empleado un
agar sangre con base de Müeller-Hinton y 6 ug/ml de medio de vancomicina. Este método
lo hemos usado para la detección de este tipo de agentes a partir de las heces de niños
costarricenses y manos del personal de salud, con resultados excelentes (en prensa).
En el campo de la resistencia bacteriana mediada por enzimas, podemos mencionar varios
tipos como por ejemplo las B-lactamasas, las B-lactamasas de efecto expandido o
inducibles y algunas otras como son la cloranfenicol acetil tranferasa (CAT) o
aminoglucósido acetil tranferasa (AAT).
El método más sencillo para la detección de la B-lactamasa es el uso de la cefalosporina
cromogénica o Cefinasa de la casa BBL, en la cual tenemos un disco impregnado con la
cefalosporina y sólo se coloca una asada del organismo a testar y pocos minutos después se
observa el cambio de color. Si la cepa produce una B-lactamasa, hay un cambio de color
del disco y éste pasa de amarillo a rojo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
https://es.slideshare.net/Prymer/antibiograma-3625685

Swenson J., Hindler J. & Peterson L.: Special Test for Detecting Antibacterial Resistence.
In: Manual of Clinical Micribiology Sixth edition. Eds: Murray P., Baron E., Pfaller M. et al.:
American Society of Microbiology, Washington D.C., 1995.
Technical Bulletin Manual Clinical. 510721-1 (rev (0796)) Bio Merieux Vitek Inc.
Hazelwood, Missouri, USA, 1997.

https://www.youtube.com/watch?v=G7VXQ2vwA4M

https://www.youtube.com/watch?v=ROqDs76Sptc

https://www.youtube.com/watch?v=8IH2EXiIxIk

También podría gustarte