El método de Dewey propone una perspectiva dinámica y basada en la experiencia. El docente debe desarrollar el hábito del pensamiento crítico en los estudiantes a través de la reflexión sobre experiencias y la resolución de problemas. Dewey ve la democracia no solo como un sistema de gobierno, sino como un proceso de liberación del pensamiento. Para él, los sistemas educativos deben ser democráticos para construir una democracia. El método tiene cinco fases que involucran identificar problemas reales de los estudiantes
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas2 páginas
El método de Dewey propone una perspectiva dinámica y basada en la experiencia. El docente debe desarrollar el hábito del pensamiento crítico en los estudiantes a través de la reflexión sobre experiencias y la resolución de problemas. Dewey ve la democracia no solo como un sistema de gobierno, sino como un proceso de liberación del pensamiento. Para él, los sistemas educativos deben ser democráticos para construir una democracia. El método tiene cinco fases que involucran identificar problemas reales de los estudiantes
El método de Dewey propone una perspectiva dinámica y basada en la experiencia. El docente debe desarrollar el hábito del pensamiento crítico en los estudiantes a través de la reflexión sobre experiencias y la resolución de problemas. Dewey ve la democracia no solo como un sistema de gobierno, sino como un proceso de liberación del pensamiento. Para él, los sistemas educativos deben ser democráticos para construir una democracia. El método tiene cinco fases que involucran identificar problemas reales de los estudiantes
El método de Dewey propone una perspectiva dinámica y basada en la experiencia. El docente debe desarrollar el hábito del pensamiento crítico en los estudiantes a través de la reflexión sobre experiencias y la resolución de problemas. Dewey ve la democracia no solo como un sistema de gobierno, sino como un proceso de liberación del pensamiento. Para él, los sistemas educativos deben ser democráticos para construir una democracia. El método tiene cinco fases que involucran identificar problemas reales de los estudiantes
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
METODO DEWEY
DEMOCRACIA Y EDUCACION.
En este modelo el alumno es un “sujeto activo”, el cual responde a estimulaciones
propuestas en el entorno, la tarea del docente es desarrollar en los estudiantes el habito de pensar en conexión con la experiencia y acción, generar momento de reflexión y conclusión, debe evitar contenidos de forma repetitiva, teniendo en cuenta que no educa a individuos, sino que contribuye a formar una vida social justa. Al formar a seres que reflexionan, cuestionan, entienden su entorno, en este momento es que Dewey introduce el juego de la democracia, puesto que él lo consideraba una forma de vida y no un régimen de gobierno, “La democracia es el nombre de ese proceso permanente de liberación de la inteligencia. La construcción de la democracia sólo puede lograrse desde la educación, por tanto, es necesario que los sistemas educativos sean democráticos”. Este método propone una perspectiva dinámica desde de la experiencia, para Dewey, “la experiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio ambiente físico y social y no una mera cuestión de conocimiento”, “Las personas deben poder determinar inteligentemente sus objetivos participando, a la vez, libremente y en pie de igualdad en la realización de un asunto común”. La propuesta metodológica de Dewey tiene cinco fases:
1ª Fase: Consideración de alguna experiencia actual y real del niño, en el ámbito de su
vida familiar o comunitaria.
2ª Fase: Identificación del algún problema o dificultad suscitados a partir de esa
experiencia; es decir, un obstáculo para la experiencia sobre el cual tendremos que trabajar para intentar estudiarlo y salvarlo.
3ª Fase: Inspección de los datos disponibles, así como la búsqueda
de soluciones viables; en esta etapa, los materiales escogidos y los trabajos se convierten en partes del programa escolar.
4ª Fase: Formulación de hipótesis de solución, que funcionará como idea conductora
para solucionar el problema planteado.
5ª Fase: Comprobación de hipótesis por la acción, pues de acuerdo con el enfoque
pragmatista, la práctica es la prueba del valor de la reflexión hecha por el educando con objeto de resolver el problema. Bibliografía
Dewey, J., (s,f), Democracia y educación en una introducción a la filosofía de la
educación, Buenos Aires, Editorial Losada, S.A. http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/La+escuela+progresiva+y+la +pedagog%C3%ADa+de+Dewey http://ineditviable.blogspot.com/2013/11/el-metodo-dewey-democracia-y- educacion.html